Clasificación de las Teorías de la Comunicación (Mauro Wolf)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Clasificación de las Teorías de la Comunicación (Mauro Wolf) por Mind Map: Clasificación de las Teorías de la Comunicación (Mauro Wolf)

1. 1. CONTEXTOS Y PARADIGMAS EN LA INVESTIGACION DE LOS MEDIAS.

1.1. 1.2. LA TEORIA HIPODERMICA.

1.1.1. 1.2.1. LA SOCIEDAD DE MASAS.

1.1.1.1. - pensamiento pilitico.

1.1.1.2. - progresiva industrializacion

1.1.1.3. - revolucion en los transportes, comercios.

1.1.1.4. - el debilitamiento de los vinculos tradicionales.

1.1.2. 1.2.2. EL MODELO COMUNICATIVO DE LA TEORIA HIPODERMICA.

1.1.2.1. estudia el comportamiento humano soporte en el que se basa las convicciones , enfatiza:

1.1.2.1.1. experimento

1.1.2.1.2. observacion

1.1.2.1.3. inmediatez

1.1.2.1.4. inevitabilidad

1.1.2.1.5. mecanicidad

1.1.2.1.6. amplitud

1.1.2.2. mantuene una conexion directa entre exposicion a los mensajes y comportamientos

1.1.3. 1.2.3. EL MODELO DE LASWELL Y LA SUPERACION DE LA TEORIA HIPODERMICA.

1.1.3.1. ampliacion de un paradigma

1.1.3.2. analisis socio politico.

1.1.3.3. centra estudios de los emisores

1.1.3.4. analisis de los medios

1.1.3.5. analisis del contenido

1.2. 1.3. LA CORRIENTE EMPIRICO - EXPERIMENTAL O DE LA PERSUACION.

1.2.1. 1.3.1. LOS FACTORES RELATIVOS A LA AUDIENCE.

1.2.1.1. a) interes por adquirir informacion.

1.2.1.2. b) exposicion selectiva.

1.2.1.3. c) percepsion selectiva.

1.2.1.4. d) memorizacion selectiva.

1.2.2. 1.3.2. LOS FACTORES VINCULADOS AL MENSAJE.

1.2.2.1. a) credibilidad del comunicador.

1.2.2.2. b) orden de las argumentaciones.

1.2.2.3. c) la exhautividad de las argumentaciones.

1.2.2.4. d) la explicitacion de las conclusiones.

1.3. 1.4. LOS ESTUDIOS EMPIRICOS SOBRE EL TERRENO DE LOS EFECTOS LIMITADOS.

1.3.1. 1.4.1. LOS ESTUDIOS SOBRE EL CONSUMO DE LOS MEDIA.

1.3.1.1. se describe obviamente a su naturaleza, pero ello no impide que posean una indudable importancia teorica.

1.3.1.1.1. com estudiar el atractivo de los programas

1.3.1.1.2. analisis del contenido.

1.3.1.1.3. caracteristicas de los oyentes

1.3.1.1.4. estudio sobre las gratificaciones.

1.3.2. 1.4.2. EL CONTEXTO SOCIAL Y LOS EFECTOS DE LOS MEDIA.

1.3.2.1. la eficacia de los mas media solo es analizable en el contexto social en el que actua.

1.3.3. 1.4.3. RETORICA DE LA ÉRSECUCION O EFECTOS LIMITADOS.

1.3.3.1. demuestra empiricamente la consistencia y el alcance de los efectos obtenidos por las comunicaciones de masas.

1.3.3.2. algunos elementos que definen el proceso comunicativo cambian significativamente de una situacion a otra. ejemplo:

1.3.3.2.1. la misma definicion de exposicion al mensaje es distinta.

1.4. 1.5. LA TEORIA FUNCIONALISTA DE LAS COMUNICACIONES DE MASA.

1.4.1. 1.5.1. EL PLANTEMIENTO ESTRUCTURAL- FUNCIONALISTA.

1.4.1.1. es la accion social en su adherencia de los modelos del valor anteriorizados e institucionalizados.

1.4.1.1.1. 1) la conservacion del modelo y el control de las tensiones.

1.4.1.1.2. 2) la adaptacion al ambiente.

1.4.1.1.3. 3) la persecucion de la finalidad.

1.4.2. 1.5.2. LAS FUNCIONES DE LAS COMUNICACIONES DE MASAS.

1.4.3. 1.5.3. DE LOS USOS COMO FUNCIONES A LAS FUNCIONES DE LOS USOS: LA HIPOTESIS DE LOS USES AND GRATIFICATIONS.

1.4.3.1. se refieren a las consecuencias de algunos elementos regulares estandarizados y rutinizados por el proceso comunicativo.

1.4.3.2. permite aclarar una doble impotancia de la hipotesis.

1.5. 1.6.3. EL INDIVIDUO EN LA EPOCA DE LA INDUSTRIA CULTURAL.

1.5.1. el individuo ya no decide autonomamente

1.5.1.1. el conflicto entre impulsos y conciencia se resuelvecon la adhesion critica de los valores expuestos.

1.5.2. la individualidad es sustituida por la pseudoindividualidad.

1.5.3. la influencia de la industria cultural en todas sus manifestaciones lleva a alterar la misma individualidad del usuario:

1.5.3.1. este es como el prisionero que cede a la tortura y acaba por confesar cualquier cosa.

1.6. 1.6. TEORIA CRITICA.

1.6.1. 1.6.1. RASGOS GENERALES DE LA TEORIA CRITICA.

1.6.1.1. se configura como construccion analitica de los fenomenos que investiga.

1.6.1.2. proponr como teoria de la sociedad.

1.6.1.3. pretende ser todo lo contrario, quiere evitar la funcion ideologica de las ciencias y de las disciplinas sectorializadas.

1.6.2. 1.6.2. LA INDUSTRIA CULTURAL COMO SISTEMA.

1.6.2.1. se trata de una cultura que surge expontaneamentede las propias masasde una forma conteporanea.

1.6.2.2. el sistema condiciona totalmentela forma y el papel de proceso de fruicion y la calidad del consumo asi como la autonomia del consumidor.

1.6.3. 1.6.4. LA CALIDAD DE LA FUNCION DE LOS PRODUCTOS CULTURALES.

1.6.3.1. 1) novela musicales.

1.6.3.1.1. estos dos temas sufren una perdida de expresabilidade.

1.6.3.2. 2) musica ligera.

1.6.4. 1.6.5. LOS EFECTOS DE LOS MEDIAS.

1.6.4.1. Estos aparentan decir una cosa y en cambio dicen otra, fingen ser frivolos y en cambio, por encima de la concienncia del publico, ratifican el estado de sujecion.

1.6.5. 1.6.6. LOS GENEROS.

1.6.5.1. son un elemento indispensable para organizar y anticipar las experiencias de la realidad social que lleva a cabo el individuo.

1.6.6. 1.6.7. TEORIA CRITICA FRENTE A INVESTIGACION ADMINISTRATIVA.

1.6.6.1. 1

1.6.6.1.1. los metodos de investigacion empirica no penetran la objetivacion de los hechos ni la estructura o las implicaciones de su base histoica, sino que, al contrario, producen la fragmentacion de la totalidad.

1.7. 1.7. LA TEORIA CULTOROLOGICA.

1.7.1. no se refiere directamente a los mass media como tampocoa sus efectos sobre los destinatarios: el objeto de analisis programaticamente perseguido es la definicion de la nueva forma de cultura de la sociedad contemporanea.

1.8. 1.8. LA PERSPECTIVA DE LOS CULTURAL STUDIES.

1.8.1. nos ayuda a comprender un aspecto de fondo de la investigacion comunicativa, su estar fuertemente expuesto a discursos ́competitivos, sectoriales y a veces corporativos, sobre el mismo objeto.

1.9. 1.9. LAS TEORIAS COMUNICATIVAS.

1.9.1. 1.9.1. EL MODELO COMUNICATIVO.

1.9.1.1. La teoiÌa matematica de la informacion es basicamente una teoria sobre la transmision optima de los mensajes.

1.9.2. 1.9.2.EL MODELO COMUNICATIVO SEMIOTICO- INFORMACIONAL.

1.9.2.1. El modelo semiotico-informacional se ha visto pues ́confinado al ambito del analisis de los mensajes, de sus codigos, de su estructura comunicativa.

1.9.3. 1.9.3. MODELO SEMIOTICO TEXTUAL.

1.9.3.1. al ponia el acento del proceso comunicativo en el elemento de la intervencion interpretativa operada sobre los mensajes (mediante los codigos): de esta for- ma, la disimetria de los papeles de emisor y receptor no era suficientemente tenida en cuenta.

1.10. 1.10. CONCLUSIONES.

1.10.1. El estudio de los mass media deberia por tanto referirse esencialmente a su papel de difusores de las estructuras dominantes de poder y asu capacidad de generar un efecto de aquiescencia de la audience. Solo a este nivel macrosocial se puede captar el significado de la comunicacion de masas.

2. 2. ESTUDIO DE LOS EFECTOS A LARGO PLAZO.

2.1. 2.2. LA HIPOTESIS DE LA AGENDA - SETTING.

2.1.1. como consecuencia de la accion de los periodicos, de la television y de los demas medios de informacion, el publico es consciente o ignora, presta atencion o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos especificos de los escenarios publicos.

2.2. La exposicion esta organizada seg un el tipo de problema que los mencionados trabajos estu- dian predominantemente.

2.3. 2.3. ALGUNOS DATOS SOBRE EL EFECTO DE AGENDA - SETTING.

2.3.1. 2.3.1. EL DIFERENTE PODER DE AGENDA DE LOS DISTINTOS MEDIA.

2.3.1.1. las noticias televisivas son demasiado breves, rapidas, heterogeneas y estan ́hacinadas en un formato temporal.

2.3.2. 2.3.2. EFECTOS COGNOSCITIVOS O PREDEISPOSICIONES.

2.3.2.1. es probablemente un efecto indirecto mediado por las precedentes disposiciones de los electores destinatarios de los mensajes.

2.3.3. 2.3.3. QUE CONOCIMIENTOS Y QUE PUBLICOS PARA EL EFECTO DE AGENDA SETTING.

2.3.3.1. a) titulo

2.3.3.2. b) analiza cococimientos mas articulados.

2.3.3.3. c) corresponde a las informacones especificas.

2.4. sus problemas so fundamentalmente de tipo conceptual.

2.5. 2.4. LIMITES, PROBLEMAS Y ASPECTOS METODOLOGICOSEN LA HIPOTESIS DE LA AGENDA SETTING.

2.5.1. 2.4.1. LAS AGENDAS DE LOS DISTINTOS MEDIA.

2.5.1.1. generan iunfluencia de tipo cogniscitivo.

2.5.1.2. va acompañado tambien de una segregaion de los datos.

2.5.1.3. cuenta las especificidades comunicativas que caracterizan y distinguen la prensa de la radio y de la television

2.5.2. 2.4.2. LA NATURALEZA Y LOS PROCESOS DE LA AGENDA SETTING.

2.5.2.1. preve una comparacion entre la agenda de los medias y la agenda del publico.

2.5.2.2. existen diversos niveles y procesos de que hay muchas manera de comprender un texto.

2.5.3. 2.4.3. EL PARAMETRO TEMPORAL EN LA HIPOTESIS DE LA AGENDA SETTING.

2.5.3.1. a) frame temporal

2.5.3.2. b) intervalo temporal.

2.5.3.3. c) duracion de la recogida de datos de la agenda de los medias.

2.5.3.4. d) duracion de la recogida de datos de la agenda de los publicos.

2.5.3.5. e) duracion del efecto optimo.

2.5.4. 2.4.4. OTRAS CUESTIONES EN AGENDA.

2.5.4.1. a) agenda intrapersonal.

2.5.4.1.1. 1) modelo de la conciencia.

2.5.4.1.2. 2) modelo de la relevancia.

2.5.4.1.3. modelo de las prioridades.

2.5.4.2. b) agenda interpersonal.

2.5.4.3. c) agenda a la percepsion que tiene un sujeto del estado de la opinion.

3. 3. DE LA SOCIOLOGIA DE LOS EMISORES AL NEWSMAKING.

3.1. sostienen que no ha habido un desarrollo lineal desde una perspectiva limitada a un paradigma omnicomprensivo.

3.2. 3.2. LOS ESTUDIOS SOBRE LOS EMISORES: DESDE EL GATEKEEPER AL NEWSMAKING.

3.2.1. 3.2.1. LOS ESTUDIOS SOBRE LOS GATEKEEPERS.

3.2.1.1. las zonas filtro son controladas bien por sistemas objetivos de reglas, bien por gatekeepers: en este caso un individuo o un grupo tiene ́el poder de decidir si dejar pasar o bloquear la informacion.

3.2.2. 3.2.2. LOS ESTUDIOS SOBRE LA DISTORSION INVOLUNTARIA.

3.2.2.1. se trata de un enfoque mucho mas radical que aquel que, al reducir toda carencia y manipulaciÛn de la cobertura informativa.

3.2.3. 3.2.3 ASPECTOS METODOLOGICOS DE LOS ESTUDIOS SOBRE EL NEWSMAKING.

3.2.3.1. es permitir la observacion de los momentos y de las fases de crisis, cuando se definen de forma congruente fenomenos y acontecimientos ambiguos, inciertos o poco claros.

3.3. 3.3. EL NEWSMAKING: CRITERIOS DE IMPORTANCIA Y NOTICIABILIDAD.

3.3.1. 3.3.1. FRAGMENTACION DE LA INFORMACION Y NOTICIABILIDAD.

3.4. 3.4. EL NEWSMAKING: LOS VALORES / NOTICIAS.

3.4.1. 3..4.1. CRITERIOS SUSTANTIVOS.

3.4.2. 3.4.2. CRITERIOS RELATIVOS AL PRODUCTO.

3.4.3. 3.4.3. CRITERIOS RELATIVOS AL MEDIO.

3.4.4. 3.4.4. CRITERIOS RELATIVOS AL PUBLICO.

3.4.5. 3.4.5. CRITERIOS RELATIVOS A LA COMPETENCIA.

3.5. 3.5. LA RUTINAS PRODUCTIVAS.

3.5.1. 3.5.1. LA RECOGIDA DEL MATERIAL INFORMATIVO.

3.5.2. 3.5.2. LAS FUENTES.

3.5.3. 3.5.3. LAS AGENCIAS.

3.5.4. 3.5.4. EL DIETARIO.

3.6. 3.6. LA SELECCION DE LAS NOTICIAS.

3.7. 3.7. EL EDITING Y LA PRESENTACION DE LAS NOTICIAS.

3.8. 3.8. ALGUNAS OBSERVACIONES FINALES.