Gramática y ortografía

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Gramática y ortografía por Mind Map: Gramática y ortografía

1. Puntuación y sintaxis.

1.1. Los signos de puntuación no separan internamente sirremas (agrupaciones de palabras que se pronuncian normalmente en nuestra lengua de forma conjunta, sin pausas intermedias)

1.1.1. Determinantes

1.1.1.1. Sustantivo

1.1.1.1.1. Semánticamente, el sustantivo es la palabra que designa personas, animales, plantas o realidades muy diversas que tienen existencia independiente, en la realidad o por abstracción. Funcionalmente, el sustantivo es toda palabra capaz de cumplir en la oración, sin necesidad de ningún otro elemento, las funciones de sujeto explícito (Sale humo, Pasan coches) o de complemento directo (El coche despide humo). La estructura interna del sustantivo consta de un signo léxico o lexema (raíz) y los signos morfológicos o morfemas de género y de número, propios de la flexión nominal. Los sustantivos son siempre palabras tónicas. Pertenecen a una clase abierta, no finita: se crean nuevos sustantivos a partir del lexema base de un sustantivo simple (agua), mediante los procedimientos de derivación (agua-cero), composición (par-aguas) y parasíntesis (par-agü-ero). Funciones del sustantivo El sustantivo es el núcleo del sintagma nominal Como núcleo del sintagma nominal, el sustantivo es determinado por el artículo y por otros determinantes: la casa, mi libro, ese libro, cierto libro Igualmente puede combinarse con cuantificadores: Mucho/ tanto/ cuanto ruido, mucha/ tanta/ cuanta suerte, muchos/ tantos/cuantos libros, muchas/ tantas/ cuantas ideas. Es modificado por adyacentes (adjetivos) y complementos (sintagmas preposicionales): la hermosa casa de Juan Determinantes, cuantificadores y modificadores concuerdan en género y en número con el sustantivo núcleo del sintagma nominal. El sustantivo puede desempeñar todas las funciones del sintagma o grupo nominal: Sujeto: Juan es así; La casa de Juan es amplia Complemento directo: Compramos una casa amplia Complemento indirecto: Le dije a María toda la verdad Complemento régimen o suplemento: Hablaron de política Complemento circunstancial: Hablaron toda la tarde Complemento agente (con por): Los prisioneros fueron liberados por la policía Atributo: Juan es médico/ un excelente médico Aposición de otro sustantivo: Juan Carlos I, el rey de España, pronunció un discurso Complemento de otro sustantivo: La casa de la pradera es hermosa Complemento de un adjetivo: Hermosa de rostro. Complemento de un adverbio: Lejos de casa

1.1.1.1.2. Sustantivos propios

1.1.1.1.3. Sustantivos comunes

1.1.1.2. De contenido gramatical más que léxico Determinan o actualizan la extensión significativa del sustantivo, identificándolo, singularizándolo o cuantificándolo. Se anteponen normalmente al sustantivo, no admiten gradación.

1.1.1.2.1. Se clasifican en: Identificadores: demostrativos, posesivos, relativos

1.1.1.2.2. Cuantificadores: numerales, indefinidos.

1.1.2. Sustantivo

1.1.2.1. Semánticamente, el sustantivo es la palabra que designa personas, animales, plantas o realidades muy diversas que tienen existencia independiente, en la realidad o por abstracción.

1.1.2.2. Funcionalmente, el sustantivo es toda palabra capaz de cumplir en la oración, sin necesidad de ningún otro elemento, las funciones de sujeto explícito .

1.1.2.3. La estructura interna del sustantivo consta de un signo léxico o lexema (raíz) y los signos morfológicos o morfemas de género y de número, propios de la flexión nominal.

1.1.2.4. Los sustantivos son siempre palabras tónicas.

1.1.2.5. Funciones del sustantivo:

1.1.2.5.1. El sustantivo es el núcleo del sintagma nominal Como núcleo del sintagma nominal, el sustantivo es determinado por el artículo y por otros determinantes: la casa, mi libro, ese libro, cierto libro Igualmente puede combinarse con cuantificadores:

1.1.3. el verbo

1.1.3.1. El verbo El verbo consta de un lexema y de varios morfemas constitutivos. El tema verbal comprende la raíz y la vocal temática: cant-a.

1.1.3.1.1. Los morfemas verbales expresan tiempo, aspecto, modo (TAM); y número y persona (PN). Sincretismo: un mismo morfema expresa distin­tas informaciones. En jug-á-ba-mos el morfema -ba- expresa tiempo (pasado), aspecto (imperfectivo) y modo (indicativo); y, al mismo tiempo, señala la pertenencia a la 1ª conjugación, frente al TAM –ía-, característica de las conjugaciones 2ª y 3ª. De la misma manera, -mos significa plural y primera persona. En otros casos, por el contrario, pueden darse más de un morfema para una misma informa­ción: -ra- y -se- en los pretéritos imperfectos de subjuntivo.

2. PUNTO Y COMA.

2.1. Pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto

2.1.1. a) Entre los términos de una enumeración (coordinación de sintagmas o de proposiciones), cuando alguno de ellos incluye al menos una coma:

2.1.1.1. La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro. La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar

2.1.2. b) Entre oraciones-proposiciones de cierta longitud (si éstas son breves, se prefiere la coma):

2.1.2.1. Coordinadas:Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba. Subordinadas: Todo lo había dejado por hacer para un después siempre impreciso y ambiguo; por consiguiente, todo estaba sin resolver.

3. COMA.

3.1. Pausa breve dentro del enunciado.

3.1.1. a) Separa elementos de una enumeración (coordinación de palabras, sintagmas, oraciones), salvo antes del último elemento, que está unido por la conjunción.

3.1.1.1. Es un chico reservado, estudioso y cariñoso Su padre, su hijo y su hermano: todos estaban allí Contó lo que quiso, lo que pensaba y lo que le parecía Se coloca una coma delante de la conjunción de coordinación cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto a los elementos de la enumeración: Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.

3.1.2. b) Los incisos que interrumpen la oración, para aclarar, ampliar o explicar, se escriben entre comas (subordinación de elementos con sentido explicativo):

3.1.2.1. Modificadores oracionales intercalados como generalmente, no obstante, por consiguiente, sin embargo, generalmente, posiblemente, efectivamente, etc.: No creo, en absoluto, que sea necesario. Cualquier comentario, explicación o precisión: Ella es, entre mis amigas, la más querida. Explicaciones intercaladas del autor o la obra: La mente sana, según los griegos, sólo vive en un cuerpo sano. La verdad, escribe Aristóteles, se ha de sustentar en razones. Subordinadas modales de valor explicativo:El deporte, como dice Juan Miguel, beneficia al espíritu. Aposiciones explicativas:En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría Subordinadas adjetivas explicativas: Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros. Subordinadas intercaladas explicativas, de gerundio, de participio o de infinitivo: Yolanda, animada por sus compañeros, decidió participar en la carrera. Especialmente, absolutas: Dichas estas cosas,calló.

3.1.3. c) Aísla el vocativo del resto de la oración: Julio, ven aquí. Venid aquí, amigos, al momento n político, se ha de sustentar en razones y autoridades.

3.1.4. d) Se antepone a la conjunción o a la locución conjuntiva de oraciones del tipo:

3.1.4.1. Causal explicativa o de la enunciación: Es noble, porque tiene un palacio.(No así en la causal lógica o del enunciado: Sabe mucho porque ha estudiado). Consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que..., y antes de la conjunción que, precedida de tanto, tal, tan: El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento. Concesivas: No puedo creerte, aunque lo jures. Adversativasencabezadas por pero, mas, aunque, sino: No quiero comer, sino dormir.

3.1.5. e) Cuando una oración subordinada antecede a la principal:

3.1.5.1. Detrás de oraciones condicionales: Si nos visitas, podrás conocer a nuestro hijo. Causales: Porque son verdes tus ojos, te quejas. Locativas: Donde las encontré, estaban desde hacía tiempo. Temporales: Cuando llegó, todo había acabado. Modales: Como lo ves, así es. Finales: Para que lo sepas, tienes aquí todos los detalles.

3.1.6. Otros usos formales:

3.1.6.1. En las cabeceras de cartas, entre el lugar y la fecha: Madrid, 8 de diciembre de 2002 Términos invertidos en una bibliografía:CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Cuando se omite un verbo:El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.

4. RAYA O GUIÓN LARGO.

4.1. a) Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso: Llevaba la fidelidad del maestro –un buen profesor- hasta extremos insospechados.

4.2. b) Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo, sin indicar el nombre del personaje o persona al que corresponde: __ ¿Qué has hecho esta tarde? __ Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.

4.3. c) Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes (estilo directo): __ Espero que todo salga bien __ dijo Azucena con gesto ilusionado. __ Lo principal es sentirse viva __ añadió Pilar__ . Afortunada o desafortunada, pero viva.

5. SIGNOS DE EXCLAMACIÓN.

5.1. a) Demarcan enunciados y oraciones exclamativas, (estilo directo) ¡Eso es una injusticia! Interjecciones: ¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!

5.2. b) Entre paréntesis, expresa sorpresa o ironía: Está más gordo que nunca, pero dice que solo pesa cien kilos ( ) en la báscula de su casa.

6. Nociones básicas de Gramática

6.1. De eso se trata la gramática, de darle un sentido funcional a las partes de una oración (Gili, 1978).

6.2. Mal uso del tipo de lenguaje.

6.2.1. En los trabajos académicos, el estilo de redacción tiene que ser técnico o científico y debe evitar, en lo posible, el uso de expresiones que, aunque son aceptadas en la comunicación oral, se ven mal en las comunicaciones escritas. Un ejemplo es el uso de lenguaje coloquial cuando describimos los hechos. Por ejemplo, sería un error escribir en un trabajo de grado “los resultados fueron impresionantes”; es mejor decir “los resultados superaron las expectativas”;

6.3. Uso de un estilo de redacción complicado.

6.3.1. En ocasiones queremos impresionar a nuestros profesores complicando la redacción de manera que parezca que hicimos más de lo que realmente logramos hacer. También se comente el error de incluir demasiadas palabras y acciones en una oración que terminan complicando su significado. Por ejemplo, en vez de decir: “El error experimental conseguido luego de intento tras intento de realizar el mismo experimento, hizo que se hiciera muy difícil encontrar una interpretación adecuada de los datos lo que ocasionó que tuviéramos una dispersión por los errores sucesivos”, se entiende mucho mejor así: “La dispersión, producto del error experimental, dificultó la interpretación de los datos” (Briceño, 2005).

6.4. Usos incorrectos de tiempos verbales (presente, pasado, futuro).

6.4.1. Uno de los errores gramaticales más frecuentes en los trabajos académicos se refiere al uso indiscriminado de los verbos en diferentes tiempos. Aunque existen muchos tipos de pasado, presente y futuro, nos vamos a concentrar en lo más común: Pretérito perfecto simple (escribió), presente (escribe) y futuro (escribirá). a.- Cuando se escribe un proyecto académico, que aún no se ha desarrollado, los verbos deben escribirse en futuro. Por ejemplo:

6.4.1.1. “En este proyecto se describirán las variables que inciden en el crecimiento de las plantas, en relación a la cantidad de abono de la tierra donde crezcan”. Un típico error sería cambiar los verbos así: “En este proyecto se describirán las variables que incidieron en el crecimiento…”

6.5. Errores de concordancia.

6.5.1. Es un error muy frecuente confundir las relaciones que deben tener las palabras entre sí en una oración; por ejemplo, al referirse a los verbos, a las personas, al tiempo y a los géneros (femenino o masculino). Este error se comente porque perdemos de vista quién es el sujeto o a qué nombre afecta un adjetivo o un verbo.

6.6. Uso de mayúsculas:

6.6.1. 1. Es muy común ver que las personas usan las mayúsculas de forma indiscriminada. En las redes sociales y en la prensa, se utilizan de muy mal modo. Como regla general, las mayúsculas solo se utilizan cuando: 2. Usamos mayúsculas en la letra inicial cuando vamos a comenzar una oración, ya sea después de un punto seguido o un punto y aparte. No se usan mayúsculas después de los dos puntos, punto y coma o guiones. 3. Cuando se mencionan nombres propios como Marisela, Juan, Centro Comercial Plazas, nombres de países: Ecuador, Venezuela, o cuando se menciona el cargo del Presidente o el Rey, sin nombrar su nombre: el Presidente del Ecuador acudió a la cita. Si se menciona su nombre, “el presidente Emilio Valarino”, no se usan mayúsculas en la palabra presidente. 4. Cuando se hacen títulos, siempre que todo el título vaya en mayúscula. De lo contrario, se siguen las dos reglas anteriores. 5. En los tratamientos especiales abreviados, tales como Dr., Sra., Ud., aunque la palabra usted, no debe llevar mayúscula cuando no está abreviada. 6. En algunos titulares de prensa se usan mayúsculas en todas las palabras menos en los artículos (los, la, el…) y en las preposiciones (con, de, en…). Ejemplo: “Existe Riesgo de Tsunami tras el Terremoto de Japón”. 7. Los nombres y adjetivos que forman el título de un libro: “Elementos del Paisaje Geográfico”, en estos casos no van en mayúsculas los artículos ni las preposiciones.

7. PUNTO.

7.1. Señala la pausa que se da al final de un enunciado.

7.1.1. Y seguido: entre enunciados relacionados entre sí

7.1.2. y aparte: separa párrafos, cuando tratamos de un asunto diferente

7.1.3. final: señala el final del texto

7.1.4. - Después de abreviaturas: Etc. - Después de cada letra de las siglas: R.A.E.

8. PUNTOS SUSPENSIVOS.

8.1. Suponen interrupción o final impreciso de la oración.

8.1.1. a) Enumeraciones (coordinación) abiertas o incompletas: Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música...

8.1.2. b) Suspensión del enunciado por duda, temor o vacilación: No sé...Creo que...bueno, sí, me parece que voy a ir. (Nótese que en el caso en que los puntos suspensivos no cierran un enunciado y éste continúa tras ellos, se escribe minúscula; pero cuando cierran un enunciado, se usa mayúscula.)

8.1.3. c) Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, y se omite una parte:

8.1.3.1. En este momento de indecisión pensé: “Más vale pájaro en mano...” Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno.

9. DOS PUNTOS.

9.1. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.

9.1.1. a) Después de anunciar una enumeración:

9.1.1.1. Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel. Es un uso obligado cuando a la enumeración le precede un elemento catafórico: Los mejores jugadores del equipo son tres/ los siguientes: Raúl, Hierro y Zidán. No es correcto cuando supone la separación de una preposición: * Y todo se concluye en: más vale pájaro en mano.

9.1.2. b) Conectan oraciones relacionadas entre sí, la segunda de las cuales expresa:

9.1.2.1. causa-efecto (No necesitaba correr: aún era pronto); conclusión o resumen (Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo); verificación o explicación de la proposición anterior (La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras).

9.1.3. c) Preceden a las citas textuales (estilo directo): Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

9.1.4. d) Tras el nombre del destinatario de cartas: Querido Juan: Te extraño....

9.1.5. e) Tras la conjunción que introducida por verbos como exponer, hacer constar, decir, declarar, etc., en textos jurídicos y administrativos: D. Juan Hernández hace constar que:

9.1.6. f) Para ejemplificaciones: Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

10. SIGNOS DE INTERROGACIÓN.

10.1. a) Encierran oraciones interrogativas exclamativas directas (estilo directo).

10.1.1. Totales: ¿Comiste ayer en casa? Parciales: ¿Quién ha llegado?

11. PARÉNTESIS.

11.1. Signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.

11.1.1. a) Sobre todo cuando el inciso aclaratorio es extenso: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

11.1.2. b) Para precisar fechas, lugares, significado de siglas, autor u obra citados, etc.: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes. ¿En qué año se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas)? “Más obran quintaesencias que fárragos” (Gracián)

12. Nociones básicas de Ortografía

12.1. Uso de haya, halla, aya y allá

12.1.1. 1. Aunque las tres primeras suenan igual, debes aprenderte de memoria que “Haya” proviene del verbo “haber” y debe escribirse con ye. No es fácil encontrar una sustitución, por lo que es fácil recordar la regla: “Espero que hayas encontrado la dirección”. 2. Halla, con doble ele, proviene del verbo “hallar” o encontrar; por lo tanto, cuando lo puedas sustituir por encontrar, debes escribirlo con doble ele: “Halla (o encuentra) las diferencias entre esas dos personas”. 3. Aya, es la más rara y no suele usarse, es el nombre que se le da a una nana o cuidadora infantil. 4. Allá, no es un verbo, sino un adverbio, que denota lejanía. Cuando te preguntes cómo se escribe, piensa si es el contrario de “acá” entonces lo escribes igual con a (sin hache) y con doble ele. “¿Puedes poner ese mueble más allá? (contrario de más acá)

12.2. Uso del haber, a ver, a acostarnos, aparecer…

12.2.1. Cuando las palabras van precedidas por una preposición “a” y comienzan por “h” o por “a”, las personas suelen cometer el error de no escribirlas

12.3. Uso de hay, ahí, allí, Ay.

12.3.1. Hay, tiene relación con el verbo Haber: “Va a haber una fiesta” (en futuro). “Hay una fiesta” (presente). Ahí, tiene que ver con posición o lugar: “Pon esa mesa ahí”. Cuando puedes sustituirlo por un lugar, se escribe “ahí”. “Pon esa mesa en ese lugar”. Ay, es una expresión coloquial para denotar dolor: “¡Ay, me duele!

12.4. Uso de por qué, porque y porqué.

12.4.1. 1. Por qué, se utiliza para preguntar. Ya sea que vaya entre signos de interrogación o no, Por qué, va separado y con tilde en la é: ¿Por qué no me llamaste? 2. Porque, unido y sin tilde, se utiliza para responder y puede sustituirse por ya que o puesto que: “No te llamé porque no tenía renta en el teléfono”. 3. Porqué, unido y con tilde, se utiliza cuando equivale a un motivo, causa o razón: “nadie entiende el porqué de las guerras”.

12.5. Uso de mayúsculas

12.5.1. 1. Es muy común ver que las personas usan las mayúsculas de forma indiscriminada. En las redes sociales y en la prensa, se utilizan de muy mal modo. Como regla general, las mayúsculas solo se utilizan cuando: 2. Usamos mayúsculas en la letra inicial cuando vamos a comenzar una oración, ya sea después de un punto seguido o un punto y aparte. No se usan mayúsculas después de los dos puntos, punto y coma o guiones. 3. Cuando se mencionan nombres propios como Marisela, Juan, Centro Comercial Plazas, nombres de países: Ecuador, Venezuela, o cuando se menciona el cargo del Presidente o el Rey, sin nombrar su nombre: el Presidente del Ecuador acudió a la cita. Si se menciona su nombre, “el presidente Emilio Valarino”, no se usan mayúsculas en la palabra presidente. 4. Cuando se hacen títulos, siempre que todo el título vaya en mayúscula. De lo contrario, se siguen las dos reglas anteriores. 5. En los tratamientos especiales abreviados, tales como Dr., Sra., Ud., aunque la palabra usted, no debe llevar mayúscula cuando no está abreviada. 6. En algunos titulares de prensa se usan mayúsculas en todas las palabras menos en los artículos (los, la, el…) y en las preposiciones (con, de, en…). Ejemplo: “Existe Riesgo de Tsunami tras el Terremoto de Japón”. 7. Los nombres y adjetivos que forman el título de un libro: “Elementos del Paisaje Geográfico”, en estos casos no van en mayúsculas los artículos ni las preposiciones.