1. LITERATURA DRAMÁTICA
1.1. Entre 1914 y 1939
1.1.1. Teatro comercial y teatro innovador: Renovación técnica y tratamiento de temas sociales o existenciales
1.1.1.1. Las aportaciones del teatro comercial: "Los señoritos de la república"
1.1.1.1.1. Huyeron de la comedia de costumbres y de la gruesa parodia
1.1.1.1.2. Mantener el equilibrio entre el producto comercial y una nueva forma de hacer teatro
1.2. TEATRO DEL GRUPO DEL 27
1.2.1. Tres objetivos en el terreno teatral
1.2.1.1. 1. Incorporar elementos vanguardistas
1.2.1.1.1. Escenografía desnuda,situaciones irracionales,etc
1.2.1.2. 2. Acercar el teatro a la población
1.2.1.2.1. La compañía "La barraca" por parte de García Lorca
1.2.1.3. 3. Incorporar la poesía al teatro
1.2.1.3.1. Carga simbólica del contenido y el exquisito cuidado del lenguaje
1.2.2. Líneas dramáticas
1.2.2.1. 1. Teatro de contenido político
1.2.2.1.1. Alberti en "Fermín Galán" o Casona en "Nuestra Natacha"
1.2.2.2. 2. Teatro surrealista
1.2.2.2.1. Retrato del caos interior del hombre contemporáneo
1.2.2.2.2. Lenguaje irracional y el desbordamiento pasional de los personajes
1.2.2.2.3. "El público" de García Lorca o "El adefesio" de Alberti
1.2.2.3. 3. Teatro poético
1.2.2.3.1. Concentrado en temas de alcance universal
1.2.2.3.2. Grandes tragedias de García Lorca o "La sirena varada" de Alejandro Casona
1.3. EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA
1.3.1. Idea de frustación
1.3.1.1. Relaciones amorosas y sexuales,presencia constante de la muerte y la presión del individuo por las rígidas estructuras sociales
1.3.2. Son frecuentes los Símbolos
1.3.2.1. Principales preocupaciones temáticas del autor
1.3.2.2. 1. El agua
1.3.2.2.1. Fuerza,fecundidad y libertad cuando fluye
1.3.2.2.2. Muerte y esterilidad cuando se estanca
1.3.2.3. 2. La luna
1.3.2.3.1. Muerte y destino trágico
1.3.2.4. 3.El caballo
1.3.2.4.1. Vida,virilidad y fuerza: ser humano hasta su trágico destino
1.3.2.5. 4. La sangre
1.3.2.5.1. Dolor y sufrimiento
1.3.2.5.2. Vitalidad, energía y furor
1.3.3. Tres etapas en la evolución teatral
1.3.3.1. 1. Teatro simbolista
1.3.3.1.1. 1920-1933
1.3.3.1.2. Las obras del periodo se dividen en dos grupos
1.3.3.2. 2. Teatro surrealista
1.3.3.2.1. 1930-1931
1.3.3.3. 3.Tragedias rurales
1.3.3.3.1. 1932-1936
1.3.3.3.2. Rasgos
1.3.3.3.3. "Bodas de sangre"
1.3.3.3.4. "Yerma"
1.3.3.3.5. "La casa Bernarda Alba"
1.3.3.3.6. "Doña Rosita la soltera"
2. LITERATURA EN PROSA
2.1. La novela y el relato breve
2.1.1. TIPOS DE NOVELAS
2.1.1.1. 1. Novela intelectual
2.1.1.1.1. Reflexión sobre la acción de personajes
2.1.1.2. 2. Novela lírica
2.1.1.2.1. Atención al lenguaje
2.1.1.3. 3. Novela de humor
2.1.1.3.1. Ejercer la crítica y motivar la reflexión
3. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
3.1. Periodista cultural y ensayista, cultivó el teatro , la lírica y la narrativa
3.1.1. Obras: Presencia del humor y la observación de la realidad cotidiana
3.1.1.1. Microcuento : "Aparición del tritón"
3.1.1.2. Novela: "El torero Caracho"
3.1.1.2.1. Inventó la greguería
3.1.1.3. Libro de memorias: "Automoribundia"
4. RAMÓN PÉREZ DE AYALA
4.1. Tres fases
4.2. 1. Novelas autobiográficas (1907-1913)
4.2.1. Se compone de 4 novelas que reflejan la crisis espiritual del hombre contemporánea
4.2.1.1. Evolución de un mismo protagonista
4.2.1.1.1. Conciencia de la angustia
4.2.1.1.2. Busca una salida en el amor y la creación artística
4.3. 2.Novelas poemáticas de la vida española (1913-1921)
4.3.1. Degradación de la vida moderna
4.3.2. Educación, corrupción, caciquismo y violencia social
4.3.3. "Luz de domingo"
4.4. 3. Novelas sobre temas universales (1921-1962)
4.4.1. Reflexión más general
4.4.2. "Belarmino y Apolonio"
4.4.2.1. Tema principal: necesidad de comunicación
4.4.3. Los demás relatos se centran en el amor y sus consecuencias
5. EL ENSAYO
5.1. Gran importancia en la segunda y tercera décadas del sigo xx
5.2. Ensayo alejado del subjetivismo
5.3. Explica los hechos o ideas con sumo detalle
5.4. Abundante e incontestable argumentación
5.5. JOSÉ ORTEGA Y GASSET
5.5.1. Figura intelectual más relevante de su época
5.5.2. "Revista de Occidente"
5.5.3. Obra ensayística puede clasificarse en tres grupos:
5.5.3.1. 1. Ensayos filosóficos
5.5.3.1.1. Pensamiento centrado en la existencia humana
5.5.3.2. 2. Ensayos sobre arte
5.5.3.2.1. "La deshumanización del arte" (1925)
5.5.3.3. 3. Ensayos sociopolíticos
5.5.3.3.1. "España invertebrada" (1921)
5.5.3.3.2. "La rebelión de las masas" (1930)
6. SIGLO xx (1914-1939): Novencentismo y Vanguardias. El grupo 27
6.1. La primera guerra mundial (1914-1918)
6.1.1. CONSECUENCIAS:
6.1.2. Reorganización del mapa político internacional: Desaparecieron imperios , se truncaron las aspiraciones expansionistas de otros
6.1.3. Consecuencias políticas ,territoriales y económicas: algunos paises insatisfechos
6.1.3.1. Estados unidos alcanzó la hegemonía economíca, política y militar a nivel mundial.
6.1.3.2. Periodo de bonanza material , el crac de 1929: crisis económica mundial generalizada
6.2. Conflicto ideológico: REVOLUCIÓN RUSA DE 1972
6.2.1. Poder a bolcheviques
6.2.1.1. Enemigos de democracias burguesas corruptas y desiguales
6.2.1.2. Surgen los TOTALITARISMOS
6.2.1.2.1. Italia: "Fascismo"(1922)
6.2.1.2.2. Alemania: "Nazismo"(1933)
6.3. En ESPAÑA
6.3.1. Neutral durante la Primera Guerra Mundial
6.3.1.1. Prosperidad económica
6.3.1.2. Reformas modernizadoras durante la Segunda Repúbica
6.3.2. Constante confictividad social
6.3.2.1. Guerra civil (1936-1939)
6.3.2.2. Fin de las ilusiones democráticas
6.3.3. Década de los 20
6.3.3.1. Clima de optimismo y despreocupación
6.3.3.2. Aparición arte nuevo
6.3.3.2.1. Olvida la angustia y los problemas sociales
6.3.4. En la siguiente década la realidad social humana acabará incomponiéndose y el arte será contenido político
6.4. TENDENCIAS LITERARIAS
6.4.1. Primera generaciones del siglo XX: Alejamiento literatura realista
6.4.1.1. Los artistas, a partir de 1914 logran alejarse de las formas artísticas heredadas del s. XIX
6.4.1.1.1. Ruptura con la realidad
6.4.1.1.2. Huida del sentimentalismo
6.4.2. En las letras españolas hubo dos movimienos
6.4.2.1. El Novecentismo/ Generación de 1914
6.4.2.1.1. Movimiento de intelectuales de procedencia burguesa
6.4.2.1.2. Fe ciega únicamente en la educación y en la cultura para ser un país en decadencia
6.4.2.1.3. El Novecentismo dejó aportaciones
6.4.2.2. El Vanguardismo
6.4.2.2.1. Busqueda expresión libre de artistas
6.4.2.2.2. Vanguardistas:
6.4.2.2.3. Conjunto de movimientos que compartía algunos carácteres
6.4.2.2.4. Iniciador vanguardas en España: Ramón Gómez de la Serna (gregerías9 metáfora + humor (lírico)
6.4.2.2.5. Las vanguardias en Europa
6.4.3. En 1927 habia poetas infuidos por los movimientos de Vanguardia
6.4.3.1. Contacto con surrealismo y recrudecimiento de conflictos políticos y sociales: vuelta literatura con contenidos existenciales y sociales en el centro de las obras
7. LITERATURA EN VERSO (1914-1939)
7.1. 2 TRAYECTORIAS LÍRICAS: LA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y LA DE LOS POETAS DEL GRUPO DE 1927
7.2. Novecentismo: Juan Ramón Jiménez
7.2.1. *Vida autor:
7.2.1.1. Nació en Huelva en 1881
7.2.1.2. "Luchar por el modernismo"
7.2.1.3. Una crisis espiritual motivó su retiro en Moguer entre 1905 y 1911
7.2.1.4. Premio Nobel de Literatura en 1956
7.2.1.5. Murió en 1958
7.2.2. Rasgos de la obra lírica:
7.2.3. 1. Poesía minoritaria
7.2.3.1. Participación activa del lector
7.2.3.2. Poesía hermética difícil de comprender
7.2.4. 2.Tripe deseo
7.2.4.1. Descubrir la belleza
7.2.4.2. Conocer el sentido de la realidad y vida
7.2.4.3. Alcanzar la eternidad
7.2.5. 3. Concibe su trayectoria lírica como "obra en marcha"
7.2.5.1. La obra es un conjunto ordenado que tiende a un fin
7.2.6. Temas en sus poemas
7.2.6.1. 1.La creación póetica
7.2.6.1.1. El concepto de poesía y la función del poeta
7.2.6.2. 2. El paisaje natural
7.2.6.2.1. Sugiere melancolía
7.2.6.3. 3. La muerte y el fluir del tiempo
7.2.6.4. 4.El tema de Dios
7.2.6.4.1. No desde un punto de vista religioso
7.2.7. ETAPAS (proceso evolutivo)
7.2.7.1. 1. ÉPOCA SENSITIVA (HASTA 1915)
7.2.7.1.1. Influencia del modernismo tanto en lo temático como en lo formal
7.2.7.2. 2. ÉPOCA INTELECTUAL (1916-1936)
7.2.7.2.1. Comienza con el libro "Diario de un poeta reciencasado"
7.2.7.2.2. Poemas más breves y condensados
7.2.7.2.3. Desaparece la adjetivación sensorial
7.2.7.2.4. El poeta se concentra en el conocimiento y en la poesía como herramienta para alcanzarlo
7.2.7.3. 3. ÉPOCA SUFICIENTE O VERDADERA (1937-1958)
7.2.7.3.1. Etapa más conceptual
7.2.7.3.2. Prosa hermética
7.2.7.3.3. Dos temas principales:
7.3. El grupo de 1927
7.3.1. Tiene su origen en la reunión celebrada ese año en Sevilla por la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora
7.3.2. Hay un elemento de cohesión entre muchos de sus miembros
7.3.3. RASGOS COMUNES:
7.3.3.1. 1. La tendencia al equilibrio
7.3.3.1.1. Respeto a la tradición y el deseo de innovación
7.3.3.1.2. Alternancia de lo culto y lo popular
7.3.3.1.3. Concentración en la propia obra y aspiración a convertirla en herramienta de transformación social
7.3.3.2. 2. La preocupación por los aspectos formales
7.3.3.2.1. Uso de la metáfora como centro del poema
7.3.3.2.2. Variedad de ritmos y estrofas
7.3.3.2.3. Incorporación de técnicas literarias de orígenes diversos
7.3.3.3. 3. La presencia recurrente de los mismos temas
7.3.3.3.1. El mundo moderno, desde perspectiva positiva o negativa
7.3.3.3.2. La experiencia cotidiana
7.3.3.3.3. Amor como sentido de la existencia humana
7.3.3.3.4. Naturaleza asociada a la nostalgia por un pasado perdido
7.3.3.3.5. Conflicto entre realidad y deseo
7.3.3.3.6. Reflexión existencial sobre la muerte y el fluir del tiempo
7.3.3.3.7. Cuestión política y social
7.3.3.4. 4. Una evolución literaria similar
7.3.3.4.1. Hasta 1927: Vanguardismo y deshumanización
7.3.3.4.2. 1927-1939: Cuestiones humanas
7.3.3.4.3. Desde 1939: El grupo se fragmenta como consecuencia del fin de la Guerra Civil y el exilio
7.3.4. DIFERENCIAS:
7.3.4.1. 1.Poesía pura
7.3.4.1.1. Abstracción e intelectualismo
7.3.4.2. 2.Vanguardismo
7.3.4.2.1. Exaltación de la modernidad y juegos literarios
7.3.4.3. 3.Surrealismo
7.3.4.3.1. Imágenes oníricas y rehumanización temática
7.3.4.4. 4.Neopopularismo
7.3.4.4.1. Sencillez aparente y métrica tradicional
7.4. FEDERICO GARCÍA LORCA
7.4.1. *Vida:
7.4.1.1. Nació en Granada en 1898
7.4.1.2. En 1919 se instaló en la madrileña Residencia de Estudiantes
7.4.1.3. En 1920 comenzó una carrera literaria
7.4.1.4. El 18 de agosto de 1936 fue asesinado en Granada
7.4.2. Su obra literaria :poemas y obras teatrales
7.4.2.1. Todo gira entorno a la frustación
7.4.2.1.1. Diversos motivos temáticos
7.4.3. La obra lírica se inicia con "Libro de poemas" (1921) con influencia del Modernismo
7.4.3.1. Continúa con libros inscritos en la tendencia neopopularista del grupo del 27
7.4.3.1.1. "Canciones" ( pertenece la "Canción del jinete")
7.4.3.1.2. "Poema del cante jondo"
7.4.3.1.3. "Romancero gitano"
7.4.3.2. Uso de elementos propios de las Vanguardias del siglo XX
7.4.3.2.1. Abundancia de símbolos
7.4.3.2.2. Metáforas sorprendentes
7.4.3.2.3. Imágenes irracionales
7.4.4. La uniformidad estética de su obra lírica se rompe con "Poeta en Nueva York" en 1929
7.4.4.1. Incursión del escritor en el surrealismo:
7.4.4.1.1. Uso del verso libre
7.4.4.1.2. Irracionalismo
7.4.4.1.3. Imagénes visionarias
7.4.4.1.4. Ambiente de pesadilla
7.4.4.2. El tema es la ciudad vista como un lugar hostil : "Mundo blanco"(materialista y poderoso) VS "Mundo negro" (Seres humanos marginados : ·El rey de Harlem·)
7.4.5. En la línea de equilibrio entre tradición y vanguarda se sitúan:
7.4.5.1. "El llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías" 1935
7.4.5.2. "Diván Del Tamarit"
7.4.5.3. "Sonetos del amor oscuro"
7.5. PEDRO SALINAS
7.5.1. Compaginó la creación literaria con la labor docente como profesor de literatura española
7.5.2. En su obra poética se aprecian tres etapas
7.5.3. 1. Vanguardismo (1923-1931)
7.5.3.1. Posiciones muy cercanas a las Vanguardias
7.5.3.1.1. Canto a la modernidad a través de los objetos de su vida cotidiana
7.5.4. 2.Poesía amorosa (1933-1938)
7.5.4.1. "La voz a ti debida" "Razón de amor" "Largo lamento"
7.5.4.2. Tema: La experiencia amorosa que dota de sentido la existencia
7.5.5. 3. Exilio (1940-1951)
7.5.5.1. Refleja el malestar del poeta ante un mundo dominado por la violencia
7.6. JORGE GUILLÉN
7.6.1. *VIDA:
7.6.1.1. Compaginó su labor creativa con la enseñanza de literatura en las universidades
7.6.1.2. Se exilió de España tras la guerra civil
7.6.1.3. Volvió tras la muerte de Franco en 1975
7.6.1.4. Concibió su obra lírica como un todo ordenado bajo el título "Aire nuestro"
7.6.1.4.1. Ciclos poéticos:
7.6.1.4.2. 1.Cántico
7.6.1.4.3. 2.Clamor
7.6.1.4.4. 3.Homenaje
7.6.1.4.5. 4.Sus últimos libros ("Y otros poemas y Final")
7.7. VICENTE ALEIXANDRE
7.7.1. *VIDA:
7.7.1.1. Nació en Sevilla
7.7.1.2. Se trasladó con su familia a Málaga
7.7.1.3. Padecía una grave enfermedad desde la juventud
7.7.1.4. En 1977 se le concedió el Premio Nobel de Literatura
7.7.1.5. Se estableció y murió en Madrid
7.7.2. OBRA LITERARIA
7.7.2.1. TRES PERIODOS
7.7.2.2. 1. Entre 1928 y 1954
7.7.2.2.1. Análisis de su "yo" más profundo
7.7.2.2.2. Deseo de encajar en un mundo dominado por el amor y el sufrimiento
7.7.2.2.3. Lenguaje repleto de metáforas: influencia del surrealismo
7.7.2.2.4. "Espadas como labios", "La destrucción o el amor" y "Sombra del paraíso"
7.7.2.3. 2. Entre 1954 ("Historia del corazón") y 1968 (nuevo ciclo poético)
7.7.2.3.1. Conflictos colectivos
7.7.2.3.2. Lenguaje claro y directo
7.7.2.4. 3.Desde 1968
7.7.2.4.1. Poesía más reflexiva
7.7.2.4.2. Búsqueda del sentido de la existencia humana
7.8. GERARDO DIEGO
7.8.1. Su obra oscilaba entre dos tendencias
7.8.2. 1. La ruptura vanguardista
7.8.2.1. "Imagen", "Manual de Espumas"
7.8.2.1.1. Imágenes sorprendentes e innovadoras
7.8.2.1.2. Da entrada a los objetos de la modernidad
7.8.2.1.3. Elimina lo sentimental
7.8.3. 2. El respeto a la tradición
7.8.3.1. "Versos humanos" , "Canciones"
7.8.3.1.1. Uso de formas métricas procedentes de la lírica popular (el romance) o culta (el soneto, las décimas,etc)
7.9. RAFAEL ALBERTI
7.9.1. *VIDA:
7.9.1.1. Nació en Cádiz en 1902
7.9.1.2. Dos pasiones artísticas (la pintura y la literatura)
7.9.1.3. Exilio entre 1939 y 1977
7.9.2. Su obra lírica pasa por distintas etapas:
7.9.2.1. 1. Composiciones tradicionales y populares
7.9.2.1.1. El tema es la nostalgia del mar
7.9.2.2. 2. "Cal y canto" (1929) : homenaje a Luis de Góngora
7.9.2.2.1. Sonetos y tercetos encadenados
7.9.2.2.2. Retuerce la sintaxis
7.9.2.2.3. Vocabulario selecto y ornamental
7.9.2.3. 3. 1929-1935: Surrealismo:
7.9.2.3.1. Metáforas irracionales
7.9.2.3.2. Verso libre
7.9.2.3.3. Asociaciones ilógicas de palabras y provocación
7.9.2.3.4. El tema es la angustia y el dolor
7.9.2.3.5. "Sobre los ángeles"
7.9.2.4. 4."El poeta en la calle" (1935)
7.9.2.4.1. Temas políticos:
7.9.2.5. 5. En la poesía del exilio se advierten dos tendencias diferentes:
7.9.2.5.1. Temas como la nostalgia por la España perdida
7.9.2.5.2. Índole política
7.9.2.5.3. * "Entre el clavel y la espada" (1941)
7.10. lUIS CERNUDA
7.10.1. *VIDA:
7.10.1.1. Nació en Sevilla en 1902
7.10.1.2. Creación artística y creación literaria: enseñanza literatura en distintas universidades
7.10.1.3. Se exilió en 1939
7.10.2. Obra poética:
7.10.2.1. La angustia producida por la frustación de los deseos del individuo sometidos a la realidad
7.10.2.2. Motivos temáticos de sus poesías
7.10.2.2.1. Amor
7.10.2.2.2. Soledad
7.10.2.2.3. Sentimiento de diferencia
7.10.2.2.4. Tiempo
7.10.2.2.5. Lugares perdidos
7.10.2.3. "La realidad y el deseo"
7.10.3. Proyectoria literaria
7.10.3.1. Tres periodos
7.10.3.1.1. 1. Poesía de juventud (1927-1928)
7.10.3.1.2. 2. Período surrealista (1929-1939)
7.10.3.1.3. 3. Poesía del exilio (1940-1963)