1. 4. EMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR
1.1. Emancipación y bienestar, dos procesos procedentes de tradiciones de pensamiento bien diferenciadas que tienen, sin embargo, un nexo común: la necesidad de mirar fuera del sujeto para poder entender, poner remedio y prevenir sus desasosiegos, tanto los que le aquejan a título personal, como aquellos otros que comparte con la gente de su entorno.
1.2. Esta es la apuesta: centrar la intervención en el proceso de desarrollo entendido no sólo como algo que se localiza dentro de un sujeto al que dotamos de habilidades, competencias y capacidades pertinentes, sino como un proceso que hace competentes y positivos a los grupos, a las organizaciones, a las comunidades y a las instituciones garantizando a su través la libertad para el bienestar.
1.3. Desarrollo como libertad - proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos ante medios empleados que dependen, tales como, instituciones sociales y económicas, la industrialización, tecnología, modernización social que expanden la libertad del hombre. Aunque el desarrollo exige la eliminación de fuentes de privación de libertad como la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono presentadas en servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de estados represivos.
1.4. Debido a la pobreza, cuya realidad, silencios de los sin voz y la invisibilidad de los sin rostro hace que se afronte a urgencias morales de la ciencia social que desarrollan Nelson y Prilleltenky, 2005, p.57. (cuadro 1.12)
2. 5. APLICAR E INTERVENIR
2.1. Gracias a Nisbet y a Martín-Baró, desde sus perspectivas generan un debate epistemológico de los que se toma una postura mediante los dos siguientes supuestos.
2.1.1. 1) Lo que está en el fondo del principio emancipación y de una Psicología comprometida con el bienestar es sencillamente la solución de los problemas prácticos, tanto a nivel individual como supra-individual (grupal, comunitario, organizacional, etc.). Para la “Solución de Problemas Prácticos”, están involucrados visiones de los autores Vygotski, Lewin, tajfel y Martín-Baró.
2.1.2. 2) La solución de los problemas que aquejan a las personas particulares, a los grupos y comunidades, o a organizaciones e instituciones sólo puede abordarse con garantías con la ayuda de una sólida reflexión teórica que alimente de manera recurrente nuestro quehacer.
2.2. Saber Abstracto y Saber Concreto Intelegir, teorizar, extender conceptos, reflexionar nos hace ver la radical unidad que existe entre todo saber y todo hacer, lo cual todo saber es una forma de hacer, el saber como forma de aprehensión de las cosas, que significa, penetrar e intervenir. La intervención, es también la verificación de cada saber.
2.2.1. Intelegir es en sí, una manera de aplicar y una manera de intervenir (por medio del entendimiento).
2.2.2. Intervenir - es planificar acciones para prevenir o reducir el impacto de algo perjudicial para el bienestar, es buscar el impacto de un determinado programa de personas, grupos o comunidades, es buscar el compromiso activo y convencido de las personas, es alterar un orden determinado de cosas a fin de que ocurra algo que pretendemos, es modificar el decurso de un acontecimiento para reconducirlo en una determinada dirección.
2.2.3. Lo Aplicado - pretende establecer una relación entre la teoría y un aspecto de la realidad social, por refrendar el funcionamiento de una teoría en algún ámbito de la vida cotidiana, por mirarla desde el prisma de la Psicología Social. La aplicación > como base y como supuesto para la intervención.
2.3. Modelo de Mayo y La France expresan sobre la consideración de las funciones y tareas para desarrollar en el proceso de intervención en una serie de fases. 1) Análisis del sistema social: evaluación de los problemas sociales y del contexto 2) La segunda de las tareas que hemos de llevar a cabo se centra en el diseño, ejecución y supervisión. 3) Diseminación de la intervención. 4) Evaluación de la Intervención.
3. 6. PROBLEMAS Y NECESIDADES SOCIALES
3.1. Componentes del Camino a la Intervención
3.1.1. a) concreción del ámbito en el que se va llevar a cabo la intervención
3.1.2. b) herramientas teóricas y metodológicas de las que se dispone
3.1.3. c) identificación de los problemas y/o ne- cesidades sociales
3.1.4. d) evaluación de los problemas y/o necesidades sociales
3.1.5. 1er punto de vista, nivel 1. - Necesidades sociales; doble nivel de análisis que hace referencia a su naturaleza ontológica, qué es necesidad y qué no lo es. Definido de manera local o específica en contextos socioculturales.
3.1.6. 2do Nivel Punto de vista Psicosocial en efecto a las prácticas sociales y a los modos de relación entre personas relacionado con instancias o situaciones políticas de referencia. - Analizar las necesidades sociales son satisfechas a una conducta determinada
3.2. Modos de Intervención 1. Objeto mismo en el que se enmarca la necesidad. 2. Propia definición afectiva de la necesidad. 3. Modos de satisfacción. 4. Recursos disponibles para abordar la situación.
3.3. Necesidades Inducidas - La cultura en la que crece un niño afecta todas sus necesidades y su conducta ya que el problema de altruismo es uno de los más importantes de la psicología infantil.
3.4. Necesidades: 4 Premisas 1. Identificar una necesidad más allá de sus dimensiones objetivas, implica utilizar juicios de valor. 2. Una necesidad es percibida por un grupo social determinado dentro de un conjunto de circunstancias concretas. 3. Las necesidades producen resultados inadecuados, no se ajustan a expectativas creadas, que pueden generar un problema social. 4. Legitimar una necesidad social implica reconocer que existe una solución para pa- liarla.
3.5. Características que permiten identificar un problema social (Sullivan) 1. Debe existir un consenso amplio entre los miembros de una sociedad sobre la determinación de cuáles son los problemas sociales. 2. Identificar a los grupos sociales que definen la existencia de un problema social, ya que ellos son los que poseen intereses en su solución. 3. Los valores sociales son imprescindibles para determinar el porqué la sociedad define un problema como social. 4. Los problemas sociales poseen una identificación distinta de los problemas personales, en cuanto que son cuestiones públicas.
4. 7. ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
4.1. Otra forma de definir el objetivo de la intervención es referirse al objeto o ámbito sobre el que se centra. El objeto y el contexto constituyen el eje central de la intervención empleando los conocimientos y las características específicas.
4.1.1. - Como CONTEXTO, se define sobre qué faceta de la realidad social se incidirá en el transcurso de la intervención, cuya realidad se impone desde su multidimensionalidad como combinaciones variables de categorías.
4.1.1.1. - Investigación psicosocial e investigación psicológica básica - Sistemas de bienestar social/políticas sociales - Contexto socio-comunitario - Contexto jurídico/penitenciario - Contexto socio-ambiental - Contexto socio-laboral (trabajo, paro, ocio) - Contexto socio-educativo - Contexto socio-sanitario
4.1.2. - Como OBTEJO de la intervención, es aquel grupo de personas o colectivo que recibirá las consecuencias de la intervención.
4.1.2.1. - Minorías culturales - Personas con discapacidad - Personas en régimen de pobreza - Personas sometidas a régimen de internamiento - Personas bajo régimen de tutela o acogimiento - Grupos específicos (adicciones, psicopatologías, etc.) - Inmigrantes - Mujeres - Familia - Juventud - Infancia - Personas en proceso de envejecimiento - Grupos Sociales - Comunidad
4.2. En definitiva, el objetivo de una intervención psicosocial estará marcado por la definición de un contexto interventivo multidimensional operando sobre un grupo o comunidad más o menos específico pero también de caracterización compleja.
4.2.1. Complementariamente, más variables se pueden incorporar que permiten una mejor perfilación de la intervención psicosocial como se demuestra en el siguiente cuadro.
4.2.1.1. TIPOS DE TAREAS A REALIZAR POR UN PSICÓLOGO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
4.2.1.1.1. - Atención directa en programas de intervención. - Asesoramiento y consultoría. - Dinamización comunitaria. - Planificación y programación. - Evaluación de programas. - Dirección y gestión. - Investigación. - Formación.
5. 1. EL PRINCIPIO EMANCIPACIÓN
5.1. LA CIENCIA NO ES AJENA A LOS VALORES
5.2. JEREMY BENTHAM (1789) > Principios de Moralidad y Legislación; concepto de bienestar.
5.3. Ciencia Social dominada por aspiraciones morales, por el mejoramiento continuo no sólo de nuestra condición sino sobre todo de nuestra naturaleza.
5.4. Autores que definieron nuestra realidad. - Comte, Durkheim, Marx & Engels, Tönnies y Weber.
5.5. Los <hechos> y los <por hacer> - El no reconocer más que lo dado lleva a ignorar aquello que la realidad existente niega, es decir, aquello que no existe, pero que sería históricamente posible, si se dieran otras condiciones.
5.6. Las Urgencias Morales de la Ciencia Social - Las grandes ideas de las ciencias sociales tienen invariablemente sus raíces en aspiraciones morales. Por abstractas que las ideas sean a veces, por neutrales que parezcan a los teóricos e investigadores nunca se despojan, en realidad, de sus orígenes morales.
6. 2. ASPIRACIONES MORALES DE LA CIENCIA SOCIAL
6.1. Unión de la posición de Comte y Durkheim a modo de proposición para el mejoramiento de las condiciones de vida que permita mejorar la naturaleza.
6.2. Marco de referencia inexcusable proveniente de E. Durkheim para cualquier científico social, “El deseo de llegar a ser más feliz es el único móvil individual que ha hecho posible el progreso; si se prescinde de él, no queda ningún otro” (Durkheim, 1982, p. 292).
6.3. Sobre la Felicidad: la felicidad de cada uno exige una armonía suficiente entre el conjunto del desenvolvimiento de sus diferentes facultades y el sistema total de las circunstancias que dominan su vida.
6.4. Consideraciones teóricas trascendentales para la intervención psicosocial: a) la extrañeza intelectual y la indignación moral b) relación entre modelos de sociedad y procesos psicológicos centrados en el concepto de alineación c) necesidad de actuar a fin de reducir la desorganización social y el desasosiego individual, de desarrollar estrategias para devolver el mundo de las relaciones sociales al cariño y al abrigo de la comunidad
6.4.1. Desde la perspectiva de la intervención psicosocial, estas consideraciones dan pie a una propuesta diáfana: la aspiración moral de la Psicología, se centra en abrir caminos que hagan capaces (competentes) a personas, grupos, comunidades y hasta sociedades de conducirse hacia la consecución del bienestar.
6.5. EL PRINCIPIO DE REALIDAD EN MARTÍN-BARÓ - Realidad real - Realidad Victimaria - Realidad Fatalista - Realidad como Principio epistemológico
7. 3. EL BIENESTAR COMO OBJETIVO
7.1. Psicología como instrumento al servicio del bienestar. Pretende crear condiciones, personales y sociales, que favorezcan el bienestar. La Organización Mundial de la Salud (1948), define; “La salud es un estado de bienestar completo, físico, social y psicológico, y no solamente la ausencia de enfermedad o de invalidez”.
7.2. - Es necesario enmarcar el tema de la percepción y evaluación de las condiciones de vida dentro de un contexto sociocultural. - La calidad de vida se relaciona con el nivel de satisfacción que a una persona le proporcionan sus condiciones de vida cuando las compara, según baremos personales, con la situación en la cual se desarrolla la vida de otras personas, o cuando compara lo que tiene y lo que desea, o lo que tiene ahora con lo que tuvo en el pasado siguiendo la huella de la teoría de las discrepancias múltiples propuesta por Michalos (1995).
7.3. La libertad para el bienestar Bienestar como heredero del Principio Emancipación, constituye la aspiración moral de la Psicología como ciencia y profesión, por ende, define la intervención y es el marco de referencia central. A continuación, se muestra su estructura; Las Dimensiones del bienestar...
7.3.1. Bienestar Subjetivo: 1) Satisfacción 2) Afecto positivo 3) Afecto negativo
7.3.2. Bienestar Psicológico: a) Auto-aceptación b) Relaciones positivas con los otros c) Autonomía d) Dominio del entorno e) Objetivos vitales f) Crecimiento personal
7.3.3. Bienestar Social 1) Integración social 2) Aceptación Social 3) Contribución Social 4) Actualización Social 5) Coherencia social