El juego según las diferentes teorías

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El juego según las diferentes teorías por Mind Map: El juego según las diferentes teorías

1. AUTORES

1.1. VYGOTSKI

1.1.1. Origen y naturaleza en la actividad lúdica

1.1.1.1. El juego no es una actividad placentera

1.1.1.1.1. Existen otras actividades más placenteras

1.1.1.1.2. Es placentero si el niño encuentra el resultado placentero

1.1.1.2. JUEGO SIMBÓLICO

1.1.1.2.1. La naturaleza de los SÍMBOLOS LÚDICOS

1.1.1.2.2. En preescolar es consciente de la diferencia entre campo de significación y el visual perceptivo

1.1.1.2.3. El juego simbólico empieza cuando hay separación entre acción y pensamiento

1.2. BRONFENBRENNER

1.2.1. Los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana

1.2.1.1. Situaciones Cambiantes se tendrá que ir adaptando

1.2.2. EL NIÑO

1.2.2.1. AMBIENTE ECOLÓGICO

1.2.2.1.1. Es donde hay el desarrollo como en la Escuela

1.2.2.2. MICROSISTEMA

1.2.2.2.1. Conjunto de patrones de actividades, roles, relaciones interpersonales en entorno determinado

1.2.2.3. MESOSISTEMA

1.2.2.3.1. Interrelaciones de 2 o más entornos CASA / ESCUELA

1.2.2.4. EXOSISTEMA

1.2.2.4.1. 1 o más entornos, no influye a la persona en desarrollo como participante activo pero afecta a la persona en desarrollo

1.2.2.5. MACROSISTEMA

1.2.2.5.1. Corresponde a las anteriores y sistema de creencias

1.2.2.6. Díadas de Desarrollo

1.2.2.6.1. Ejemplo MADRE / HIJO o MAESTRO / ALUMNO

1.2.2.6.2. Adquisición de habilidades por interacción

1.3. FREUD

1.3.1. El juego a partir de la perspectiva psicoanalista

1.3.1.1. Interpretación del juego de los niños

1.3.1.1.1. El juego es fantasía de deseo

1.3.1.2. Dificultad de los niños para brindar al analista asociaciones libres verbales

1.3.2. El juego

1.3.2.1. Acción simbólica

1.3.2.1.1. Expresión simbólica no - verbal de los conflictos

1.3.2.1.2. Indicador de un complejo trabajo psíquico

1.3.2.2. Ocupación preferida y más intensa del niño

1.3.2.3. Ganancia de placer

1.3.2.3.1. El displacer de la realidad es el que incita a jugar

1.3.2.4. Capacidad de Yo

1.3.2.5. Deseo

1.3.2.5.1. Deseo de "ser grande"

1.3.2.5.2. Situaciones con un orden que produzca agrado

1.3.2.5.3. Precursor del fantaseo

1.3.2.5.4. El insatisfecho fantasea

1.3.2.6. No es sólo divertirse

1.3.2.7. Las MOTIVACIONES no siempre deben ser reacciones a situaciones traumáticas

1.3.3. FREUD deja sentadas las bases para la Psicoanálisis de niños con el juego y su interpretación ya que él:

1.3.3.1. NO AFIRMA

1.3.3.1.1. Que las acciones lúdicas puedan ser equivalentes a las palabras

1.3.3.2. NO REALIZA NINGUNA CURA CON NIÑOS

1.4. El juego en el desarrollo del sujeto

1.4.1. Es un factor importante en el desarrollo

1.4.2. Varios héroes

1.4.2.1. Reflejo de los conflictos de la vida anímica del niño

1.4.2.1.1. + energía + duradera la actividad

1.4.2.1.2. SPIEL (escena y juego), expresión de los conflictos psíquicos de los niños

1.4.3. En el juego se realiza el paso del predominio de la situación al predominio de las reglas

1.4.4. Tiene transformaciones en el predominio de la acción, el símbolo y la regla

1.4.4.1. Instrucción / Desarrollo

1.4.5. Juego / Desarrollo

1.4.5.1. Semejante a

1.4.6. En el juego el niño va un poco por encima de sus capacidades, se exige a él mismo

1.5. PIAGET

1.5.1. EL JUEGO

1.5.1.1. Forma parte de la Inteligencia del niño

1.5.1.1.1. ASIMILACIÓN FUNCIONAL DE LA REALIDAD

1.5.1.2. Las capacidades Sensorio-Motoras simbólicas o de racionamiento

1.5.1.2.1. Condicionan el origen y evolución del juego

1.5.1.3. A partir de las fases evolutivas

1.5.1.3.1. JUEGO SIMBÓLICO

1.5.1.3.2. JUEGO REGLADO

1.5.1.3.3. Según él, si se trataba de niños era asunto de mujeres

1.5.1.3.4. Estos juegos de desarrollan a partir de las etapas de desarrollo del niño

2. TEORÍAS

2.1. Teoría de la energía excedente

2.1.1. Spencer s.XIX

2.1.1.1. El juego se da por la necesidad de liberarla energía corporal que se tiene en exceso y para sentirse BIEN

2.1.1.1.1. El juego como base para una serie de actividades humanas

2.2. Teoría recreativa

2.2.1. Moritz Lazarus 1883

2.2.1.1. Conservar o restaurar la energía cuando se está cansado

2.2.1.2. El cerebro esta cansado cambiar de actividad a Física

2.2.1.2.1. Restaura la energia nerviosa

2.2.1.2.2. El juego y los deportes

2.3. Teoría del instinto

2.3.1. Karl Gross 1896

2.3.1.1. Juego Animal

2.3.1.1.1. Para aprender a sobrevivir y conseguir destrezas para la vida adulta

2.3.1.2. Juego Humano

2.3.1.2.1. Juego roles sociales en la niñez

2.3.1.2.2. Juego - Trabajo

2.3.1.2.3. Necesario para el desarrollo físico e intelectual

2.3.1.2.4. El aprendizaje de los animales se reduce en el tiempo por que nacen con los instintos más desarrollados. El niño deberá jugar más para el desarrollo óptimo

2.4. Teoría de la recapitulación

2.4.1. Stanley Hall 1906

2.4.1.1. NIÑOS

2.4.1.1.1. Eslabón en la cadena de la evolución entre animales y humanos

2.4.1.1.2. Juegos de la niñez a la adolescencia

2.4.1.2. ATÁVICA

2.4.1.2.1. Los seres humanos tienden a la reaparición de caracteres propios de sus antepasados

2.4.1.2.2. Los niños jugaban a revivir la vida de sus antepasados relacionando actividades que fueros vitales para la especie

2.4.1.2.3. El juego de los niños refleja los diferentes periodos de la humanidad

2.4.1.2.4. Individuo con la naturaleza que se realizan de generación en generación

2.5. Teoría del juego como crecimiento

2.5.1. Sentido biológico

2.5.1.1. La función hace el órgano

2.5.1.1.1. A medida que se desarrolla actividad física por el juego se prepara el organismo y se habilita para obtener mayor y mejor rendimiento

2.6. Teoría del entretenimiento

2.6.1. Instinto sencillo y generalizado

2.6.2. Juego como pasatiempo o diversión

2.6.2.1. Sólo entretiene y divierte

2.6.2.2. No tiene significado en la vida

2.7. Teoría de crecimiento y mejoramiento

2.7.1. Appleton 1910

2.7.1.1. Juego como modo de aumentar las capacidades de los niños

2.7.1.1.1. Tiempo donde el niño descubre y ensaya sus capacidades

2.7.1.1.2. Hacia una actividad más madura y efectiva