Problemas Resumen 1

Interrelaciones de lecturas de Problemas II. Msg por: FB: /salcedonair Twitter & IG: @nairsalcedo

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Problemas Resumen 1 por Mind Map: Problemas Resumen 1

1. I.INTRODUCCIÓN

1.1. CONCEPTOS PREVIOS

1.1.1. El hombre es el único ser bioeconómico porque gracias a su tecnología puede aumentar la producción y generar más energía de la que es capaz de procesar un ecosistema para lograr homeostasis.

1.1.2. Revolución Verde (Después de la segunda guerra mundial) Se produjo el uso masivo de semillas mejoradas genéticamente que provocó un empobrecimiento de la biodiversidad agrícola, puesto que se olvidó que la principal causa del hambre no es de carácter técnico, sino político.

1.2. LA AUTOPISTA DEL SUR -Julio Cortázar-

1.2.1. Una catástrofe o interés común es el aliciente necesario para reorganizar el estatus social Crítica a la idea de progreso moderna

1.2.2. Individualismo, carecemos de interés hacia los demás ¿Hacia dónde se dirige la sociedad en cuanto a la interacción y cultura de convivencia? Facilidad con que se rompen los lazos.

1.3. CARTA DEL JEFE INDIO -Noah Sealth-

1.3.1. Una totalidad, la naturaleza es nuestra historia y cultura: Espiritual, histórica, cultural y antropomorfista. Todo está interrelacionado

1.4. TIENEN DERECHO LAS ROCAS? -Roderick Nash-

1.4.1. Una ética más allá del hombre, el problema es la ceguera ética.

1.4.2. Es difícil pasar de lo vivo a lo no vivo, Eiseley “todos somos polvo y luz de una estrella”. Ecología profunda

1.4.3. búsqueda de una ética ambiental que represente al menos recuperación, más que invención. (52)

1.5. DE LAS OBLIGACIONES PARA CON LA NATURALEZA - Luc Ferry-

1.5.1. Tenemos algunas obligaciones porque la naturaleza no carece de valor, aunque no sea sujeto de derecho (59)

2. IV.INTERPRETACIONES Y PERSPECTIVAS

2.1. EL CARNET DE IDENTIDAD TERRENA -Edgar Morin & Anne Briggite Kern-

2.1.1. Morin.- preocupaciones fundamentales han sido construir un pensamiento que incluya unidad y complejidad para entender al hombre desde diferentes ciencias y, el impulso a una ciudadanía cognitiva, informada y responsable. (65)

2.1.2. El nuevo cosmos no ha penetrado en nuestros espíritus que siguen viviendo en el centro del mundo. Sabemos que somos hijos de ese cosmos, que lleva en sí nuestro nacimiento, nuestro devenir y nuestra muerte. (66)

2.1.3. El homínido se transforma; la aparición del lenguaje, efectúa el paso decisivo de la cultura a la humanidad. (77)

2.1.4. Pese a las diferenciaciones físicas, de culturas y lenguajes, ritos y costumbres; en todas partes hubo mito, racionalidad, estrategia e invención, danza, ritmo, música. (79)

2.1.5. Cada individuo dispone de una panoplia de personalidades, pero esa multiplicidad, esa diversidad, forman también la unidad del hombre. Unitas Multiplex (81)

2.1.6. La mayoría de los fragmentos de humanidad, la incomprensión y de conflictos hacen que las sociedades se perciban como especies rivales y se matan entre sí. La nación, la ideología han edificado nuevas barreras. De ahí la necesidad de unidad y de reconocimiento de los universales antropológicos. (81)

2.1.7. Hay que superar las cegueras ego-etnocéntricas o ideológicas. (82) La antropología revelará la unidad/diversidad compleja del hombre. (83)

2.2. DIGNIDAD DE LA VIDA HUMANA -Marciano Vidal-

2.2.1. No se ha llegado a la plena toma de conciencia con respecto al valor de la vida humana. Doble moral.- Se afirma el valor de la vida humana pero se cometen actos en contra de ella. (90)

2.2.2. La dimensión ética del vivir surge mediante el reconocimiento respetuoso de lo que existe. (92)

2.2.3. Propuesta.- Debe existir un ordenamiento jurídico en relación con la realidad del aborto, no se puede dejar a la mera iniciativa privada. (105 - 106, argumentos de defensores de cada política) Lo más importante no es condenar el aborto, sino elevar el nivel moral de la humanidad a fin de que la realidad del aborto no tenga por qué tener cabida en nuestro mundo. (107)

2.3. LOS RETOS DE LA EQUIDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES -Jean Marie Aubert-

2.3.1. Muchas mujeres están persuadidas de su rol y lo creen natural el que sea la mujer quien se encargue de los trabajos escolares (factor cultural transitorio) (126)

2.3.2. Antigua idea tomada del paganismo - Mujer cargada de numerosas incapacidades, deficiencias y debilidades que la hacen incapaz de ejercer una responsabilidad social y que exigen que sea puesta en tutela permanentemente (128)

2.3.3. Problema.- Pareciese que las mujeres tienen una pseudo naturaleza que les permite tener ciertas virtudes que no pueden ser ejercitadas por hombres según empresas. (131)

2.3.4. La explotación erótica de la mujer por la sociedad de consumo que lleva a la mujer a considerarse como fuente de placer que se paga. Es una forma de dominio masculino sobre la mujer. (132) Una liberación de la mujer puede ocasionar otra forma de dominación

2.3.5. Una liberación de la mujer es impensable si no se libera también al hombre de su pretensión dominadora. (135)

2.3.6. No proseguir manteniendo una dicotomía de funciones basadas en el sexo sino por el genio que le sea propio. Reconocer las características diferenciales de cada sexo. (136)

2.3.7. El problema no es como hacer a la humanidad más femenina e instaurar un matriarcado moderno, sino cómo hacerla sencillamente más humana. (142)

2.4. EXHORTACIONES DE DISTINTAS RELIGIONES SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE -Papa Francisco & Iglesia de Inglaterra & Islam & Judaísmo & Budismo-

2.4.1. Rapidación.- Intensificación de ritmos de vida y de trabajo. (9)

2.4.2. El objetivo es convertir en sufrimiento personal a lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar. (10)

2.4.3. Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. (11)

2.4.4. Necesidad del humanismo hacia una mirada más integral e integradora. (12)

2.4.5. Ecología cultural debe incorporar la historia, cultura y arquitectura de un lugar, manteniendo su identidad original. La ecología supone el cuidado de las riquezas culturales. (14)

2.4.6. Hace falta incorporar la perspectiva de los derechos de los pueblos y culturas. (14) Quienes diseñan edificios y espacios, deben entender los procesos, el simbolismo y los comportamientos de las personas, los pobladores deberían completar el análisis del planteamiento urbano. Hace falta cuidar los lugares comunes que acrecientan el sentido de pertenencia. (15)

2.4.7. Un mundo interdependiente procura que las soluciones se propongan desde una perspectiva global. No pueden resolverse por acciones de países aislados, es indispensable un consenso mundial. (20)

2.4.8. Afirmaba Benedicto XVI.- “para gobernar la economía mundial… para prevenir su empeoramiento… urge la presencia de una verdadera Autoridad política mundial...” (23)

2.4.9. Debemos reflexionar sobre el sentido de la economía y su finalidad, para corregir sus disfunciones y distorsiones. Se trata de redefinir el progreso, la calidad real de la vida de las personas disminuye por el deterioro del medio ambiente y la baja calidad de los productos alimenticios.(29)

2.4.10. Mientras más vacío tiene la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir. (33)

2.4.11. Desafío educativo.- Los jóvenes tienen una sensibilidad ecológica, pero han crecido en un contexto de altísimo consumo que es difícil desarrollar otros hábitos. No basta con informar, se deben crear hábitos. Para que la norma jurídica funcione, debe ser aceptada interiormente en la persona. (34)

2.4.12. Cuando alguien no aprende a detenerse para percibir y valorar lo bello, no es extraño que todo se convierta para él en objeto de uso y abuso inescrupuloso. (35)

2.4.13. Como seres humanos formamos parte del tejido del mundo natural. (40)

2.4.14. Necesitamos nuevos hábitos así como nuevos valores. La enseñanza budista de que la salud plena del individuo y de la sociedad dependen de nuestro bienestar interior, y no solamente de indicadores económicos, nos ayuda a discernir los cambios personales y sociales que debemos realizar. (59)

3. II.PLANTEAMIENTOS

3.1. TIEMPOS HISTÓRICOS, TIEMPOS BIOLÓGICOS -Enzo Tiezzi-

3.1.1. Confianza ciega en la tecnología (rapidez) (68)

3.1.2. Tecnología compleja genera “efectos umbral” como el bloqueo de tránsito, además de que los riesgos son a largo plazo y a escala planetaria (Autopista del Sur) (Aprendiz de brujo) (72)

3.1.3. Los límites del desarrollo deberían ser los límites de la renovación y el crecimiento debe detenerse. (75)

3.1.4. “No puede existir desarrollo económico sin un desarrollo humano que lo preceda y lo acompañe” -Oro Giarini- (81)

3.1.5. El sistema económico y productivo ha mostrado su incapacidad para pensar en términos que trasciendan en el corto plazo. La definición de bienestar debe tener en cuenta parámetros como la ley de entropía, biología y la biosfera como límites universales. Las actividades del hombre deben funcionar de acuerdo con estos límites. (82) Necesitamos una nueva cultura

3.2. POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA -Miguel del Castillo Negrete-

3.2.1. A medida que el nivel de desarrollo de un país aumenta la fecundidad baja. (16) Tasa de reemplazo generacional debe ser menor a 2.1

3.2.2. Robert Malthus. Creía en la predestinación, según el calvinismo Dios dice que unos se salvan y otros no, si tienen virtud, eres estricto, trabajas, oras, vives bajo la frugalidad, la austeridad, el ascetismo entonces tienes dinero y el pobre es un pecador.Calvinista, presbiteriano, creía que el mundo ya tiene dueño por lo tanto es anti-ético ayudar a los pobres. (30) Para Malthus el tamaño de la población va en función de la disponibilidad de alimento, como esas dos fuerzas son desiguales no se puede lograr la perfecta sociedad. (31) Se oponía a las leyes que daban subsidios a los pobres. (33)Según Malthus, la pobreza es responsabilidad de cada persona, la ayuda incentiva a que se opte por ella y por lo tanto se tiene que desincentivar. (35)

3.2.3. Engels - El problema es tratar a la gente como una mercancía y se veía la caridad como una transacción económica; se ayuda siempre y cuando se obtenga un beneficio. No se puede considerar la pobreza como un delito

3.2.4. Para Marx, a medida que avanza el capitalismo la proporción de capital fijo (maquinaria y equipos) es mayor que el variable (mano de obra), por avances en productividad y por lo tanto, un país es más rico mientras más población obrera tiene. El capitalismo produce un aumento de población sin precedentes.(38)

3.2.5. La prosperidad no había provocado que el crecimiento sostenido en las tasas de natalidad bajará como predicaba Malthus. (Gary Becker) (39)

3.2.6. Thompson. La redistribución de la tierra es el problema. (41)

3.2.7. Alfred Sauvy - El crecimiento era un “falso problema”, existen grandes áreas con muy baja población y en peligro de extinción. Los avances en educación y salud modifican los comportamientos reproductivos e incluso hay riesgo de que la fecundidad caiga por debajo del reemplazo. (44)

3.2.8. Pierre Chaunu.- La implosión demográfica acaba con la memoria cultural (49)

3.2.9. Club de Roma. Dennis Meadows.- Se necesita tener un crecimiento cero tanto en la población como en lo económico. (53)

3.2.10. La Fundación Bariloche de Argentina.- Congelar crecimiento económico provocaría que el 25% de pob. mundial que consumen entre 80 % - 90 % de los recursos totales, seguirán gozando de sus niveles de vida, mientras que el 75 % debería continuar en la abyecta miseria. (55)

3.2.11. Gary Becker.- Los hijos se consideran como un bien de consumo que dan una “utilidad” y, en ciertos casos como un bien de producción. Si se gasta más en un niño que en el otro, es porque los padres obtienen una utilidad adicional ante el mayor gasto, y a esto Becker le denomina, de mayor calidad. (56, 57) Corrige las fallas malthusianas, lo que explica que un aumento en el ingreso produce una mayor calidad de niños y no necesariamente un incremento en su número. (58)

3.3. ETAPAS DE LA VIDA -Juan Antonio Vallejo-Nágera-

3.3.1. Infancia. Es cuando se gesta nuestra personalidad. Problema - Falta de afecto - Trastornos psicológicos y psicopatológicos (9)

3.3.2. Premiar afectivamente los esfuerzos, logros y conductas que el niño va realizando. La sobreprotección puede dar lugar a trastornos casi idénticos a la falta de afecto. Hay que buscar un equilibrio entre ambas actitudes. Buscar un equilibrio (11)

4. III.ALGUNAS ÁREAS DE CONFLICTO

4.1. LOS ESPACIOS METROPOLITANOS -Ramón Fernández Durán-

4.1.1. Los espacios urbanos especializan sus funciones - se pierde la abundante riqueza multifuncional de estructuras urbanas previas - Lo que empobrece las relaciones humanas, aumenta la segregación espacial por clases y sectores sociales; dificulta la intercomunicación, aumenta la movilidad. (58)

4.1.2. Se quiere hacer de la ciudad, no un espacio de relación y convivencia, sino un espacio competitivo. (ciudad-empresa) (59)

4.1.3. En el Primer Mundo hay un Cuarto Mundo

4.1.4. Saskia Sassen habla de ciudades globales que controlan el sistema económico mundial (76)

4.2. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS -Jaime Ruíz de Santiago-

4.2.1. Movimientos de las personas se aceleran cada vez más rápidamente.

4.2.2. Obra de Francisco de Vitoria fue el primero en sostener “la idea de la sociedad internacional con el derecho que le es propio”(19) Se establece el derecho de circulación y de comercio, la libertad de los mares. (20) Se sostiene bajo la doctrina del destino universal de los bienes; ningún bien, ningún territorio, pertenece como propio a una persona o a un Estado.(21) El derecho de circulación no consagra el ideal de que una persona pueda entrar en cualquier país. (23)

4.2.3. Paradójicamente, los países que reciben migraciones pueden experimentar una mejoría en sus índices de crecimiento humano y aquellos países que producen migraciones pueden ver reducir los mismos índices en un momento ya crítico desde ese punto de vista. De ahí la necesidad de políticas migratorias claras y precisas. (48)

4.3. EL HAMBRE EN EL MUNDO -Miguel del Castillo Negrete-

4.3.1. Amartya Sen, acepta que la producción es un tema importante, pero nos invita tener un marco más amplio que incluya el funcionamiento de la economía. (45)

4.3.2. Jean Ziegler: “Cada cinco segundos un niño menor de diez años muere de hambre. En un planeta que, sin embargo, vomita riquezas… En su estado actual, en efecto, la agricultura mundial podría alimentar… el doble de la población actual. … Un niño que muere de hambre es un niño asesinado.” (48)

4.3.3. 2 posturas teóricas en conflicto: Jean Ziegler, Susan George… Culpan al modelo económico y a los especuladores bursátiles, así como a la injusta distribución de los alimentos del planeta. Otros, proponen tratar a los alimentos como mercancías y dejar a los mercados autorregulados, la defiende el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)... (59)

4.3.4. Jean Ziegler reconoce que “el especulador no es la causa de la subida de precios, pero si acelera el movimiento”. (89)

4.3.5. Erich Fromm enuncia las auténticas necesidades humanas: 1 Relacionarse con los demás 2 superarse a sí mismo, reconocer el producto de la creación como propio 3 necesidad de pertenencia 4 necesidad de identidad 5 necesidad de un cuadro intelectual. El hambre y malnutrición no permite que se cubran estas necesidades. (90)

4.4. ADICCIONES -Juan Antonio Vallejo-Nágera-

4.4.1. Las razones de consumo son la falta de mecanismos psicológicos y sociales normales para superar el estrés, la facilidad de acceso a ellos, a veces el poco conocimiento por parte de las familias. (18)

4.4.2. La tecnología han creado más tiempo para el ocio, lo cual a su vez se crea un desinterés por lo que nos rodea. Las comodidades de la sociedad actual han desgastado la capacidad de enfrentar el aburrimiento, y no tienen la dirección adecuada para usar ese tiempo de manera creativa. (23)

4.5. ¿POR QUÉ LAS DROGAS? -Dorothy E. Dusek & Daniel A. Girdano-

4.5.1. La enajenación social tiene mucho que ver con la influencia de los semejantes. La otra es una enajenación psicológica, como una sensación de extrañamiento y separación de valores sociales e incluso individuales. (26)

4.5.2. Puede que el uso de las drogas sea un barómetro de los males sociales, debemos educar a los jóvenes en el uso adecuado de las sustancias químicas y comenzar a desplazarnos hacia la erradicación de las causas de la deshumanización de nuestras vidas. (34)

4.6. SALUD -Guía del tercer mundo-

4.6.1. Problema.- La visión mecanicista de la vida en el campo de la biología, dominado la actitud de los médicos ante la salud y la enfermedad, considerar al cuerpo humano como una máquina. (35)

4.6.2. Según la medicina tradicional.- la enfermedad es un trastorno de toda la persona, que abarca el cuerpo y la mente del paciente, la imagen que el el paciente tiene de sí mismo, su dependencia del entorno físico y social, y su relación con el cosmos y los dioses. (36)

4.6.3. Dr. Wolffers.- “Cada sociedad genera sus propias dolencias, que son tan válidas como las más universales… y además cada sociedad desarrolla sus propias curas… las curas introducidas desde el exterior, son a menudo inefectivas” (43)

4.7. ALTERACIONES DE LA SALUD -Juan Antonio Vallejo-Nágera-

4.7.1. La anorexia, la negativa de la enferma a comer. (51) Bulimia se manifiesta por crisis de apetito voraz e incontrolado (52)

5. Problemas Resumen II

6. MAPA CREADO POR @NAIRSALCEDO