
1. REVOLUCIÓN MEXICANA: "TIERRA Y LIBERTAD"
1.1. -Asesinato de Madero.
1.2. -"Sufragio efectivo no reelección"
1.3. -Restricción de actividades de comercio con el extranjero prohibiendo el monopolio
1.4. -Se promulgó la Constitución de 1917
1.5. -Recuperación de actividad económica por vía primaria exportadora (1917-1920)
1.6. -Salieron de circulación los billetes y monedas de oro y plata de los bancos establecidos
1.7. -Crisis económica en la actividad industrial (1913-1916)
1.8. -1913 Se desarticula el sistema económico
1.9. -Destrucción de líneas ferrocarrileras desatando la hambruna al subir el costo del traslado de mercancía
2. DE CALLES AL CARDENISMO: FORMACIÓN DEL ESTADO MEXICANO
2.1. Política agropecuaria:
2.1.1. -Reglamentan la repartición de tierras ejidales promulgando la Ley Fraga
2.2. Política exterior:
2.2.1. -Nueva Ley del petróleo apegandose al Art. 27 de la Constitución
2.2.2. -En diciembre de 1924 se rechazaron los acuerdos de Bucareli
2.3. Materia religiosa:
2.3.1. -Calles aplicó el artículo 130 expulsando a un gran número de sacerdotes extrnajeros
2.4. Política monetaria y crediticia:
2.4.1. -Se establece el Banco de México como banco único de emisión de moneda
3. MAXIMATO (1928-1934)
3.1. Plutarco Elías Calles controla los gobiernos de los próximos 3 presidentes:
3.1.1. Emilio Portes Gil (1928-1930)
3.1.1.1. -Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI, el 4 de maarzo de 1929
3.1.2. Pascual Ortíz Rubio (1930-1932)
3.1.2.1. -Suspensión del pago de la deuda externa por efectos que la crisis económica norteamericana de 1929 provoca en México
3.1.2.2. -Se divide la península de Baja California en dos territorios y se incorpora Yucatán, Campeche y Quintana Roo
3.1.2.3. -Promulgación de Ley Agrícola y Ley del Trabajo
3.1.2.4. -Se publica el 26 de Septiembre de 1930 la Doctrina Estrada
3.1.3. Abelardo L. Rodríguez (1932-1934)
3.1.3.1. -Creación de Petro-Mex para organizar la exportación del petróleo
3.1.3.2. -Modernización y ampliación de red carretera y ferroviaria
3.1.3.3. -Se crea el Banco Nacional Hipotecario de Obras Públicas y la Institución Nacional Financiera
4. PORFIRIATO (1877-1910)
4.1. 1877
4.1.1. -Expansión de red ferroviaria
4.1.2. -Las actividades agrícolas generaban el 42% del PIB y las manufactureras el 16%
4.2. 1880
4.2.1. -Inversión externa
4.2.2. -Modificación de la estructura social y económica de las zonas rurales
4.2.3. -Ingreso de capitales estadounidenses e inversiones europeas
4.3. 1890
4.3.1. -El 20% del territorio mexicano pertenecía por lo menos a 50 propietarios
4.4. 1903
4.4.1. -Los salarios reales cayeron
4.5. 1904
4.5.1. -Las relaciones obrero- patronales se deterioraron
5. GOBIERNOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1917-1924)
5.1. Venustiano Carranza (1917-1920)
5.1.1. -Modificación de la Constitución de 1917 (Art. 3, 27 y 123)
5.1.2. -En 1917 se crea la Comisión Nacional Agraria, la Secretaría de Cultura y Fomento y la Confederación Regional de Trabajadores
5.1.3. -Carranza incluyó principios revolucionarios en la Constitución Política.
5.1.4. -Presidente interino a Adolfo de Huerta
5.1.5. -Modificación de la Constitución de 1917 (Art. 3, 27 y 123)
5.2. Álvaro Obregón (1920-1924)
5.2.1. -Se reanudan pagos establecidos en el pacto De la Huerta y Lamont
5.2.2. -Tomó posesión el 30 de noviembre 1920
5.2.3. -Se firman los tratados de Bucareli con el gobierno de los Estados Unidos
5.2.4. -Surge la SEP y queda a cargo José Vasconcelos
5.2.5. -Normalización de la producción minera y el fortalecimiento del obrero con la CROM
5.2.6. -Regulación de la función bancaria, se decreta la Ley sobre Bancos Refaccionarios y la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios