LA COMPETENCIA ORAL Y ESCRITA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
por Maria Bonett
1. La importancia del lenguaje en la formación universitaria
1.1. Se dividen en 3:
1.1.1. Una Función comunicativa
1.1.1.1. Instrumento para enseñar, evaluar y hacer público el conocimiento.
1.1.2. Una función social
1.1.2.1. Mediador en las relaciones interpersonales, los acuerdos y los proyectos cooperativos
1.1.3. Una función epistémica
1.1.3.1. Herramienta intelectual y de aprendizaje
2. La lectura, la escritura y la expresión oral son manifestaciones concretas del lenguaje que atraviesan todas las prácticas discursivas propias de la cultura académica
3. El ingreso del estudiante a la universidad supone una adaptación a nuevas formas de comprender, interpretar y organizar el conocimiento.
4. El computador y la Internet han transformado la lectura, la escritura y las formas de comunicación
5. Ayudan y orientan en los procesos de formación y evaluación de la competencia oral y escrita en la universidad.
5.1. 1. La capacidad para comunicarse oralmente y por escrito es una de las competencias críticas en la educación universitaria. "habilidades y hábitos mentales".
5.2. 2. El lenguaje oral y escrito son un instrumento esencial para el aprendizaje y una condición para el desarrollo de otras competencias en la universidad.
5.3. 3. La formación de la competencia para leer, escribir y expresarse oralmente debe ser uno de los propósitos centrales de la formación universitaria.
5.4. 4. La lectura, la escritura y la expresión oral son herramientas autónomos independientes de los hablantes y de los contextos en los que se utilizan.
5.5. 5. De la competencia oral y escrita su evaluación debería tener por objeto sus usos sociales y su dominio, de acuerdo al hablante y las situaciones concretas en las que ocurren las interacciones comunicativas.
5.6. 6. También se debe contribuir a ampliar el capital cultural de los estudiantes, mediante la lectura ya se por novelas, noticias, ensayos etc.
5.7. 7. El lenguaje oral y escrito son sólo un componente de las herramientas simbólicas.
6. Consideraciones