1. Teorías del Desarrollo Cognoscitivo
1.1. JEAN PIAGET
1.1.1. Sugirió que el desarrollo cognitivo de los niños ocurre siguiendo una serie de etapas. Observar que los pequeños juegan un papel activo en la obtención de conocimiento del mundo, es decir, que los padres de familia. personas adultas
1.1.1.1. ETAPAS
1.1.1.1.1. 0 a 2 año: sensoriomotora
1.1.1.1.2. 2 a 7 años: preoperacional
1.1.1.1.3. 7 a 11 años: operaciones concretas
1.1.1.1.4. 11 a 14 años: operaciones formales
2. Teorias del Desarrollo Sociocultural
2.1. LEV VYGOTSKY
2.1.1. Fue uno de los primeros aspectos teóricos en el pensamiento que el niño no se mantiene dentro del vacío, sino que está sujeto a las influencias del contexto sociocultural en el que crece. Se enfocó en la forma en que los adultos trasmiten a sus hijos las creencias, costumbres y destrezas propias de su cultura. Concluye que el aprendizaje se construye mediante interacciones sociales, con el apoyo de alguien mas experto.
3. Teorías conductistas: condicionamiento clásico y condicionamiento operante
3.1. IVAN PAVLOV Y JOHN WATSON
3.1.1. Condicionamiento clásico
3.1.1.1. Se denomó "condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo en lugar de neutro, que no provoca una respuesta, llega a un poder provocador gracias a La conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.
3.2. BURRHUS FREDERIC SKINNER
3.2.1. condicionamiento Operante
3.2.1.1. Para que la conducta pueda explicarse mediante las conexiones entre los estímulos y las respuestas, sin necesidad de considerar los procesos mentales. Entiende que existe una conducta respondiente, provocada por estímulos conocidos, que puede comprenderse mediante el condicionamiento clásico pero que la mayor parte de la conducta humana es operante, es decir, que se emite de manera espontánea por el organismo sin necesidad de recurrir a estímulos conocidos.
3.3. Las teorías conductistas fueron importantes porque pusieron énfasis en cómo se relaciona un individuo con su entorno influye en su comportamiento. A pesar de que las teorías son importantes en el ámbito del aprendizaje, se ocupan sólo de conductas observables. Por tanto, el desarrollo es considerado una recompensa (o refuerzos) y castigos, y no tienen en cuenta los pensamientos internos o los sentimientos así como los concebidos por los psicólogos cognitivos, sino que las meras atribuyen a conductas más difíciles de Observar que los movimientos.
4. Teorias del Desarrollo Psicosexual
4.1. SIGMUND FREUD
4.1.1. ETAPAS:
4.1.1.1. Fase oral: boca de 0a 1 año
4.1.1.2. Fase anal: los esfínteres de 2 a 3 años
4.1.1.3. Fase fálica: lo genitales de 3 a 6 años
4.1.1.4. periodo de latencia: sentimientos sexuales inactivos de 6 a 12 años
4.1.1.5. Fase genital: los genitales (maduración de los intereses sexuales de 12 años hasta la muerte.
4.1.2. Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de etapas en la infancia en las que las energías o impulsos que buscan el placer de la Identificación se enfocan en ciertas zonas erógenas. Esta energía psicosexual, o libido, la describió como la fuerza impulsora detrás de la conducta.
5. Teorias del Desarrollo Psicosocial
5.1. ERICK ERIKSON
5.1.1. Erikson coincidió con Freud al proponer la existencia de fases en el desarrollo de la personalidad, pero no la llama psicosexuales sino psicosociales, con el propósito de recalcar su convicción de que los problemas sociales de los diversos periodos son más importantes que los debidos a las dificultades de satisfacer los instintos biólogos. Erikson piensa en la resolución de las diferentes etapas de la adquisición de una serie de competencias que ayudan a resolver las metas que se presentan durante la etapa vital. De esta manera se produce el crecimiento psicológico.
5.1.1.1. ETAPAS:
5.1.1.1.1. 0 a 1 año: confianza básica frente a desconfianza básica
5.1.1.1.2. 2 a 3 años: autonomía frente a vergüenza - duda
5.1.1.1.3. 4 a 5 años: iniciativa frente a sentimientos de culpabilidad
5.1.1.1.4. 6 a 11 años: industriosidad frente a inferioridad
5.1.1.1.5. 12 a 18 años: identidad frente a confusión de papeles
5.1.1.1.6. Joven adulto: intimidad frente a aislamiento
5.1.1.1.7. Edad mediana: creatividad frente a estancamiento
5.1.1.1.8. Vejez: integridad frente a desesperación