
1. La Primera Guerra Mundial finalizó en 1918 y la Segunda Guerra inició en 1939. En el lapso entre ambos sucesos se denomina periodo entreguerras, el cual se caracterizó por una inestabilidad como los problemas que no se solucionaron en el primer conflicto bélico o que se detonaron
1.1. En este periodo de empresarios, destaca la terrible crisis económica que afectó principalmente a los países imperialistas y al desarrollo de regímenes totalitaristas.
1.1.1. El imperialismo se presenta de manera diferente en los países imperialistas y en los países invadidos. Para los primeros, las consecuencias, el crecimiento industrial y económico, los cambios en las condiciones políticas y sociales de Europa.
2. GRAN DEPRESIÓN DE 12929
2.1. El crack de la Bolsa de Nueva York (Octubre de 1929) FUE El Origen De Una recesion precedentes económica pecado, la Mayor Que Haya Sufrido El Sistema capitalista A lo largo de su historia. Además de su trascendencia, se considera que la economía se ha llevado a cabo con importantes repercusiones sociales, políticas, morales e ideológicas que pusieron en entredicho el modelo liberal hasta entonces vigente
2.1.1. El 24 de octubre de 1929 (Jueves negro) la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, la seguridad y la infraestructura en la ruina a millas de los inversores desatando una crisis que condujo a la depresión de los años 30
2.1.1.1. Las Consecuencias de la crisis del 29 y la Gran depresión were fatales para los Países Europeos y particularmente para la Economía Alemana, Que dependía casi por completo de los Préstamos estadounidenses un Corto Plazo.
2.1.1.1.1. El cierre de las industrias generó el desempleo y la miseria, por lo que las masas de obreros y campesinos expresaron su inconformidad y desconfianza en la democracia liberal y el sistema capitalista. Esto fue un campo para que germinaran los líderes que despertaron la esperanza de la población, prometiendo la solución a esta crisis.
3. Consecuencias económicas
3.1. En Estados Unidos, el gobierno del presidente Hoover, en vez de intervenir activamente para corregir la situación, disminuyó el gasto público ante el temor de un repunte del déficit estatal. Con ello perdió la oportunidad de frenar la caída de los salarios y la demanda.
3.1.1. Todos los países sufrieron un descenso del P.I.B. Los niveles de renta disminuyeron aceleradamente y no volvieron a recuperase en muchos casos hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, ya en los años cincuenta.
3.1.1.1. Todos los países sufrieron un descenso del P.I.B. Los niveles de renta disminuyeron aceleradamente y no volvieron a recuperase en muchos casos hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, ya en los años cincuenta.
3.1.2. El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron implícita la destrucción del empleo. En 1932 se contabilizaban más de 30 millones de parados, de los cuales 12 millones eran americanos y 6 alemanes.
3.1.2.1. el modelo económico liberal El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico (laissez-faire) fundamentada en la “no intervención” del Estado en la economía abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos, a fin de proteger a los ciudadanos del caos provocado por las crisis del capitalismo. En ello se basaron las propuestas del economista británico J. M. Keynes, partidario del intervencionismo estatal, del fomento del consumo y la de la inversión auspiciados por los poderes públicos. Keynes, acusado por determinados sectores reaccionarios de socialista, en realidad buscaba crear los fundamentos de un capitalismo estable. Sus ideas fueron aplicadas con éxito en Estados Unidos a través del programa de recuperación económica puesto en marcha por el presidente Roosevelt, el New Deal.
3.1.3. El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron implícita la destrucción del empleo. En 1932 se contabilizaban más de 30 millones de parados, de los cuales 12 millones eran americanos y 6 alemanes.