CONCEPTOS SOBRE CIENCIA, METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y METODOLOGÍA DE DISEÑO.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CONCEPTOS SOBRE CIENCIA, METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y METODOLOGÍA DE DISEÑO. por Mind Map: CONCEPTOS SOBRE CIENCIA, METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y METODOLOGÍA DE DISEÑO.

1. Etimología

1.1. ¿Qué es la epistemología? La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo. El término proviene de la palabra griega ἐπιστήμη, que quiere decir conocimiento. La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología, la filosofía de las ciencias y más recientemente con la gnoseología, ya que todas estas ciencias tienen en común que estudian el proceso de construcción del conocimiento. Sin embargo, la epistemología tiene diferencias que la vuelven única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la ciencia y de sus formas de desarrollo en general.

1.1.1. Corrientes o doctrinas epistemológicas Existen diversas escuelas o corrientes que tratan el tema del conocimiento. Algunas de ellas son: El Criticismo, desarrollado por Kant, que afirma que se puede alcanzar el conocimiento, pero para ello se requiere de análisis exhaustivos. El Dogmatismo, en cambio, afirma que el conocimiento puede ser adquirido ya que es la realidad misma. El Escepticismo, por otro lado, es una corriente totalmente antagónica, que niega la posibilidad de conocer la verdad debido a factores externos al sujeto de conocimiento que no le permiten acceder a la realidad. Otras corrientes centran su atención en el modo de acceder al conocimiento: El Empirismo, que afirma que la única manera de acceder al conocimiento es mediante la experiencia. El Racionalismo, que, por otro lado, expone que el único medio de alcanzar el verdadero conocimiento es mediante el uso de la razón y la lógica.

2. investigación científica

2.1. Investigación Científica. Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la cuál está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

2.1.1. Importancia y Objetivos Importancia: La investigación Científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica. La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador

2.1.1.1. Objetivos Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis Encontrar respuestas a determinadas interrogantes Iniciar, reformular y reenfocar una teoría Resolver un problema y mejorar una situación Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías

2.1.1.1.1. Fines de la Investigación Científica Extracción de información de un fenómeno que tiene lugar, de un proceso que se desarrolla, de la actuación de un sistema. Contrastar el desarrollo de un fenómeno, o el trabajo realizado mediante un determinado proceso, para comprobar que existe una correspondencia con condiciones de validez aceptadas previamente. Elaboración y demostración de una teoría o modelo sobre el desarrollo de un proceso, vigencia de un fenómeno o funcionamiento de un determinado sistema. Recogida de información desde bases de datos generales a fin de mejorar el diseño de un modelo, o descubrir carencias en la explicación de un proceso, o intentar optimizar técnicas ya desarrolladas, o construcción de máquinas automáticas. Obtener metodología auxiliar para la investigación, tal como creación de métodos o instrumentos de medida y de contraste, criterios de observación de procesos, criterios de análisis de fenómenos, o de optimización del funcionamiento de máquinas automáticas del control de proceso.

3. Método científico.

3.1. Método científico El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo. Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. En Discurso del método, René Descartes comenzó a disponer ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias. Llegó un momento de la historia en el que se necesitaba afirmar una idea: el conocimiento y el descubrimiento científico deben ser autónomos, no deben estar sometidos ni condicionados por autoridades políticas ni religiosas. Características

3.1.1. ¿Por qué este método? Según el campo de acción y las implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. No será igual el método histórico al método lógico, así como no será igual el inductivo o el deductivo. Sin embargo, existe un método científico que predomina, y que se puede extrapolar a casi todas las ciencias. Tal vez, la primera característica que pueda decirse de este método es que se sustenta en leyes que dedujo el hombre, por lo que la efectividad del método es contrastable en el propio uso.

3.1.1.1. pasos ordenados del método científico: Observación: Mediante la actividad sensitiva, el hombre naturalmente da cuenta de fenómenos que se le presentan. Con este primer paso se deben atender a cómo se muestran los fenómenos en la realidad, y específicamente registrarlos correctamente. Inducción: Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad o una particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar cuenta de cuál es ella, y también a la imprescindible parte de preguntarse por qué es que eso ocurre. Hipótesis: Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la pregunta. Este paso es bastante autónomo y tiene mucho que ver con el científico, por lo que si surgen demasiados obstáculos, muchos coinciden en indicar que lo más sensato es volver a este paso y plantear otra hipótesis. Experimentación: La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para establecer una regularidad. Demostración: Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo planteado era categóricamente cierto, falso o irregular. Como se dijo, eventualmente podrá volverse al tercer nivel y plantear una nueva hipótesis. Tesis: Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se arriba a una teoría científica.

4. pensamiento complejo

4.1. PENSAMIENTO COMPLEJO La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morin denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo.

4.1.1. principio de falsabilidad El intelecto humano tiene la posibilidad de acercarse a la verdad mediante la realización de un examen crítico de las teorías, es decir, exponiéndolas a la falsación. La actitud crítica compromete al investigador a luchar contra la tendencia al error. La crítica también compromete al científico al uso de un lenguaje sencillo, falto de toda pretensión que dificulte la comprensión del tema a los profanos, lo cual es contrario a la verdadera naturaleza de la ciencia, es decir, la búsqueda de la verdad; el objetivo de la falsación es evitar el dogmatismo científico y promover la sinceridad intelectual.

4.1.1.1. La transdisciplina y el paradigma cartesiano El paradigma cartesiano, basado en la razón y legitimado en cuanto a su capacidad de conocer y dominar a la naturaleza, separa el conocimiento del sujeto que lo produce, nos dice que el mundo se encuentra ordenado y por ello lo podemos conocer si lo analizamos por partes, esto hace que desde la base del edificio de la ciencia construido con esta experiencia, se encuentre la mono disciplina, o mejor dicho las disciplinas separadas, cada una con sus métodos y que de ésta forma se promueve un “diálogo de sordos”, pues dos científicos de ramas diferentes no se pueden entender en lo más mínimo¹ , nos encontramos ante el fenómeno correspondiente a “dos culturas”, a dos formas del lenguaje: el de las ciencias experimentales y el de la ciencias humanas.

5. La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

5.1. Método científico Como decíamos, para obtener nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo que se conoce como método científico (entra en el link para ampliar el tema), que implica una serie de pasos que son necesarios para alcanzar el conocimiento científico. Para esto, es necesario utilizar los instrumentos adecuados para que el conocimiento sea válido. Este método, o pasos a seguir por el investigador, siempre deben ser explicados y detallados a lo largo de la investigación, para que sus receptores lo conozcan y puedan juzgar los resultados obtenidos. Más: Método científico.

5.1.1. Pasos del método científico Los pasos que componen al método científico, a grandes, rasgos son cinco: OBSERVACIÓN: Lo primero que debe realizar en investigador es la observación del fenómeno que desea estudiar. Para esto, analiza dicho fenómeno, tal cual se lo encuentra en la naturaleza, valiéndose de sus propios sentidos. INDUCCIÓN: A partir de esto, el científico obtiene el principio particular de cada uno de los fenómenos analizados. A esto se lo conoce bajo el nombre de inducción. HIPÓTESIS: El siguiente paso es plantear una hipótesis, es decir, una proposición probable que se formula luego de la recolección de datos e información. EXPERIMENTACIÓN: Es a partir de esta proposición que el científico orienta su investigación científica, realizando tantas pruebas como fueran necesarias, para internet probarla o refutarla. CONCLUSIONES: Luego de esto, se debe presentar una investigación en donde todos los pasos anteriores sean detallados y donde se expresen las conclusiones a las que se llegó luego del trabajo realizado.

5.1.1.1. Conocimiento científico transbordador - ciencia Una de las ventajas que presentan los conocimientos científicos es que van más allá de los hechos en sí, y que pueden ser comunicados y, mejor aún, verificados por todos. Otras cualidades del conocimiento: sencillo claro sistemático legal especializado objetivo fáctico crítico predictivo Hay que tener en cuenta que la validez del conocimiento científico no es permanente ni incuestionable, sino que se los consideran como tal siempre y cuando no sean refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos se contrastan entre sí y se cuestionan. El hecho de que un conocimiento no haya sido refutado no significa que sea considerado como una verdad incuestionable, sino que siempre se lo somete a nuevos contenidos y observaciones que se van adquiriendo a lo largo del tiempo para continuar verificándolos.

6. ciencia

7. conocimiento

7.1. ¿Qué es Conocimiento? El conocimiento es, en forma simplificada, el resultado del proceso de aprendizaje. Justamente es aquel producto final que queda guardado en el sistema cognitivo, principalmente en la memoria, después de ser ingresado por medio de la percepción, acomodado y asimilado a las estructuras cognitivas y a los conocimientos previos con los que el sujeto cuenta. La raza humana, mayormente, ha estado centrada en conocer, desde que se levanta hasta que se duerme, todos los días de su vida, está en un constante encuentro con los elementos ya sea visibles o invisibles de su entorno, pero sabemos si lo que tenemos almacenado en nuestro ser es real o sabemos en qué consiste el conocer

7.1.1. Elementos del conocimiento Sujeto que conoce. Elemento que se conoce. El proceso de conocer. Resultado de la extracción de información y elaboración de la misma

7.1.1.1. Niveles del conocimiento Conocimiento sensible: Trata de la utilización de los sentidos para poder obtener información acerca de un objeto, como lo es la vista, el oído, el gusto, el tacto. Al ver un elemento, guardamos imágenes como si fueran fotografías acerca del color, la forma, texturas y detalles. Conocimiento conceptual: Funciona principalmente cuando lo que se quiere conocer no se puede ver, tal es el caso de los conceptos y los constructos. A diferencia del anterior, es universal, es decir, si se habla de “manzana” todos manejamos un concepto de ella, sabemos a lo que se refiere. En cambio, en el sensible, tenemos la visión de nuestra manzana, con sus magulladuras, su forma imperfecta, los matices de colores, su sabor , entre otros. Conocimiento holístico: Consiste en intuir un elemento, no tiene ni forma ni estructura, por eso es necesario percibirlo como un todo.

7.1.1.1.1. Se puede llegar al conocimiento? Dogmatismo: Esta corriente sostiene que sí es posible y la razón humana es una herramienta eficaz para ello. Escepticismo: Es el opuesto al dogmatismo, sostiene que es imposible que un sujeto pueda aprehender del objeto. Por ello no estamos capacitados para juzgar para juzgar y debemos evitarlo. Subjetivismo y relativismo: Son el punto intermedio entre los dos anteriores, sostienen que la realidad existe pero existen limitaciones en cuanto a su validación, de esta forma el ser humano o el sujeto cognoscente es quien tiene las restricciones para obtener la información exacta. Pragmatismo: Su visión práctica del ser humano señala que este no puede conocer, debido a que no es ni especulativo ni mucho menos pensante. Criticismo: Se encuentra entre el dogmatismo y el escepticismo, encuentra sus puntos de encuentros con el primero cuando sostiene que existe una realidad externa y con el escepticismo, cuando reconoce las limitaciones humanas para ello.

8. Método de diseño.

8.1. • Proceso de Diseño: Serie de transformaciones que le ocurren a un objeto de diseño determinado a partir de una situación inicial, hasta que se alcanza un nuevo estado en que ese objeto de diseño ha cambiado. El proceso se detiene cuando el producto adquiere las características deseadas, en este momento el proceso se extingue y el objeto de diseño es un producto que satisface los requerimientos de quien diseña. Puede decirse que es “qué” hago en cada momento para resolver determinado problema ó situación de diseño

8.1.1. Método de Diseño: Procedimiento específico para resolver un problema de diseño. No es una receta ni un conjunto de instrucciones mecánicas infalibles. Es un Instrumento o Herramienta FLEXIBLE. Puede decirse que es “como” resuelvo determinado problema ó situación de diseño. Los métodos de diseño pueden considerarse en general como todo modo de trabajo para elaborar un diseño. Como concepto más amplio, puede decirse que: son todos y cada uno de los procedimientos, técnicas, herramientas, instrumentos que ayudan a lograr un diseño determinado y a su vez, son las distintas clases de actividades que el diseñador utiliza y combina entre sí en un proceso general de diseño. Algunos de los métodos son los procedimientos convencionales y normales de diseño, como el dibujo, que es el método más común, es decir "diseñar dibujando". Sin embargo, desde los años sesenta se ha producido un desarrollo notable de otro tipo de procedimientos para diseñar, que pueden describirse como no convencionales y que se conocen y estudian a partir de la bibliografía pertinente como "nuevos métodos de diseño"