EL CONCEPTO DE MOVIMIENTO SOCIAL: ACCION, IDENTIDAD Y SENTIDO Marisa Revilla Blanco

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EL CONCEPTO DE MOVIMIENTO SOCIAL: ACCION, IDENTIDAD Y SENTIDO Marisa Revilla Blanco por Mind Map: EL CONCEPTO DE MOVIMIENTO SOCIAL: ACCION, IDENTIDAD Y SENTIDO Marisa Revilla Blanco

1. 2. Otra lógica de la acción colectiva

1.1. Se plantea el fenómeno de los movimientos sociales como una forma concreta de acción colectiva.

1.1.1. El problema del free rider, en los términos en los que fue formulado por este autor, es el siguiente: dado que la acción colectiva es la acción de las organizaciones dedicadas a la atención de los intereses colectivos y particulares de los individuos que la componen.

1.1.2. La hipótesis que aquí planteamos es que la identidad colectiva constituye en sí un incentivo selectivo para la acción. La argumentación teórica de esta hipótesis pasa por explicar dos cuestiones básicas e interrelacionadas: cómo se define la existencia de intereses colectivos o comunes en un grupo de individuos y si se puede seguir hablando de la relación coste/beneficio de la acción.

1.1.3. La elaboración de Scitovsky discute los postulados de la denominada «conducta racional»: el individuo como calculador de la relación coste/beneficio de sus acciones.17 Según Scitovsky, este planeamiento, cuyo origen está en la economía, parte del principio de la escasez: todo individuo se enfrenta a muchas necesidades y deseos, disponiendo de insuficientes medios (dinero, tiempo, energía, etc.) para su satisfacción (Scitovsky, 1976: 64).

1.1.4. La peculiaridad de la teoría de la identidad de Pizzorno se encuentra en que, al asegurar un círculo de reconocimiento en el que inscribir las preferencias y la acción propias, el pertenecer a una identidad colectiva refuerza la propia identidad personal.

1.1.4.1. Frente a la visión empresarial de los movimientos sociales, como organizaciones profesionales que promueven una determinada preferencia de cambio social,40 con liderazgo profesional (y, en algunos casos, externo), con recursos a su alcance y realizando acción representativa,41 defendemos aquí la visión del movimiento social como acción participativa: la estrategia de acción del movimiento social depende del apoyo de sus miembros.

2. 3. Hipótesis sobre el origen y la naturaleza del movimiento social

2.1. Touraine en que «el llamado a la identidad puede concebirse como un trabajo de la democracia, como la conciencia del esfuerzo mediante el cual los actores de un sistema social —que ejerce gran poder sobre sí mismo y envuelto en cambios constantes— se esfuerzan por determinar por sí mismos las condiciones en la cuales se produce su vida colectiva y personal» (Touraine 1987b: 115, las cursivas son mías) no coincidimos en la forma en que él define la identidad: desde nuestra perspectiva, la identidad se funda en relaciones de igualdad y diferencia, que no tienen que ser necesariamente de oposición

2.2. La cuestión central es ahora la especificidad del movimiento social como forma de acción colectiva, qué papel juega, como (re)constitución de una identidad colectiva, respecto de identidades colectivas constituidas institucionalmente en acción a través de partidos políticos, sindicatos, grupos de presión y grupos de interés. Para Pizzorno el movimiento social es uno de los modos de ofrecer certidumbre valorativa cuando en una población dada se manifiestan formas de incertidumbre (Pizzorno, 1987: 24)

2.3. La peculiaridad de la acción del movimiento social frente a otras formas de acción colectiva (otras identidades reflejadas en las diversas formas de acción de partidos políticos, sindicatos, grupos de interés y de presión) consiste en que el resultado principal del movimiento es dotar de sentido a la acción individual y colectiva.

3. 4. La producción de sentido

3.1. La peculiaridad de los movimientos sociales frente a las otras formas de acción colectiva como carácter externo respecto del sistema político institucional.

3.2. Cuando definimos el movimiento social como un proceso, estamos haciendo referencia a un concepto abierto, inacabado, que parte del presente y se dirige hacia el futuro, a una construcción que se realiza en el tiempo.

3.3. Cuando planteamos el movimiento social como integración simbólica se plantea implícitamente «[...] la cuestión del orden: la necesidad de todo individuo del reconocerse y afirmarse así mismo como perteneciente a una comunidad» (Lechner, 1986b: 89).

3.4. La hipótesis que se baraja aquí sobre el origen de los movimientos sociales plantea que el movimiento social surge donde las voluntades colectivas sobre el orden social (la interacción entre los distintos proyectos de sociedad) no tienden a la inclusión y representación de todos los individuos y colectividades que conforman una sociedad en un espacio y tiempo determinados.

4. Karen Dayana Barbosa Chipatecua 62161120 Trabajo Social

5. 1. El movimiento social como objeto de investigación

5.1. Son acciones que estudian fenómenos desde las distintas ópticas y observaciones distintas. Son enfoques teóricos que estudian el movimiento social y la acción colectiva como estrategia para centrarse en como actúa y se utiliza determinando una población.

5.1.1. 1.1. Comportamiento colectivo, acción colectiva y movimiento social intentamos sistematizar el concepto de movimiento social como forma, precisando los fenómenos que se pueden recoger bajo esta denominación, hemos de tener en cuenta que en el panorama teórico general de estudios que se refieren a este tipo de fenómenos se utilizan tres conceptos distintos (comportamiento colectivo, acción colectiva y movimiento social).

5.1.2. El hecho fundamental que hay que considerar para establecer la necesidad de delimitar los espacios que ocupan estos conceptos es que abarcan un espectro de fenómenos demasiado amplio: desde fenómenos como las modas, la propagación de rumores y las reacciones colectivas de pánico, hasta la acción de los sindicatos y la vinculación

5.1.3. Mario Diani, en su intento de sistematización del concepto de movimiento social (Diani, 1992), destaca cuatro enfoques teóricos dedicados a este tipo de fenómenos: la teoría del comportamiento colectivo (Smelser, Turner y Killian), la teoría de la movilización de recursos (McCarthy y Zald).

6. 5. Algunas implicaciones teóricas

6.1. El grado de identificación de los miembros del movimiento social, la vinculación individual a su acción, está en relación directa con la propia percepción de la situación de «exclusión» respecto de las identidades colectivas existentes y con las posibilidades de construcción colectiva de lo percibido individualmente: no es sólo que un individuo esté en situación de incertidumbre (discontinuidad) respecto de su propia identidad, sino que es necesario que esa realidad se construya socialmente.

6.2. La diferencia sustancial entre lo que proponemos y el modelo propuesto por Tilly se encuentra en el momento de constitución de esta organización. En el modelo político de Tilly, esta identidad (organización) preexiste a la acción (la unidad como principio) y tiene capacidad y recursos para adoptar una estrategia adecuada a sus intereses.42 En la visión que manejamos del movimiento social, la organización es la interacción entre los individuos que componen la red de relaciones sociales, el resultado de la acción y de la existencia del movimiento (la unidad como resultado). Otra cosa distinta es que haya diferentes grados de identificación.

7. 6. Procesos alternativos de identificación o cuando el coro se rebela: A modo de conclusión

7.1. el movimiento social como proceso de construcción social de la realidad, por el cual situaciones de exclusión individual respecto de las identidades colectivas y las voluntades políticas que actúan en una sociedad en un momento dado (la pérdida de referentes para la constitución de la identidad individual y colectiva.

7.2. Hemos definido el movimiento social como proceso de (re)constitución de una identidad colectiva, fuera del ámbito de la política institucional, por el cual se dota de sentido (certidumbre) a la acción individual y colectiva. Defendemos también que en la acción de un movimiento social están presentes dos componentes: un componente expresivo (el proceso de [re]constitución de una identidad colectiva) y un componente instrumental (la obtención de recursos políticos y sociales para el desarrollo de esa identidad).