De los medios a las mediaciones.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
De los medios a las mediaciones. por Mind Map: De los medios a las mediaciones.

1. La comunicación desde la cultura

1.1. Lo que ni el ideologismo ni el informacionalismo permiten pensar

1.1.1. Han sido dos las etapas de formación del paradigma hegemónico para el análisis de la comunicación en América Latina

1.1.1.1. La primera se produce a finales de los sesenta.

1.1.1.1.1. El modelo de Lasswell, producto de una epistemología psico-lógico-conductista, es vertido en el espacio teórico de la semiótica, estructuralista, espacio a través del cual es posible su "conversión", esto es, su encuentro con la investigación crítica

1.1.1.1.2. La ideologización impidió que lo que se indica en los procesos.

1.1.1.2. Desde mediados de los setenta

1.1.1.2.1. En ese momento, en la segunda etapa, podemos denominarlo científico, ya en el paradigma hegemónico se reconstruye en la base del modelo informativo y un avivamiento positivista que prohíbe los problemas de atención para que no tengamos un método.

1.1.1.2.2. El cortocircuito teórico que se puede describir así como los procesos de comunicación ocupar cada día un lugar más estratégico en nuestra sociedad, puesto que, con la información sobre la materia prima, se ubican ya en el espacio de la producción y no sólo en El de la circulación.

1.1.2. El modelo informativo llega allí no en base a lo que dice, sino a lo que presupone

1.1.3. El paradigma hegemónico se sustenta en una fragmentación del proceso, que es una vez convertida en garantía de rigor y criterio de verdad

1.1.4. Esa fragmentación es el proceso de comunicación en la transmisión de una información, mejor dicho, reducir al mismo tiempo

1.1.5. lo político es justamente la asunción de la oposicion de lo social en cuanto a la realidad conflictiva y cambiante, así como a través de la redacción de la redacción.

1.2. Cultura y política: las mediaciones constitutivas.

1.2.1. No son los límites del modelo hegemónico.

1.2.2. Para ver esto no hay más que ojear los títulos de los seminarios y los congresos latinoamericanos sobre la comunicación en estos últimos cinco años y constatar la presencia obsesiva de los términos "transnacionalización", "democracia", "cultura" y "movimiento" popular"

1.2.3. Conflictos cuya validez social no cabe en las fórmulas políticas tradicionales, ya que están dando naci- miento a nuevos actores sociales que ponen en cuestión la cultura política tradicional tanto en la derecha como en la izquierda

1.2.4. En la convergencia del nuevo sentido que adquieren los procesos de trasnacionalización con la nueva concepción que cobra lo político, emerge en América Latina una valoración nueva, profundamente nueva de lo cultural.

1.2.5. La historia de las relaciones entre la política y la cultura está llena de trampas tendidas de parte y parte

2. Mapa nocturno para explorar el nuevo campo

2.1. Acerca de la cotidianidad, el consumo y la lectura.

2.2. La televisión desde las mediaciones

2.3. La cotidianidad familiar.

2.4. La competencia cultural

2.5. Lógicas de la producción y de los usos.

2.6. Algunas señas de identidad reconocibles en el melodrama

3. Crítica de la razón dualista o los mestizos de que estamos hechos

3.1. La imposible pureza de lo indígena

3.1.1. Durante mucho tiempo, la cuestión se redondea por un pensamiento popular y romántico que se identifica con lo propio con lo propio y esto con lo primitivo.

3.1.2. "Estamos en el reino de lo que sin historia, de lo que se ha hecho como natural de este continente, el punto de partida inmóvil desde la que se mide la modernidad" 95.

3.1.3. El debate sobre la identidad sigue abierto en América Latina.

3.1.4. Lo que se conoce como situación de exterioridad en el desarrollo capitalista, y de una teoría de la resistencia que sobrevalora, idealistamente también, la capacidad de supervivencia cultural de las organizaciones étnicas

3.1.5. También desde el punto de vista capitalista se originaron presiones, así como el proceso de estandarización de los productos y la homogeneización de los gustos exige paradójicamente hacer frente a los riesgos de entropía renovar periódicamente los diseños, innovando en las texturas, produciendo diferencias

3.2. La revolución del pueblo y la masa en lo urbano.

3.2.1. Si ante lo indígena la tendencia más fuerte es a pensarlo como lo primitivo y por tanto como un otro por fuera de la historia, frente a lo popular urbano la concepción más extendida es aquella que le niega lisa y llanamente la posibilidad misma de que exista culturalmente.

3.2.2. Algo tan fuerte a las masas populares, el cine se convierte en sospechoso de elementalidad, y por tanto no apto para las complejidades y los artificios de la creación cultural.

3.2.3. La primera etapa está marcada por la revolución y su proyección en la cotidianidad a través de una serie de dispositivos, peculiares en un proceso revolucionario pero generalizables otros

3.2.4. Más allá del peso específico que se puede cobrar en cada situación aquellas "expresiones" de lo popular, lo que resulta decisivo es el señalamiento del sentido que se adquiere: son las masas haciéndolas - dosis socialmente visibles

3.2.5. En la cultura el populismo se hace nacionalismo y va a encontrar en el cine especialmente en el mexicano y el argentino su mejor medio de expresión y difusión

3.2.6. Al cine se encarga de darle imagen y voz a las identidades nacionales.

3.2.6.1. Es un cine que, como apuntábamos más atrás, hace nacionalismo desde el melodrama: el género capaz de vertebrar cualquier tema o situación a la vez evocando mitos y masificando modos de comportamiento.

3.2.7. La propuesta cultural se torna seducción técnica e incitación al consumo, homogenización de los estilos de vida deseables

3.2.8. la publicación será esencial: transformar los productos comerciales en las instituciones hogareñas, el tiempo, el tiempo, el tiempo, el tiempo, el tiempo, el tiempo, el medio ambiente, el progreso, el sistema tecnológico, la tecnología popular, el tema de la vida cotidiana.