PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES por Mind Map: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

1. ENVEJEMIENTO DEMOGRAFICO EN COLOMBIA 1951-2020

1.1. El envejecimiento en Colombia se caracteriza por:

1.1.1. reducción en su tasa de fecundidad, incremento en la población en edad de trabajar reducción de la población infantil incremento de la población mayor a 60 años

1.1.1.1. Gran parte de la población mayor de mujeres no cuentan con educación y carecen de una pensión lo que implica no tener ingresos seguros.

1.2. En los últimos 50 años el control de la natalidad y la disminución de la mortalidad dieron como resultado el crecimiento del grupo poblacional de personas mayores

1.3. El crecimiento de la población mayor plantea retos para el manejo económico y social de esas personas en la medida de sus condiciones educativas y la cotización al SGSSS

1.4. La reducción de la tasa de fecundidad junto con el desarrollo de la salud, saneamiento básico la reducción de la mortalidad, el ingreso masivo de las mujeres a la educación y campo laboral han dado como resultado el mejoramiento de las condiciones de vida.

1.5. En las familias el envejecimiento poblacional demanda más atención, ayuda económica y cuidados personales, de allí surge el cuidado como una política pública

1.6. Con relación al envejecimiento diferencial por sexo, se evidencia que las mujeres tienden a quedarse solas en especial en las grandes ciudades.

1.7. Gran parte de la población mayor de mujeres no cuentan con educación y carecen de una pensión lo que implica no tener ingresos seguros.

1.8. Gran parte de la población mayor de mujeres no cuentan con educación y carecen de una pensión lo que implica no tener ingresos seguros.

1.8.1. Gran parte de la población mayor de mujeres no cuentan con educación y carecen de una pensión lo que implica no tener ingresos seguros.

2. La medicina Preventva se ocupa de la prevención o tratamiento de las enfermedades y lsiones que ocurren en el trabajo

3. Concepción tradicional

3.1. Desde los albores de la humanidad, el ser humano ha hecho esfuerzos de diversa naturaleza por mantener su salud, y desde la antigüedad se haConsiderado que existen personas con capacidades para restablecerla

3.2. La mayoría de las explicaciones acerca de la salud y la enfermedad, se fundamentaban en la existencia de dioses que curaban y en las virtudes mágicas de encantamientos

3.3. En las culturas primitivas, el brujo era curandero por dos virtudes: por su conocimiento de plantas y preparación de brebajes y por su cercanía con los dioses. Las plantas de donde se extraían las infusiones y los bebedizos eran albergue de los espíritus de los dioses, que debían ser invocados mediante ceremonias y rituales

4. La historia de la ciencia –y por ende, de la medicina y de la enfermedad– está llena de metáforas

4.1. El bien es orden y armonía, el mal es desorden, fragmentación y destrucción

4.2. El universo atomista de Newton presenta un universo que se rige de acuerdo a unas leyes fijas, eternas e inmutables

4.3. Por último, la historia de la medicina en su totalidad y su complejidad se apoya en la metáfora por excelencia: el concepto de evolución.

4.3.1. “El tiempo fluye” es una metáfora de la idea evolutiva, según la cual el tiempo tiene un sentido de avance –una aspiración constante de la ciencia y de la tecnología–, que nos va madurando, que nos hace más perfectos.

5. HISTORIA DE LA MEDICINA

5.1. En las culturas antiguas, el universo físico es un campo de batalla entre el bien y el mal (Davis, 1993)

5.1.1. Larevolución:

5.1.1.1. Se cambia el clericó por el médico, entra en acción el estado velando por el bienestar de la población. Este proceso de sustitución mantiene la metáfora de que los seres humanos necesitan un sanador de almas (clericó) y un sanador de cuerpos (medico) Capitalismo Surge la industria farmacéutica y de laboratorio Consigo trae nuevas enfermedades como la tuberculosis no era nueva pero se expande de manera rápida Se evidencia que siempre han existido ideas metafóricas en relación a la salud-enfermedad ,

5.1.2. Medicina y medioevo

5.1.2.1. Existe un vínculo estrecho entre religión y medicina, lo divino regulaba lo humano Cada órgano del cuerpo se ofrendaba a un santo en particular, y este esquema convivía con el de los arcanos cada signo zodiacal regia una parte del cuerpo. Edad media y la eclosión urbanística La expansión humana hace que los cargos médicos sean cada vez más públicos y surgen problemas como la contaminación del agua y alimentos Y surge una metáfora holística el agua es milagros y aleja el mal.

5.2. Epidemias

5.2.1. El inicio de las epidemias fue con la peste negra ocasiono la muerte de 20 millones de personas en 3 años, sepultaban los cuerpos fuera de los muros de la ciudad lo que extendió la epidemia a otras áreas. En los casos de las grandes pestes se asocia el espacio socio-cultural, se castigaban a los seres humanos por mandato divino por considerarse algo maligno Se consideró la idea del aislamiento para combatirlo negociando los espacios

5.2.1.1. La Modernidad:

5.2.1.1.1. La enfermedad estrella de esta época fue la sífilis, el renacimiento exalta las formas de la anatomía humana, se extiende la práctica de la disección. Se decía que el cuerpo era el cuerpo la única diferencia con las bestias y lo que nos humanizaba era nuestra alma racional. El misticismo cuestiona la mente humana y sus desordenes pero se dividían las opiniones en relación a lo bueno y lo malo enfrentando siempre este comportamiento a lo divino

5.3. La antigua concepción de salud entre los griegos, sin ir más lejos, consistía en el perfecto equilibrio o mezcla de los humores o elementos constitutivos del cuerpo (Dubos, 1959).

6. Concepción posmoderna

6.1. En la postepistemología, desde los años setenta en adelante, se han recuperado los aspectos positivos de las versiones epistemológicas anteriores, el ideal de precisión y de claridad conceptuales lahistoria, la pragmática, el lenguaje, se destaca la comprensión de la realidad y específicamente de las realidades humanas socialmente constituidas.

6.2. No se niega que haya relaciones causales, ni tampoco se niega en principio que haya cambios de carácter histórico. Sin embargo,tanto las relaciones causales como los desarrollos diacrónicos, se entienden en función de relaciones de significación y de formaciones sincrónicas; se opone así al casualismo y al historicismo.