Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Biblia por Mind Map: Biblia

1. Resucitar es vencer definitivamente a la muerte, es alcanzar la vida en plenitud.

2. b. Motivación y contenido

3. EVANGELIO SEGÚN MATEO

3.1. 1. Génesis

3.1.1. a. Autor

3.1.2. b. Lugar y fecha

3.1.3. c. Destinatarios

3.2. 2. Aspectos literarios

3.2.1. a. Fuentes

3.2.2. b. Estructura

3.2.3. C. Estilo

3.3. 3. Aspectos teológicos

3.3.1. a. Finalidad

3.3.2. b. Cristología

3.3.3. c. Eclesiología

3.3.4. d. Reino de los Cielos

3.3.5. e. Soteriología

3.3.6. f. Escatología

3.3.7. g. Ética

4. MENSAJE DENTRO DE LA HISTORIA DE SALVACIÓN

5. ¿Qué significa eso de BIBLIA? Si consultamos un diccionario etimológico, nos dirá que la palabra se deriva del griego, en realidad no es un libro sino un conjunto de libros.

6. ¿QUIEN ESCRIBIÓ LA BIBLIA?

6.1. 1. LA BIBLIA, LIBRO RELIGIOSO

6.2. 2. AUTORES DE LA BIBLIA

6.2.1. a.- El hombre, autor de la Biblia

6.2.2. b. Dios, autor de la Biblia

6.3. 3. INSPIRACION

6.4. 4. VERDAD

7. EL CANON DE LA BIBLIA

7.1. 1. ¿QUE ES EL CANON?

7.1.1. El carácter religioso de la Biblia y, particularmente, el hecho de que haya sido el medio de comunicación de Dios con el hombre

7.2. 2. PROCESO DE FORMACIÓN DEL CANON

7.2.1. a. Libros del Antiguo Testamento

7.2.2. b. Libros del Nuevo Testamento

7.3. 3. NUMERO DE LIBROS CONTENIDOS EN EL CANON

7.3.1. a. Biblia hebrea

7.3.2. b. Biblia griega

7.3.3. c. Biblia cristiana

8. Libros apócrifos

9. ANTIGUO TESTAMENTO

9.1. 1. TESTAMENTO

9.2. 2. CARÁCTER PROVISIONAL E IMPERFECTO DEL ANTIGUO TESTAMENTO

9.3. 3. CARÁCTER UNITARIO DE AMBOS TESTAMENTOS

9.4. 4. FORMACIÓN DEL AT

9.5. 5. BAJO LA INFLUENCIA DE OTROS PUEBLOS

9.6. 6. EL DIOS DEL AT

9.6.1. a. Dios único-monoteísmo

9.6.2. b. Un Dios guerrero

9.6.3. c. Un Dios justo

9.6.4. d. Un Dios paternal y amante

9.7. 7. MODO DE PROCEDER

10. Evangelios apócrifos

11. PROCESO HERMENEUTICO

11.1. TRES NIVELES DE INTERPRETACIÓN

11.2. 1.° NIVEL HISTÓRICO-LITERARIO

11.2.1. 1. Critica textual

11.2.2. 2. Contexto o medio ambiente

11.2.3. 3. Fuentes del texto

11.2.4. 4. Pasajes paralelos

11.2.5. 5. Géneros o formas literarias

11.2.6. 6. Contexto circunstancial o vivencial

11.2.7. 7 ¿Que entendemos por géneros literarios?

11.2.8. 8. ¿Géneros o formas literarias?

11.2.9. 9. Clasificación

11.2.10. 10. Narrativa; subgéneros

11.2.11. 11. Otras formas de expresión

11.3. 2.° NIVEL TEOLÓGICO

11.3.1. 1. La Biblia: historia de salvación

11.3.2. 2. Sentidos bíblicos

11.3.3. 3. Para interpretar un texto a este 2.°nivel

11.3.4. 4. Teología bíblica

11.4. 3.°- NIVEL ACTUALIZANTE

11.4.1. 1. La Biblia, un libro para todos los tiempos

11.4.2. 2. En que ha de consistir la actualización

12. PRIMER ENCUENTRO CON LA BIBLIA

12.1. 1. EL TITULO

12.2. 2. EL INDICE

12.3. 3. LAS LENGUAS

12.3.1. hebreo

12.3.2. arameo

12.3.3. griego

12.4. 4. LAS TRADUCCIONES

12.5. 5. LAS CITAS BIBLICAS

12.5.1. Con el fin de abreviar los títulos de los libros bíblicos, se suelen emplear sus siglas correspondientes

13. LA BIBLIA, PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE UN PUEBLO

13.1. 1. VALOR LITERARIO

13.2. 2. LIBRO FUNDACIONAL

13.2.1. a. Marco histórico

13.2.2. b. Marco geográfico

14. UNA INTERPRETACION DE LOS COMIENZOS(Los 11 primeros capítulos del Génesis)

14.1. 1. CARÁCTER DIDÁCTICO

14.2. 2. TRADICIONES

14.3. 3. LA CREACIÓN (Gn 1-2,4)

14.4. 4. CREACIÓN Y PECADO (Gn 2, 4a-3, 24)

14.5. 5. CAIN Y ABEL (4,1-16)

14.6. 6. EL DILUVIO (6, 5-9. 17)

14.7. 7. LA TORRE DE BABEL (11, 1-9)

14.8. 8. GENEALOGÍAS (4,17-5,32; 10; 11, 10-32)

14.9. 9. MENSAJE

15. ENTRE LA EPOPEYA Y LA HISTORIA

15.1. l. TIEMPO FUNDACIONAL O DE LOS PATRIARCAS

15.1.1. a. Depositario de una promesa

15.1.2. b. El hombre de la fe

15.2. 2. ÉXODO Y DESIERTO

15.2.1. a) Un punto de partida

15.2.2. b) Algunos detalles

15.3. 3. ASENTAMIENTO EN PALESTINA

15.4. 4. ¿JUSTIFICACIÓN DE LA CONQUISTA?

15.4.1. MENSAJE DENTRO DE LA HISTORIA DE SALVACIÓN

15.4.1.1. 1.-Abraham

15.4.1.2. 2.-Éxodo

15.4.1.3. 3.-La tierra prometida

15.4.1.4. MENSAJE PARA HOY

15.4.1.5. Una teología de estilo épico

15.4.1.6. Una epopeya

15.4.1.7. Una teología

16. DESDE LA MONARQUÍA HASTA EL NT

16.1. 1. SAUL, DAVID Y SALOMÓN

16.2. 2. LOS DOS REINOS

16.2.1. a) El reino del Sur (Judá)

16.2.2. b) El reino del Norte (Israel)

16.3. 3. EL DESTIERRO EN BABILONIA

16.4. 4. DESPUÉS DEL DESTIERRO

16.4.1. a) Bajo el dominio persa (538-333)

16.4.2. b) Bajo el dominio y la influencia griega (333-63)

16.4.3. c. Bajo el imperio romano (63...)

16.5. MENSAJE PARA HOY

17. LA ALIANZA

17.1. 1. LA LEY

17.2. 2. LA ALIANZA

17.3. 3. EL ACONTECIMIENTO

17.4. 4. LOS DIVERSOS CODIGOS

17.4.1. a) El Decálogo (Ex 20, 2-17; Dt 5, 6-21)

17.4.2. b) El código de la Alianza (Ex 20, 22-23, 33)

17.4.3. c) Normas sobre la construcción del santuario (Ex 25-31; 35-40)

17.4.4. e) La legislación en el libro de los Números

17.4.5. f) Código Deuteronómico

17.5. MENSAJE DENTRO DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN

17.6. MENSAJE PARA HOY

18. LA LÍRICA BÍBLICA

18.1. 1. LENGUAJE POÉTICO

18.2. 2. LA LÍRICA BÍBLICA

18.3. 3. EL LIBRO DE LO SALMOS

18.3.1. a. Generalidades

18.3.2. b. Clasificación

18.4. 4. EL CANTAR DE LOS CANTARES

18.5. EL EVANGELIO Y LOS EVANGELIOS

18.5.1. 1. EL VOCABLO

18.5.2. 2. NUMERO DE EVANGELIOS

18.5.3. 3. EL GENERO LITERARIO `EVANGELIO'

18.5.4. 4. FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS

18.5.4.1. a.Tradición oral

18.5.4.2. b. Puesta por escrito

18.5.5. 5. LA CUESTIÓN SINOPTICA

18.5.6. 6. HISTORICIDAD DE LOS EVANGELIOS

18.5.6.1. a. El Jesús histórico y el Cristo de la fe

18.5.6.2. b. ¿Cómo llegan nosotros hasta los acontecimientos?

18.5.7. El método de la historia de las formas

18.5.7.1. • Presupuestos

18.5.7.2. • Crítica

18.5.8. CONCLUSIÓN

18.6. 5. EL LIBRO DE LAS LAMENTACIONES

18.7. MENSAJE DENTRO DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN

18.8. MENSAJE PARA HOY

18.9. Abrir el libro

19. LITERATURA DIDÁCTICA O SAPIENCIAL

19.1. 1. GENERALIDADES - Origen y desarrollo

19.2. 2. PROVERBIOS

19.3. 3. JOB

19.4. 4. ECLESIASTES (QOHELET)

19.5. 5. ECLESIASTICO (SIRACIDA)

19.6. 6. SABIDURIA

19.7. MENSAJE PARA HOY

20. PROFETAS Y PROFETISMO

20.1. 1. ¿QUE ES UN PROFETA? La palabra `profeta' es una palabra griega; esto quiere decir que en la literatura hebrea emplearían otra expresión para designar esta realidad.

20.2. 2. EL PORQUE DE LOS PROFETAS

20.3. 3. MARCO HISTÓRICO DEL PROFETISMO

20.3.1. a. Profetas no escritores

20.3.2. b. Profetas escritores

20.4. 4. MENSAJE DE LOS PROFETAS

20.5. 5. COMO SE EXPRESABAN LOS PROFETAS

20.6. 6. EL PROFETA Y LAS INSTITUCIONES ISRAELITAS

20.7. 7. COMUNIDADES DE PROFETAS, PROFETAS PROFESIONALES Y PROFETAS FALSOS

20.8. EL PROFETISMO EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN

20.9. ACTUALIDAD DEL MENSAJE PROFÉTICO

21. LOS LIBROS PROFETICOS

21.1. 1. ISAIAS

21.1.1. a) El autor

21.1.2. b) Estructura y contenido

21.1.3. c) Teología

21.1.4. d) Valoración

21.2. SEGUNDO ISAIAS O DEUTEROISAIAS

21.3. TERCER ISAIAS O TRITOISAIAS

21.4. TERCER ISAIAS O TRITOISAIAS

21.5. 2. JEREMIAS

21.5.1. a) El autor

21.5.2. b) Estructura y contenido

21.5.3. c) Mensaje

21.5.4. d) Valoración

21.6. 3.BARUC

21.7. 4. EZEQUIEL

21.7.1. a) El autor

21.7.2. b) Estructura y contenido

21.7.3. c) Mensaje

21.7.4. d) Valoración

21.8. 5. LOS DOCE PROFETAS MENOREs

21.8.1. Oseas

21.8.2. Joel

21.8.3. Amós

21.8.4. Abdías

21.8.5. Jonás

21.8.6. Miqueas

21.8.7. Nahún

21.8.8. Habacuc

21.8.9. Sofonías

21.8.10. Ageo

21.8.11. Zacarías

22. ENTRE LOS DOS TESTAMENTOS

22.1. l. LITERATURA APOCALÍPTICA

22.1.1. a) Generalidades

22.1.2. b) Características

22.1.3. c) Una teología en imágenes

22.1.4. d) El libro de Daniel

22.2. 2.QUMRAN

22.2.1. a. Descubrimientos

22.2.2. b. Los monjes de Qumrán

22.2.3. C. La comunidad de Qumrán y los esenios

22.2.4. d. Qumrán y cristianismo

22.3. 3. LITERATURA EXTRABIBLICA

22.4. EL APOCALIPSIS EN LA HISTORIA DE SALVACIÓN

22.5. MENSAJE PARA HOY

23. GENERALIDADES SOBRE EL NUEVO TESTAMENTO

23.1. 1. UNIÓN ENTRE LOS DOS TESTAMENTOS

23.2. 2. DOBLE REALIDAD

23.3. 3. LOS LIBROS DEL NT

23.4. 4. MARCO GEOGRÁFICO

23.5. 5. MARCO HISTÓRICO

23.6. LA NOVEDAD DEL NUEVO TESTAMENTO

24. EL JUDAÍSMO EN TIEMPOS DEL NT

24.1. 1. GRUPOS SOCIALES

24.1.1. a. El clero

24.1.2. b) La aristocracia laica

24.1.3. c) Escribas o doctores de la Ley

24.1.4. d) Publicanos

24.2. 2. GRUPOS RELIGIOSOS

24.2.1. a) Los saduceos

24.2.2. b) Los fariseos

24.2.3. c) Los esenios

24.2.4. d) Los zelotas

24.2.5. e) Los samaritanos

24.2.6. f) Paganos vinculados con el judaísmo

24.2.7. g) Judaísmo rabínico después del 70

24.3. 3. INSTITUCIONES

24.3.1. a) El Templo

24.3.2. b) El Sanedrín

24.3.3. c) La sinagoga

24.3.4. d) Las fiestas

24.3.5. e) Monedas

25. CUESTIONES PREVIAS AL ESTUDIO DEL NT

25.1. 1. NUEVO TESTAMENTO = NUEVA ALIANZA

25.2. 2. UNIDAD DEL NUEVO TESTAMENTO

25.3. 3. EL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

25.4. 4. EL TEXTO DEL NUEVO TESTAMENTO

25.5. 5. FUENTES NO CRISTIANAS SOBRE JESÚS

25.6. Diversidad y unidad

26. EL MENSAJE DE LOS EVANGELIOS

26.1. 1. EL REINO DE DIOS

26.1.1. a. La expresión: Reino de Dios

26.1.2. b. En el Antiguo Testamento

26.1.3. c. Sentido de la expresión en labios de Jesús

26.2. 2. LAS PARÁBOLAS DEL REINO DE DIOS

26.2.1. a. Significado

26.2.2. b. Finalidad de las parábolas

26.2.3. c. El Reino de Dios en las parábolas de Jesús

26.3. 3. LOS MILAGROS, SIGNOS DE LA LLEGADA DEL REINO

26.3.1. a. Historicidad de los milagros de Jesús

26.3.2. b. Significado de los milagros

26.4. 4. MUERTE Y RESURRECCIÓN

26.4.1. a.-La Muerte de Jesús, decisiva para implantar el Reino de Dios

26.4.2. b. La Resurrección de Jesús, cumbre de su acción salvadora

26.4.3. c.- ¿En qué consistió la Resurrección?

26.5. LOS CUATRO EVANGELIOS

27. EVANGELIO SEGÚN MARCOS

27.1. 1. Génesis

27.1.1. a. Autor

27.1.2. b. Lugar y fecha

27.1.3. c. Destinatarios

27.2. 2. Aspectos literarios

27.2.1. a. Fuentes

27.2.2. b. Estructura

27.2.3. C. Estilo

27.3. 3. Aspectos teológicos

27.3.1. a. Finalidad

27.3.2. b. Cristología

27.3.3. c. Soteriología

27.3.4. d. Reino de Dios

27.3.5. e. Escatología

28. EVANGELIO SEGÚN LUCAS

28.1. 1. Génesis

28.1.1. a. Autor

28.1.2. b. Lugar y fecha

28.1.3. c. Destinatarios

28.2. 2. Aspectos literarios

28.2.1. a. Fuentes

28.2.2. b. Estructura

28.2.3. c. Estilo

28.3. 3. Aspectos teológicos

28.3.1. a. Finalidad

28.3.2. b. Cristología

28.3.3. c. Soteriología

28.3.4. d. Espíritu Santo

28.3.5. e. Misión universal

28.3.6. f. Escatología

28.3.7. g. Necesidad de la oración

28.3.8. h. Alegría espiritual

28.3.9. I. Aspecto apologético

29. HECHOS DE LOS APÓSTOLES

29.1. 1. PRELIMINARES

29.1.1. a. El título

29.1.2. b.- El autor

29.1.3. c. Lugar y fecha

29.1.4. d. Destinatarios

29.2. 2. ASPECTOS LITERARIOS

29.2.1. a. Fuentes

29.2.2. b. Lengua, estilo

29.2.3. c. Plan y contenido del libro

29.3. 3. ASPECTOS TEOLÓGICOS

29.3.1. a. Finalidad, intención

29.3.2. b. Teología de los Hechos

29.3.2.1. 1) Dios Padre

29.3.2.2. 2) Cristología

29.3.2.3. 3) Espíritu Santo

29.3.2.4. 4) Eclesiología

29.3.2.5. 5) Soteriología

29.4. Problemas Pendientes

29.5. ¿QUÉ DICE EL LIBRO DE SÍ MISMO?

30. CARTAS

30.1. 1. GENERALIDADES

30.2. CARTAS DE SAN PABLO

30.2.1. 2. El hombre

30.2.2. 3. El escritor

30.2.3. 5. Materiales de escritorio

30.2.4. 6. Clasificación y autenticidad

30.3. Carta primera tesalonicenses (a. 51)

30.3.1. a. Autor, destinatarios, lugar, fecha

30.3.2. b. Motivación y contenido

30.4. 2. Segunda tesalonicenses

30.4.1. a. Autor, destinatarios, lugar, fecha

30.4.2. b. Motivación y contenido

30.5. Primera corintios

30.5.1. a. Autor, destinatarios, lugar, fecha

30.5.2. b. Motivación y contenido

30.6. Segunda corintios

30.6.1. a. Autor, destinatarios, lugar, fecha

30.6.2. b. Motivación y contenido

30.7. Gálatas

30.7.1. a. Autor, destinatarios, lugar, fecha

30.8. Carta a los romanos

30.9. Carta a los filipenses

30.10. Carta a los colosenses

30.11. Carta a los Efesios

30.12. Carta a Filemón

30.13. Cartas Pastorales

30.14. Carta primera a Timoteo

30.14.1. a. Destinatario, lugar, fecha

30.14.2. b Su contenido:

30.15. Carta segunda a Timoteo

30.16. Carta a Tito

30.16.1. a. Destinatario, lugar, fecha

30.16.2. b Desarrolla ideas similares

30.17. Carta a los Hebreos

30.18. Mensaje teológico de las cartas de S.Pablo

30.18.1. l. EN EL ORDEN TEÓRICO

30.18.1.1. a. Cristo, el único Salvador

30.18.1.2. b. Justificación por la fe

30.18.1.3. c. La iniciativa del Padre

30.18.1.4. d. Consecuencias de esta salvación

30.18.1.5. e. Abolición de la Ley de Moisés

30.18.1.6. f. Primacía de Cristo

30.18.1.7. g. Salvación universal

30.18.1.8. h. Formando un solo cuerpo

30.18.1.9. i. Autenticidad de su ministerio

30.18.2. 2. EN EL ORDEN MORAL O PRAXIS CRISTIANA

30.19. CARTAS CATÓLICAS

30.19.1. 1. Generalidades

30.19.2. 2. Santiago

30.19.3. Carta primera de Pedro

30.19.4. Carta segunda de S.Pedro

30.19.5. Carta primera de S.Juan

30.19.6. Carta de Judas

31. EVANGELIO SEGÚN JUAN

31.1. l. Génesis

31.2. 2. Aspectos literarios

31.3. 3. Aspectos teológicos

32. APOCALIPSIS

32.1. 1. PRELIMINARES

32.1.1. a. El género apocalíptico

32.1.2. b. El autor

32.1.3. c. Fecha

32.1.4. d. Lugar

32.1.5. e. Destinatarios

32.2. 2. ASPECTOS LITERARIOS

32.2.1. a. Fuentes

32.2.2. b. Lengua y estilo

32.2.3. c. El lenguaje simbólico

32.2.4. d. Plan y contenido del libro

32.3. 3. ASPECTOS TEOLÓGICOS

32.3.1. a. Finalidad, intención

32.3.2. b. Claves de interpretación

32.3.3. c. Algunos detalles