1. este tipo de imagen, es Unidad I I ISensación y Percepción aquella que surge o nac e durante los sueños. Ello supone la supresión de la conciencia y por ende de todo juicio crítico o consciente. Las imágenes, son dinámicas, es decir, móviles, cambiantes, ricas, y a pesar de su falta de objetividad y de darse en lo íntimo, se aceptan con más subordinación que la propia imagen perceptiva. El hecho depende de la falta de voluntad y de una circunstancial incapacidad crítica
2. este fenómeno es propio de todos y puede reproducirse de manera experimental, con sólo fijar la vista largamente en un objeto; después de retirarlo éste, al volver la vista hacia el mismo lugar puede reproducirse con más o menos nitidez y p ersistencia, según el tipo, con la misma apariencia de color o con su color complementario. Difiere de la simple representación en su objetividad, precisión y en abundancia de detalles, pero no se confunde con una percepción, es reconocida por la concienci reproducción o réplica de la realidad.
3. Diferencias entre heteroestereotipo y a Heteroestereotipo: utoestereotipo
3.1. Heteroestereotipo
3.1.1. estereotipo que se tiene de grupos externos
3.2. Autoestereotipo
3.2.1. estereotipo que se tiene del propio grupo. Esto sería el autoconcepto del grupo, por tanto, tendemos a tener una visión positiva del estereotipo.
4. Otros ejemplos de interacción sensorial, incluyen la experiencia de sentir náuseas que pueden ocurrir cuando la sensibilidad de la información que se recibe de los ojos y el cuerpo no coincide con consiste en una experiencia , la información de la cinestesia vestibular, la cual en la que una sensación (por ejemplo, escuchar un sonido)
4.1. Interacción sensorial: cinestesia
5. Los ojos, los oídos, la nariz, la lengua y la piel sienten el mundo que nos rodea y, en algunos casos, procesamos la información de los datos entrantes. Pero, en general, no procesamos la sensación; experimentar el resultado de la percepción.
6. Interacción sensorial
7. Experimentamos nuestro mundo a través de la sensación.
8. Los seres humanos poseemos poderosas capacidades sensoriales, que nos permiten sentir lo interesante de diversos lugares, sonidos, olores y sabores que nos rodean.
8.1. El sistema perceptivo humano, está creado para la exactitud y la gente es extremadamente buena al hacer uso de la amplia variedad de información de que disponen. De muchas maneras nuestros sentidos son bastante sobresaliente.
9. Percepción
9.1. Es Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la selección y organización de estímulos del ambiente, para proporcionar experiencias significativas a quien los experimenta. La percepción incluye de información. importante señalar la búsqueda de la obtención y el procesamiento que las palabras fundamentales para definir y entender a la percepción son: selección y organización.
10. La complejidad del acto perceptivo.
10.1. La percepción constituye el primer acto, una vez se da la recepción del material del conocimiento. Es precisamente a través de la percepción que la conciencia capta un objeto cuya realidad reconoce como existente fuera de ella
11. Imágenes que establecen cierta continuidad entre la representación y la percepción.
11.1. La imagen onírica
11.2. La alucinación hipnagógica
11.2.1. muchas veces al despertarnos o al conciliar el sueño, semidormidos, se tiene la impresión d e percibir con claridad un ruido, una voz o una figura sin que medie ningún tipo de agente causal.
11.3. Las pareidolias
11.3.1. suceden cuando las figuras observadas se deforman, movilizan cambian, tomando aspectos fantásticos. La conciencia reconoce su falsedad y re fiere su verdadera causa a la alteración perceptiva. Por ejemplo, cuando observamos el paso de las nubes, miramos que van cambiando de forma: de repente tienen forma de animal y después de algún árbol o de una persona, etc
11.4. La post imagen sensorial (image n consecutiva ):
11.5. La imagen eidética
11.5.1. a como una sus elementos característicos, están muy relacionados a los d la imagen consecutiva, ya que e la persistencia de la imagen consecutiva, anticipa la probabilidad de eidetismo. Como esta, s ucede en el espacio perceptivo, tiene nitidez y corporeidad, es también reconocida por la conciencia como un elemento o fenómeno reproducido en el psiquismo, pero se diferencia de la imagen consecutiva en que la precisión es aún mayor, puede reproducirse d la contemplación al objeto aún bastante tiempo después. e inmediato a P á gi n a 15 | 25
12. Prejuicio y Discriminación
12.1. Prejuicio
12.1.1. es una actitud, mayormente negativa, hacia los miembros de un grupo social, pero basado únicamente en la pertenencia. Es un juicio previo o anticipado porque antes de conocer a una persona, se juzga. Aunque puede haber prejuicios positivos (ej.: los salva doreños son trabajadores, los costarricenses son pacíficos, etc
12.2. discriminación
12.2.1. es un comportamiento negativo. el prejuicio C es una actitud que implica dos consecuencias: omo toda actitud, funciona con un esquema cognitivo que nos ayuda a ordenar, a clasificar… la información sobre los grupos sociales. Prestamos más atención a la información más oportuna para el prejuicio, con lo que la recordamos mejor. C omo toda actitud, no sólo incluye eva incluyen emocione luaciones negativas, sino que s, afectos…negativos (en este caso por ser el prejuicio, aunque esto no quiere decir que todas las actitudes tengan evaluaciones, emociones…negativas). Los componentes negativos del prejuicio están muy relacionados entre sí.
12.2.2. muy relacionados entre sí. El componente cognitivo del pre juicio, es el estereotipo. Para entender mejor de lo que estamos hablando, es importante que definamos lo que se entiende por estereotipo. Estereotipo: es la creencia que tenemos en que todos los miembros de un grupo comparten determinadas características y que actúan de una forma similar; esto puede no estar justificado (no tener base) o tener una cierta justificación (en los casos en que hay una cierta base y el estereotipo es erróneo por la sobregeneralización
12.3. componente cognitivo del prejuicio (el estereotipo) funciona como un mecanismo de ahorro cognitivo. Cuando nos encontramos con una persona que hemos estereotipado, nues tras actitudes y nuestra forma de percibir a esa persona saltan inmediatamente. Por eso, es tan difícil de eliminar un prejuicio, porque cumple una función cognitiva, es decir, una utilidad
13. Los sistemas que tenemos en nuestro cuerpo y que nos permiten detectar Información y transformar la energía en impulsos neuronales. Los organismos usan generalmente tanto los conocimientos genéticamente transmitidos como los conocimientos derivados de la experiencia para organizar e interpretar informació n sensorial entrante. Este proceso de organización e interpretación, es a lo que nos referimos como percepción es la sensación (conciencia resultante de la e stimulación de un órgano de los sentidos) , como en la percepción (la organización e interpretación de las sensaciones). La sensación y la percepción funcionan perfectamente juntas, para permitirnos interpretar el mundo por medio de nuestros ojos, oídos, na riz, lengua y piel, y también, nos permite combinar lo que estamos aprendiendo actualmente, con el conocimiento que tenemos sobre el medio ambiente, para hacer juicios y elegir comportamientos, de la mejor manera posible. El estudio de la sensación y la p ercepción, es sumamente importante para nuestra vida cotidiana, porque el conocimiento generado por los psicólogos, se utiliza de muchas maneras para ayudar a tantas personas
13.1. La sensación, es a veces relativamente directa, en el sentido de que la amplia variedad de estímulos que nos rodean, informan y guían nuestros comportamientos de manera rápida y precisa, sin embar go, siempre es el resultado de al menos alguna interpretación. Cada sentido realiza el proceso básico de transducción, que se refiere a la conversión de los estímulos detectados por las células receptoras a impulsos eléctricos que luego son transportados al cerebro, de formas diferentes pero relacionadas.
14. SENSACION
15. Alteraciones perceptiva
15.1. Hemos podido darnos cuenta, cómo por medio de la percep ción, y a través de una conjunción psicológica, logramos obtener una información espacial de nuestro mundo, y es mediante esta integración que logramos llevar a cabo el complejo fenómeno de interpretación y comprensión de lo que nos rodea. Pero aquí no fin aliza el asunto, porque una vez absorbida la información, esta tiene un impacto psicológico y emotivo sobre nosotros: la manera física y emociona con que demos respuesta a esta información dependerá de la forma en que ésta impacta
15.2. Alteraciones cuantitativa
15.2.1. Consisten en variaciones en la intensidad de la percepción. Se manifiestan por una exageración o disminución de los sentidos. Estas alteraciones cuantitativas pueden estar motivadas por una causa neurológica, es decir, por una alteración orgánica del sist un motivo psicológico
15.3. Alteraciones cualitativas:
15.3.1. Son aquellas en las que tiene lugar una variación en la calidad de la percepción. Es decir, la percepción de un objeto o un estímulo está perturbada y transmite a la mente una image n distinta de la real. Debemos acotar, que las alteraciones cualitativas más importantes son: Las ilusiones: este es un fenómeno que se produce cuando, por efecto de la fantasía y la imaginación, tiene lugar un proceso de alteración de un objeto o situació n real percibida.Las alucinaciones: a diferencia de las ilusiones, se expresan cuando la persona percibe algo que no existe en la realidad, por ejemplo, una imagen, un sonido o cualquier otra sensación, que no tiene como base o su stento, ningún tipo de respaldo real ni de estímulo sensorial del exterior
16. Teorías de la percepción
16.1. Teoría estructuralista
16.1.1. los principales representantes de esta teoría son, Wundt, Tichener y G. E. Müller. Con esta teoría finalizaron su etapa histórica las teorías asociacionistas seculares. El enfoque de asociación de ideas, fue reemplazado por el de estímulos y respuestas; l condicionamiento y aprendizaje verbal h os conceptos precisos del a reemplazado a las generales de la semejanza y contigüidad
16.2. Teoría funcionalista
16.2.1. de Brunswick. Este enfoque, expresa que la psicología debe ubicar su atención de estudio, en aquellos elementos en los cuales el organismo orienta su actividad; el enfoque debe ser distal, y no periférico o central. Lo que este científico perseguía era remediar tal estado de las cosas creando una metodología correcta para el estudio probabilístico de las estructuras estimulares, es decir, para el desarrollo de una auténtica ecología estimular, en la que pudiera inscribirse la actividad propositiva de los sujetos.
16.2.2. su principal representante es leyes William James, comprendió que tan relevante como entender de qué manera la estructura de nuestros preceptos reflejaba la estructura de los estímulos corresp ondientes, era también averiguar por qué muchos de estos quedaban fuera del proceso perceptivo; el lograr entender claramente, de por qué unas cosas se perciben y otras no, estando todas presentes por igual en los sentidos, condujeron a los estudios de Jam es, a señalar la importancia de los factores motivacionales y del interés subjetivo en el fenómeno complejo de la percepción
16.3. Teoría de la Psicología de la forma
16.3.1. Sus orígenes nos llevan hasta Franz Brentano, cuya formación aristotélica explica quizá su p redilección por los conceptos de acto y forma. Para Meinong, las impresiones sensoriales primarias constituyen los fundamentos del fenómeno perceptivo de los objetos superiores de segundo orden;
16.4. Teoría del funcionalismo probabilístico
16.5. Teoría de la ecología estimular
16.5.1. representante es Gibson, quien sostiene que su teoría está centrada en la percepción visual y sostiene que los sentidos han sido preparados adecuadamente para registrar de manera verídica la estructura estimular del ambiente, que se percibe con una forma distinta a la usual. Su concepto de la ecología estimular, consiste en reestructurar la teoría clásica de las cualidades sensibles, en términos de información relevante de la estructura del mundo exterior.
16.6. Teoría transaccionalista
16.6.1. Su característica fundamental es, la acentuación de la continua actividad transaccional que tiene lugar en el proceso perceptivo.
16.7. Teoría tónico-sensorial.
16.7.1. Este enfoque busca compensar la unilateralidad de los enfoques exclusivamente sensoriales de la percepción. Werner y Wapner mantienen que en la integración perceptiva los elementos tónicos son tan importantes como los sensoriales, con los que interactúan para proveer a la percepción de su dimensión conativa
16.8. Teoría psicoanalítica
16.8.1. se interesa fundamentalmente por los aspectos simbólicos derivados de la actividad perceptiva
16.9. Teorías neurofisiológicas de la percepción
16.9.1. D. O. Hebb es uno de los representantes más sobresalientes de esta teoría. Los inputs sensoriales son registrados en términos de agrupaciones de neuronas, al mismo tiempo que también lo son los correlatos motores de semejantes aferencias, y la asociación entre ambos tipos de agrupaciones constituye la estructura donde el input sensorial inicia la actividad motora.
16.10. La teoría o enfoque principal del comportamiento organizacional
16.10.1. está centrado en las personas. De modo que en su análisis se hace énfasis en la percepción social, no en la de cosas.
17. Atención selectiva
17.1. Otro proceso perceptivo importante, es la atención selectiva, es decir; la capacidad de enfocarse en algunos insumos sensoriales mientras se sintonizan otros. La atención selectiva, también nos permite concentrarnos en un solo interlocutor en una fiesta, mientras ignoramos otras conversaciones que están ocurriendo alrededor de nosotros. Sin esta atención selectiva automática, no podríamos centrarnos en la única con versación que queremos escuchar. Sin embargo, es importante señalar que la atención selectiva no es total; mientras estamos enfocados en una situación u objeto, también al mismo tiempo monitoreamos, lo que está sucediendo en situaciones en las cuales no es tamos enfocados.
18. Constancia p erceptiva
18.1. Uno de los principales problemas en la percepción, es asegurar que siempre percibamos el mismo objeto de la misma manera, a pesar de que las sensaciones que crea en nuestros receptores cambian drásticamente. La habilidad para percibir un estímulo como constante a pesar de los cambios en la sensación se conoc e como constancia perceptiva . Considere nuestra imagen de una puerta mientras se abre. Cuando está cerrada, la vemos como rectangular, pero cuando está abierta, y vemos sólo su borde, aparece como una línea. Pero nunca percibimos la puerta como de forma di ferente o cambiante. Los mecanismos perceptivos resuelven el problema para permitirnos a nosotros percibir de una manera constante.
19. Discriminación
19.1. En lo s últimos años, la discriminación más extrema y abierta no está siendo reconocida como tal en las personas. Nadie te responde que es racista o machista, siempre lo niega, aunque diga “yo no cocino, que lo haga ella”. A veces, es tan sutil que la persona no se da cuenta de que discrimina con sus palabras o con su comportamiento
19.2. Swim, menciona que el ra cismo sutil se caracteriza por tres 1. elementos: Se niega que continúe existiendo discriminación contra minorías (“es mejor que la mujer se quede en casa”). 2. 3. Hay una oposición a las demandas de grupos minoritarios como iguales (“adoptar una familia homosexual”). Hay un malestar por los beneficios que se le conceden a grupos minoritarios o problema de las clases medias (“la mayoría de las casas de protección oficia l les toca a los inmigrantes o gitanos”
19.3. consecuencias negativas
19.3.1. Simbolismo
19.3.1.1. cuando una persona beneficia a un miembro de un grupo minoritario siente hacia él prejuicio (“contratan a un negro en una empresa,
19.3.1.2. Discriminación positiva
19.3.1.2.1. es la tendencia a tratar de forma más favorable a aquellos que pertenecen a un grupo social determinado (“los profesores exigen menos a los gitanos”). Esto tiene efectos negativos porque cuando dicho gitano pase a otro contexto puede fracasar o percibir que se le trata de forma discriminativa (antes no lo percibía). Podemos pensar que la discriminación positiva es una forma de discriminación inversa.
19.3.1.2.2. Discriminación directa