1. Organización de los imperios
1.1. Control y ocupación de territorios extraeuropeos
1.1.1. Sistema de administración
1.1.1.1. Anexión a la colonia
1.1.1.1.1. Integración en administración metropolitana
1.1.1.1.2. Derechos políticos de colonos
1.1.1.1.3. Francia y Madagascar
1.1.1.2. Asociación de la colonia a la metrópoli
1.1.1.2.1. Gobierno indirecto
1.1.1.2.2. Gran Bretaña
1.1.1.2.3. Establecimiento de dominios apoyados en cámaras (representantes)
1.1.2. Gobierno de colonias
1.1.2.1. Protectorado
1.1.2.1.1. Independencia del nivel de autonomía que les pudieran conceder
1.1.2.1.2. Territorios en régimen arriendo
1.1.2.1.3. Régimen de condominio de 2 o más potencias
1.1.3. Segregación política
2. Imperialismo como hecho económico
2.1. Interpretación del fenómeno imperialista
2.1.1. Consecuencia del desarrollo del capitalismo monopolista.
2.1.2. Necesidad intrínseca
2.1.2.1. Abrir nuevos mercados
2.1.2.2. Explotar mercancías
2.1.2.3. Colocar sus excedentes de capital
2.2. Expansión colonial como condición necesaria
2.2.1. Invertir en el exterior para asegurar el dominio industrial
2.2.1.1. Inglaterra 43%
2.2.1.1.1. Centralizó la bolsa de valores
2.2.1.2. Francia 20%
2.2.1.3. Alemania 13%
2.2.1.4. EEUU
2.2.1.5. Bélgica
2.2.2. Creciente urbanización y división social
2.3. Autores europeos explicando la naturaleza económica del imperialismo
2.3.1. Jules Ferry
2.3.2. John Hobson
2.3.3. Vladimir Lenin
2.3.4. Rudolf Hilferding
2.4. Desarrollo del capital europeo
2.4.1. Bonos de gobierno
2.4.2. Industria extractora
2.4.3. Preferencia por préstamos a gobiernos para ejercer tutela sobre deudores
2.4.4. Materia prima
2.4.4.1. Hulla
2.4.4.2. Petróleo
2.4.4.3. Caucho
2.4.4.4. Alimentos
2.4.5. Tráfico de mercancías
2.4.6. Medios de comunicación
2.4.6.1. Ferrocarril
2.4.6.2. Vapor
3. Imperialismo como hecho político
3.1. Política imperialista
3.1.1. Mecanismo de poder
3.1.2. Medida preventiva contra potencias rivales
3.1.3. Colonias en la influencia de política interna de estados
3.2. Ideología racista
3.2.1. Jules Ferry (1885)
3.2.1.1. "El deber de las razas superiores es civilizar a las razas inferiores"
3.2.2. Darwinismo social distorsionado
3.3. Colonias formalizadas
3.3.1. Emigraciones
3.3.2. Presión por colonos para ampliar territorios dominados
3.3.3. Debilidad periférica
3.3.3.1. Demanda de protección metropolitana
3.4. Métodos políticos para expansión
3.4.1. Componente ecológico
3.4.1.1. Animales importados a metrópolis para sustituir a autóctonos
3.4.1.2. Nuevas enfermedades
3.4.2. Componente tecnológico
3.4.2.1. Armas de fuego
3.4.2.2. Medicamentos
3.4.2.3. Potencia naval
4. Componentes para el inicio del imperialismo
4.1. Posición privilegiada de Europa en el contexto planetario
4.1.1. Dominio sobre territorios ultramarinos
4.1.2. Conversión de colonia "informal" a "formal" en principio de territorialidad
4.1.3. Estados industrializados
4.1.3.1. Inversión de capitales en el exterior
4.1.4. Introducción del mercado global
4.1.5. Revolución tecnológica
4.2. Primacía de Inglaterra por sobre otras potencias
4.2.1. Reparto entre grandes potencias de África y Asia
4.2.2. Política de rivalidad entre países potencias
4.3. Conciencia de superioridad europea
4.3.1. "Misión civilizadora a pueblos indígenas"
5. Geógrafos y misioneros
5.1. Política de factorías
5.1.1. Dominio de zonas costeras
5.1.2. Control de puertos
5.2. Progresos técnicos para mayor expansión
5.2.1. Cartografía
5.2.2. Cronómetro de presión
5.2.3. Quinina
5.2.3.1. Vacuna para enfermedades tropicales
5.2.4. Aplicación del vapor
5.2.5. Telégrafo
5.2.6. Cable submarino
5.2.7. Buques-cañonera
5.2.8. Misiones
5.2.8.1. Organizaciones encargadas de evangelizar
5.2.8.1.1. Sociedad Misionera de Londres (1795)
5.2.8.1.2. Sociedad Misionera Metodista (1818)
5.2.8.1.3. Congregación para la Propaganda de la Fe
5.2.8.1.4. Padres Blancos (1868)
5.2.9. Flota de balleneros
5.3. Expediciones
5.3.1. Objetivo de diversas exploraciones
5.3.1.1. Río Nilo
5.3.1.2. Río Níger
5.3.2. Personajes
5.3.2.1. René Callié (1828)
5.3.2.1.1. Tombuctú
5.3.2.2. Henry Stanley (1877)
5.3.2.2.1. Río Congo
5.3.2.2.2. Leopoldo II de Bélgica
5.3.2.3. Robert Peary (1909)
5.3.2.3.1. Polo Norte
5.3.2.4. Roald Amundsen (1911)
5.3.2.4.1. Polo Sur
5.3.2.5. David Livigstone (1841)
5.3.2.5.1. Río Zambeze
5.3.2.5.2. Cataratas del lago Victoria
5.3.2.5.3. Ciudad de El Cabo
5.3.2.5.4. Rechazo al esclavismo y viaje con fines científicos como religiosos
5.3.2.5.5. Miembro de la Sociedad Misionera de Londres
5.4. Difusión
5.4.1. Escritores
5.4.1.1. Herman Melville
5.4.1.1.1. Moby Dick (1851)
5.4.1.2. Julio Verne
5.4.1.2.1. La vuelta al mundo en ochenta días (1873)
5.4.1.3. Rudyard Kipling
5.4.1.3.1. Kim (1901)
5.4.2. Periodistas
5.4.2.1. "Responsabilidad del hombre blanco el iluminar la mente de Asia y África con las ideas de Europa"
5.4.2.2. Valores superiores del hombre blanco
6. La frontera interior: Siberia y el Far West
6.1. Ocupación de extensos territorios con una amplia frontera interior, pero inmóvil
6.1.1. Rusia
6.1.1.1. Dominio de Turquestán
6.1.1.2. Posición en Siberia
6.1.1.2.1. Integró Siberia Central y Oriental en la Rusia europea
6.1.1.3. Ferrocarril Transiberiano
6.1.2. EEUU
6.1.2.1. Conquista del Oeste
6.1.2.1.1. Ocupación de territorios violentamente
6.1.2.1.2. Enfrentamiento entre colonos europeos e indios Sioux y Cheyennes
6.1.2.2. Adquisición de estados
6.1.2.2.1. Luisiana de Francia (1803)
6.1.2.2.2. Florida de España (1820)
6.1.2.2.3. Texas de México (1848)
6.1.2.2.4. Alaska (1867)
6.1.2.2.5. Islas de Hawái
6.1.2.2.6. California (1848)
6.1.2.3. Ferrocarril de las líneas de Central Pacific y Union Pacific (1869)
6.1.2.4. The Frontier in American History (1920)
6.1.2.4.1. Sentido individualista
6.1.2.4.2. Pragmático
6.1.2.4.3. Emprendedor
6.1.2.4.4. Igualitario
6.1.2.4.5. "Tierra de oportunidades"
7. Exploración y reparto de África
7.1. "Rapiña" por África
7.1.1. Gestión de fuerzas para el reparto del continente
7.1.2. África occidental
7.1.2.1. Reino de Dahomey
7.1.2.2. Congo
7.1.2.2.1. Bélgica se adueña de estas tierras
7.1.3. África austral
7.1.3.1. Reinos de Zanzíbar
7.1.3.2. Zulúes al mando de Tchaka
7.1.3.2.1. Natal
7.1.3.2.2. Orange
7.1.3.2.3. Transvaal
7.1.3.2.4. Mozambique
7.1.3.3. El Cabo
7.1.3.3.1. Compañía Holandesa de las Indias
7.1.3.3.2. Concedido a Inglaterra (1806)
7.1.3.3.3. Abolición del esclavismo (1833)
7.1.4. Magreb
7.1.4.1. Sultanato de Marruecos
7.1.4.1.1. Presencia francesa (1880)
7.1.4.2. Regencias berberiscas
7.1.4.2.1. Argelia
7.1.4.2.2. Túnez
7.1.4.2.3. Trípoli
7.1.4.3. Reino de Egipto
7.1.4.3.1. Control de Francia e Inglaterra (1876)
7.1.5. Costas de Senegal
7.1.5.1. Ingleses y franceses
7.1.5.1.1. Comercio triangular de traslado de esclavos de Antillas y azúcar
7.2. Factores desencadenantes del reparto
7.2.1. Ocupación de Egipto (1822)
7.2.2. Expansionismo francés
7.2.2.1. Magreb
7.2.2.2. África subsahariana y tropical
7.2.3. Aparición de Alemania como nueva potencia colonial
7.2.4. Actuación en la cuenca del río Congo del rey belga Leopoldo II
7.2.4.1. Convocatoria para la Conferencia de Berlín (1884)
7.2.4.1.1. Libertad de navegación de los ríos Níger y Congo
7.2.4.1.2. Libertad de comercio en el África central
7.3. Crisis de Fashoda
7.3.1. Conflicto diplomático anglo-francés (1898)
8. Europeos en Asia
8.1. Dinastías imperiales de tradición plurisecular
8.1.1. China
8.1.1.1. Tarea del siglo XIX
8.1.1.1.1. Entrar en el comercio chino
8.1.1.2. Proceso de ensimismamiento
8.1.1.3. Guerra de los bóxers (1900)
8.1.1.3.1. Librecambismo se impuso
8.1.1.4. Guerra del opio (1839)
8.1.1.4.1. Apertura del mercado gracias a victoria británica
8.1.1.4.2. Tratado de Nanking (1842)
8.1.1.5. Tratado de Teintsin (1860)
8.1.1.5.1. Revuelta de Taiping
8.1.1.5.2. Apertura de 11 puertos más al comercio
8.1.1.6. Caída del Imperio (1911)
8.1.2. Japón
8.2. Imperios portugués, español y holandés
8.2.1. Indonesia
8.2.2. Filipinas
8.2.3. Goa
8.3. India
8.3.1. Gran Bretaña (1763)
8.3.1.1. Asumió función administrativa
8.3.1.2. Revuelta de los cipayos (1857)
8.3.1.3. Construcción de vías de comunicación
8.3.1.4. Centros educativos al estilo occidental
8.3.1.5. Especialización de economía complementaria
8.3.1.5.1. Producción de algodón
8.3.1.5.2. "Desindustrialización"
8.3.1.5.3. East Indian monopolizaba todo el comercio británico
8.3.1.6. Expansión territorial a través de Indochina
8.3.2. Base de operaciones
8.3.2.1. Bengala
8.3.2.2. Calcuta
8.4. En Oceanía
8.4.1. Australia
8.4.2. Nueva Zelanda
9. Resistencias y conflictos
9.1. India
9.1.1. Cipayos
9.1.2. Lealtad resquebrajada por autoridades que arrebataron gobiernos de estados indios
9.1.3. Cambio de cartuchos con papel engrasado con grasa de vaca y cerdo
9.1.4. Motín en el ejército de Bengala (1857)
9.2. China
9.2.1. Bóxers
9.2.2. Adiestramiento físico y lucha ritual para expulsar a extranjeros invasores
9.3. El Cabo
9.4. Amalgama a las resistencias
9.4.1. Defensa de valores de carácter cultural o religioso que la potencia ponía en peligro
9.4.2. Oposición violenta
9.4.2.1. Mitificados a través del cine y literatura
9.4.3. Creación de movimientos y partidos políticos defensores de la independencia colonial
9.4.3.1. Postura crítica contra los gobiernos metropolitanos
9.4.3.2. Denuncia del imperialismo
9.4.3.3. Izquierda europea y socialistas
9.5. Marruecos
9.5.1. Ejército francés y español en clima de conflicto hasta 1926