Comercialización de pequeños productores.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Comercialización de pequeños productores. por Mind Map: Comercialización de pequeños productores.

1. III. Temas vinculados al éxito

1.1. Tipos de productores predominantes

1.1.1. •Actividades intensivas en mano de obra. •Actividades donde las personas tienen conocimientos previos importantes. •Productos donde los recursos tienen especificidad. •Productos relacionados con nuevas demandas de los consumidores.

1.1.1.1. •Recursos bentónicos en Chile. •Hierbas medicinales con Jambi kiwa Chimborazo (Ecuador). •Artesanales y alimenticios (rosquillas) Nicaragua •Harina de yuca y rallanderías en Manabí (Ecuador)

1.1.1.2. •Frutas (10,6%) •Hortalizas (14,9%) •Cafés y cacaos orgánicos (19,1%) •Lácteos incluyendo quesos (10,6%) •En menor proporción productos tradicionales como maíz, arroz, papas, fréjol o animales.

1.2. Mercados prioritarios para pequeños productores.

1.2.1. Los productores por sus características de asociación han logrado llegar a diferentes mercados no tradicionales en los que no predomina la mano del intermediario como lo son plazas y mercados.

1.2.1.1. Los mercados destino para las mercancías son: •El 36,2%Mercados internacionales •El 19,8%Mercado principal el nacional •El 12,8%Mercado local o regional •El 17,9%Mercado nacional e internacional

1.2.2. Para las organizaciones se celebran también contratos que especifican volúmenes, precios, fechas de entrega, características de los productos, provisión de insumos y apoyo en asistencia técnica.

1.2.2.1. La venta de estos pequeños productores en total 37 son: •Empresas exportadoras en 37% •Organizaciones comercio justo en 17,9% •Empresas mayoristas en el 12,8% •Agroindustrias el 7,7%.

1.3. Conocimientos de la cadena productiva y de los mercados

1.3.1. Existe un enfoque en cadena lo que significa que se debe ir hacia atrás donde la producción se forma y adquiere una valorización y hacia adelante donde forma valor agregado por transformación, transporte y comercialización.

1.3.2. El enfoque de cadena identifica las limitantes de los pequeños productores disminuyendo el numero de manos por las que debe pasar un producto para llegar al consumidor, osea dinamizando su mercado y obteniendo mas ingresos al vender a supermercados, empresas o agroindustrias.

1.3.3. El enfoque cadena ademas ayuda a visualizar mejor los productos que pueden ser dinámicos por su volumen y su éxito de producción en pequeños productores, basados en la rentabilidad, impactos ambientales, etc.,

1.4. Normas y estándares vinculados a los mercados

1.4.1. Se fijan de acuerdo al país de destino estableciendo normas y estándares por empaque , tamaño, color, sabor, calidad de sanidad(UFC, metales pesados, etc), esto mediante un acuerdo entre el distribuidor y el consumidor.

1.4.2. Prodructores de tomate en Guatemala.

1.4.2.1. El estudio marca una diferencia entre los agricultores pequeños y los agricultores tradicionales, los tradicionales manejaban mas capital pero a la vez también mayores gastos debido a las aplicaciones excesivas de pesticidas que en algunos casos eran innecesarias a pesar de manejar mayores volumenes.

1.5. Poscosehca

1.5.1. La poscosehca es un proceso en el cual el pequeño agricultor debe apegarse a las normas de las buenas practicas agricolas o a las EuroGAP, osea que requiere capacitar al personal para la cosecha, el transporte, el almacenamiento, el enfriamiento etc

1.5.2. Dentro de un estudio realizado en República Dominicana, se recomendó una supervicion estricta en busca de reducir la brusquedad con la que se trabajan los alimentos, análisis de salubridad de agua para los lavados y pre enfriados, viento de enfriamiento rapidos para el almacenamiento de alimentos, implemetacion de humificadores en busca de aumentar al 90-95%.

2. I. Conceptos básicos

2.1. Mercados tradicionales: Tienen productos de baja elaboración, homogenización, pero con facilidad de realizar transacciones espontaneas.

2.2. Altos costos de transacción.

2.2.1. Transporte de mercancías.

2.2.2. Información del mercado.

2.2.3. Alquiler para el almacenamiento.

2.2.4. Alto costo en insumos agropecuarios y baja producción.

2.2.5. Bajos precios de venta.

2.3. Mercados Especiales

2.3.1. Comercio justo

2.3.2. Agricultura Orgánica

2.4. Mercados dinámicos: Poseen productos con mayor elaboración y para sectores mas especializados con un supermercado como sitio de transacción.

2.5. Agricultura por contrato: Se basa en productos grumete que están comercializados bajo características establecidas, por parte del contrato se ofrece asistencia técnica.

3. II. Experiencias exitosas

3.1. Productores involucrados

3.1.1. Micro-minifundistas: son personas con poco acceso a RRNN con ingresos agrícolas bajos que sobreviven de pensiones enviadas por emigrantes.

3.1.2. Pequeños agricultores: Son aquellos que se dedican a la actividad agropecuaria ayudados por la familia, su produccion no esta dedicada al mercado

3.1.3. Mujeres pobres: Son jefas de hogar con pobreza que trasciende a necesidades básicas insatisfechas.

3.1.4. Población indígena: Son agricultores de subsistencia, agricultores pequeños, mujeres y artesanos,

3.2. Tipos de organización

3.2.1. De las 47 organizaciones para el comercio encontramos los siguientes casos.

3.2.1.1. Cooperativas 28%, Asociaciones 30%, Empresas de diversos tipos 21%, Empresas de diversos tipos 21%, Organizaciones de diferente tipo, Empresas familiares 6%, ONG's 6%

3.3. Lideres y promotores

3.3.1. Salinerito: El proyecto del sacerdote Salesiano Antonio Polo ubicado en Salinas de Guaranda en la sierra del Ecuador tuvo el propósito de hacer queso suizo para comercialización con supermercados, mediante un trabajo que duro 30 años y se establecieron 30 empresas.

3.3.2. Rosa de Guamán: Jimba Kiwa compuesta por mujeres indígenas pobres en la Provincia de Chimborazo Ecuador, a lo largo de 10 años se dedica a la producción de hierbas medicinales producto del desarrollo de la ONG CEDI trabajan con mujeres indígenas y con el apoyo de la fundación Monseñor Leonidas Proaño.

3.4. Los recurso humanos y la capacidad empresarial

3.4.1. -Busca el desarrollo de nuevas habilidades para la gestión y para la capacidad organizativa: a) la planificación de la producción, b) el desarrollo comercial y c) el manejo del riesgo. -Genera la organización de los pequeños productores a fin de planificar la siembra, suministro de insumos, asistencia técnica, riego transporte etc, para reducir costos maximizar producción, poder de negociación colectiva. -Buscará formar técnicos que desarrollen tareas de funcionamiento a fin de dejar la dependencia de expertos externos en la organización.

3.4.1.1. Delegación de funsiones

3.4.1.1.1. El comité directivo: Está acargo de las estrategias empresariales, la empresa defina los objetivos a lograr, señale las alianzas, acuerdos y convenios y la distribución de beneficios.

3.4.1.1.2. La gerencia: es un cargo administrativo importante, la responsabilidad de estrategias de liderazgo, modelos de distribución de ganancias, informe de situación financiera a los socios y según la empresa realizar la creación de departamentos para la producción, transporte y hasta relaciones publicas.

3.4.1.2. Proceso de aprendizaje social

3.4.1.2.1. Esto incluye poner a punto tanto las tecnologías requeridas como las modalidades organizativas porque el aprendizaje no sólo concierne a modalidades técnicas, sino que apunta a asegurar nuevos comportamientos y valores.

3.4.1.2.2. El proceso de aprendizaje requiere un sistema flexible de planificación, abierto a las contingencias más que a las certezas y con capacidad de asimilar las lecciones de los errores que normalmente se cometen.

3.4.1.2.3. Esto incluye poner a punto tanto las tecnologías requeridas como las modalidades organizativas porque el aprendizaje no sólo concierne a modalidades técnicas, sino que apunta a asegurar nuevos comportamientos y valores.

3.4.1.3. Género en comercialización rural

3.4.1.3.1. La mujer es parte de las organizaciones de los pequeños agricultores y para ello se debe tener en cuenta la realidad social, están divididas entre lo laboral y lo familiar. cuando ingresan en las organizaciones ellas aumentan la carga laboral y las organizaciones deben buscar la manera de interactuar con mujeres de este ambito a fin de impulsar su participacion y su crecimiento.

3.5. Organización y transparencia

3.5.1. Para la contratación de servicios se realizarán concursos de méritos.

3.5.2. Requiere tener mecanismos internos de control para la aprobación de gastos sobre ciertos montos.

3.5.3. Toda actividad importante debe ser planificada por el comité directivo y la decisión debe ser tomada por dicho comité.

3.5.4. Las formas de presentación de los informes deben ser simples y comprensibles para todos los socios, para las presentaciones en asambleas generales de socios.