Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agri...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricultura campesina por Mind Map: Diagnóstico de la comercialización  agropecuaria en Ecuador:  implicaciones para la  pequeña agricultura campesina

1. La importancia de la pequeña producción en el abastecimiento nacional

1.1. Al considerar solo la producción agrícola y lechera del país, esta representa alrededor del 21,5 %.

1.2. Aquellos que pueden definirse como campesinos, es decir que poseen hasta 5 hectáreas de tierra y cuyo trabajo se basa en la familia, tienen importancia en rubros como:

1.2.1. Maíz suave, tanto seco como en forma de choclo,

1.2.2. Fréjol, hortalizas de diverso tipo para el mercado interno, y papa.

1.2.3. Su participación también es importante en la producción de ganado ovino y porcino.

1.2.4. Pequeños productores con propiedades de entre 5 y 20 hectáreas tienen importancia en la producción de cacao, café, maíz duro, arroz y plátano.

2. El destino de la producción agropecuaria y el consumo alimenticio en Ecuador

2.1. Las familias compran los alimentos en mercados, supermercados y tiendas de diversa importancia, pero la proporción depende de su lugar de residencia. En términos agregados entre el 35 y el 40 % de las compras se realiza en supermercados, el 25 % en mercados abiertos, el 20 % en almacenes variados y un 15 % en tiendas.

3. Análisis del contexto en que operan las actividades de comercialización de campesinos y pequeños productores

3.1. Políticas macro que inciden en la comercialización y los mercados agropecuarios

3.1.1. La variable más significativa que afecta el mercado agropecuario es la tasa de cambio, en la medida en que determina el valor relativo de importaciones y exportaciones.

3.1.2. Mantener elevadas tasas de interés con la finalidad de atraer repatriación de capitales, así como por efecto de las mismas ineficiencias del sistema bancario, se ha producido una reducción importante de la disponibilidad efectiva de crédito para el sector aropecuario

3.2. En el campo del comercio interno

3.2.1. 1980: Ley de Precios y Control de Calidad,

3.2.2. 1990: Ley de Defensa del Consumidor

3.2.3. 1994: Ley de Desarrollo Agrario.

3.3. En el campo del comercio internacional

3.3.1. 1990: Se redujeron los aranceles a un rango entre el 5 y el 20 % y se levantaron la mayoría de las prohibiciones a las importaciones

3.3.2. 1993: Acuerdo de Cartagena, se estableció como Comunidad Andina de Naciones (CAN) a la zona de libre comercio entre Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador.

3.3.3. 1994: Se estableció un arancel externo común (AEC) para las importaciones procedentes de terceros países.

3.3.4. 1995: Ecuador pasó a formar parte de la OMC, por lo que consolidó su nivel arancelario y dejó sin efecto las restricciones estacionales a las importaciones de frutas y de trigo.

3.4. La perspectiva del TLC y las implicaciones para la comercialización campesina

3.4.1. Ecuador ofreció a Estados Unidos el acceso a su mercado sobre la base de la siguiente clasificación: el 51 % de los productos los colocó en la canasta D, es decir que varios productos agrícolas de ese país podrán ingresar al país sin pagar aranceles en más de diez años. Estos incluyen productos sensibles como arroz, maíz duro, balanceados, pollos, carnes, lácteos, etc. incluyendo sus subproductos.

3.4.2. Estados Unidos colocó el 3,8 % del total de 325 productos que solicitó Ecuador en la canasta A, o sea de desgravación de aranceles de manera inmediata a la firma del TLC, el 7,1 % en la canasta B de desgravación en cinco años, el 26,3 % en la canasta C de desgravación en 10 años, el 62,8 % en la canasta D de desgravación en más de diez años y el 0,1 % en la canasta DTrq (Trq: tariff rate quotes: contingentes arancelarios) con una desgravación en más de 10 años con cupos limitados de acceso para los productos sensibles.

3.5. Posibles impactos de la negociación en diversos tipos de productores

3.5.1. El acuerdo de libre comercio con Estados Unidos no beneficiará a los productores de exportación tradicionales de banano, cacao o café. Ellos ya entran al mercado de ese país con arancel 0.

3.5.2. En cambio productos como flores y algunos otros productos tropicales podrían beneficiarse si continúan las mismas condiciones del ATPDEA.

3.5.3. Productos que involucran a un gran número de productores y donde se emplean miles de ecuatorianos hombres y mujeres, como el arroz, la leche, la carne, los pollos, el maíz o la papa para citar solo algunos, corren grave peligro.

3.5.3.1. Estos se han beneficiado hasta ahora de sistema arancelario, de acuerdos de absorción de cosechas y de restricciones a la importación de diverso tipos.

4. Descripción de las principales modalidades del sistema de comercialización en Ecuador

4.1. Descripción

4.1.1. 1. Productores – ferias – mercados mayoristas – mercados de consumidores

4.1.1.1. En Ecuador predomina el intercambio de alimentos básicos (granos secos, tubérculos, frutas y hortalizas) para el consumo interno entre las zonas rurales y las urbanas y entre la Sierra y la Costa La cadena de comercialización es mayor mientras más distantes están los centros de producción de las zonas de consumo (Bromley 1975). Dada la estructura geográfica climática del país, se tienen los siguientes tipos de mercados:

4.1.1.1.1. 1. Mercados de tránsito (Ambato y Riobamba): son centros de acopio de importantes volúmenes de producción que luego son distribuidos hacia mercados terminales. Además sirven para abastecer a la ciudad y provincia respectivas. Existen también mercados de tránsito menores, sobre todo en zonas rurales, que sirven como centro de acopio y distribución de y para el cantón y la parroquia (por ejemplo Guamote y Saquisilí). 2. Mercados terminales (Quito, Guayaquil y Cuenca): son centros que reciben el producto de los mercados de tránsito y de zonas de producción cercanas para su distribución a los mercados minoristas. Existen también mercados terminales medios (Esmeraldas, Santo Domingo e Ibarra) que manejan un menor volumen y son básicamente mercados de consumo. 3. Mercados fronterizos (Tulcán y Huaquillas): son centros que sirven para el intercambio comercial (terrestre) con Colombia y Perú. 4. Mercados minoristas: son mercados donde el producto es vendido al consumidor final. Pueden ser mercados municipales y ferias abiertas.

4.1.1.2. Barreras de entrada

4.1.1.2.1. La principal barrera para que los pequeños productores ingresen al mercado mayorista son las redes interpersonales de los introductores.

4.1.2. 2. Productores – Supermercados

4.1.2.1. En el caso de Ecuador, las ciudades de Quito y Guayaquil abarcan el 70 % de los supermercados del país., el número de supermercados por millones de habitantes ha aumentado en un 70 % en Ecuador entre los años 1999 y 2003

4.1.2.2. Barreras de entrada

4.1.2.2.1. En Ecuador existen dos cadenas de supermercados principales: Supermaxi y Mi Comisariato, además de cadenas menores en crecimiento: Santa María, Tía, Santa Isabel y Magda.

4.1.3. 3. Productores – agroindustria

4.1.4. 4. Productores – exportadores

4.1.4.1. El PIB de banano, café y cacao en 2001 fue de 415,8 millones de dólares, mientras que las exportaciones de estos productos y sus elaborados alcanzaron 995,2 millones de dólares (BCE 2005), el valor de la materia prima. Ecuador exporta otros productos agrícolas como piña y mango y productos agroindustriales como fibra de abacá, pulpa de maracuyá, palmito enlatado y brócoli congelado entre otros.

4.1.4.2. Barreras de entrada

4.1.4.2.1. Las industrias y exportadoras prefieren trabajar con productores grandes, por una parte porque necesitan enviar volúmenes frecuentes al mercado externo y por otra porque deben mantener la maquinaria en operación para disminuir costos.

4.1.5. 5. Productores – nichos especiales

4.1.5.1. Nichos especiales se refiere a productos orgánicos y de “comercio justo”.

4.1.5.1.1. En Ecuador existen aproximadamente 1,7 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica y de comercio justo, lo que representa el 18 % de la superficie total de producción agrícola

4.1.5.2. Barreras de entrada

4.1.5.2.1. La producción orgánica implica mayores costos que la agricultura convencional debido a los procesos de reconversión y certificación.

5. La comercialización es un proceso de intercambio de bienes o servicios que se da en los mercados y por el cual los productos pasan de manos de los productores a manos de los intermediarios , siendo transformados y llegando al consumidor.

6. La comercialización en los mercados implica la formación de precios y por lo tanto la remuneración a quienes participan en ellos y a los factores de producción que intervienen.

6.1. Factores que afectan el funcionamiento de los mercados

6.1.1. - Transformaciones macrosociales y macroeconómicos - Desarrollo del sistema de carreteras, de comunicaciones telefónicas o de un sistema de almacenamiento en frío en el país.

6.2. Limitaciones

6.2.1. Las escalas de producción; la dispersión de los productores; las debilidades en la capacidad de negociación derivadas de la fragmentación; el acceso a bajo costo a información sobre mercados; la exploración de posibilidades de generar valor agregado para los productos y servicios; los problemas de acceso a mercados relativamente aislados, muchas veces distorsionados y con barreras a los pequeños productores; el acceso a nuevos productos financieros.