La metodología Observacional en el Deporte: Conceptos Básicos

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La metodología Observacional en el Deporte: Conceptos Básicos por Mind Map: La metodología Observacional en el Deporte: Conceptos Básicos

1. 6. Registro

1.1. Razones.

1.1.1. a. No existen reglas sistemáticas para el análisis y presentación de datos

1.1.2. b. Requiere un gran volumen de trabajo.

1.1.3. c. Es precisa una reducción de datos para la elaboración del informe.

1.2. 6.1. De la descripción al registro: La descripción es la expresión verbal del contenido de la observación y la primera tarea que debe llevar a cabo una ciencia.

1.3. 6.2. Modalidades de registro

1.3.1. A. Registros narrativos.

1.3.2. B. Registros descriptivos.

1.3.3. C. Registros semi-sistematizados.

1.3.4. D. Registros sistematizados.

1.4. 6.3. Del registro a la codificación: La principal tarea en la organización de los datos cualitativos procedentes de una observación participante es desarrollar un método para indexar el material.

1.5. 6.4. Métrica del registro: Es imprescindible no sólo la codificación, o transformación de estos datos de forma que sean susceptibles de un tratamiento cuantitativo, sino la obtención de diversos tipos de medida, que son: Frecuencia, orden y duración

2. 7. Muestreo observacional

2.1. 1. El establecimiento de límites vendría marcado, al menos en buena parte, por el objetivo del estudio.

2.2. 2. La segunda cuestión planteada es la de su viabilidad. El volumen de información que se obtiene mediante la metodología observacional es muy elevado.

2.3. Muestreos

2.3.1. a. Muestreo “ad libitum”. Se basa en el criterio comportamental.

2.3.2. b. Muestreo de eventos. El criterio base de este muestreo consiste en la selección

2.3.3. c. Muestreo focal. En este muestreo se registran todas las acciones.

2.3.4. d. Muestreo de tiempo. Presenta las características de criterio cronométrico y elevado control externo

3. 8. Control de la calidad del dato

3.1. Una vez realizada la recogida de datos, el observador debe tener la garantía necesaria sobre su calidad, y el más básico de los requisitos de control es precisamente lo que tradicionalmente se denominó fiabilidad del registro observacional.

3.2. Tres formas de entender la fiabilidad de los datos observacionales:

3.2.1. a. Coeficientes de concordancia entre dos observadores que, registrando de forma independiente, codifican las conductas mediante un mismo instrumento de observación.

3.2.2. b. Coeficientes de acuerdo, resueltos mediante la correlación.

3.2.3. c. Aplicación de la teoría de la generalizabilidad, cuando interesa integrar diferentes fuentes de variación

4. 9. Tipos de datos

4.1. De acuerdo con la ocurrencia los datos pueden ser secuenciales y concurrentes; atendiendo al criterio base se originan el evento y el tiempo. De la combinación de todos resultan cuatro tipo de datos

4.1.1. Datos tipo I (secuenciales y evento-base) el observador recoge el orden de los eventos, no su duración.

4.1.2. Datos tipo II (concurrentes y evento-base)

4.1.3. Datos tipo III (secuenciales y tiempo-base) se anota el orden de ocurrencia de los eventos y su duración.

4.1.4. En cuanto a los Datos tipo IV (concurrentes y tiempo-base) se recoge la duración de los eventos, pudiendo ocurrir éstos simultáneamente.

4.2. La tipología de Bakeman y Quera:

4.2.1. 1. Secuencia de Eventos. Son series de códigos que representan las ocurrencias de unidades de conducta.

4.2.2. 2. Secuencias de Estados. Son series de códigos que representan las ocurrencias de unidades de conducta consideradas como estados.

4.2.3. 3. Secuencias de Eventos con duración. El tipo de datos más complejos y al contrario que los anteriores, carece de referente en la clasificación ofrecida por Bakeman.

4.2.4. 4. Secuencias de Intervalos. Se compone de bloques que representan intervalos de tiempo constante

5. 10. Diseños observacionales

5.1. La metodología observacional adoleció tradicionalmente de líneas de investigación en las cuales se pusieran a prueba las múltiples posibilidades de análisis de sus datos. Probablemente, el principal motivo se halla en la superficialidad con que se obtenían tales datos, y, por consiguiente, en su carácter inconsistente.

5.1.1. a. Cuadrante idiográfico/seguimiento (Diseños diacrónicos).

5.1.2. b. Cuadrante idiográfico/puntual

5.1.3. c. Cuadrante nomotético/puntual (diseños sincrónicos).

5.1.4. d. Cuadrante nomotético/seguimiento (diseños mixtos)

6. 1. Metodología observacional y deporte: objeto y características

6.1. Constituye una de las opciones de estudio científico del comportamiento humano que reúne especiales características en su perfil básico.

6.2. El objeto de estudio es el individuo inserto en cualquiera de sus ámbitos de actuación habitua

6.3. Requisitos

6.3.1. La espontaneidad del comportamiento

6.3.2. Contextos naturales

6.3.3. Prioritariamente idiográfico

6.3.4. La elaboración de instrumentos ad hoc.

6.3.5. Continuidad Temporal

7. 2. Criterios taxonómicos de la Metodología Observacional

7.1. Grado de Cientificidad

7.1.1. Observación Pasiva: Conocida como pre científica,se caracteriza por no tener definido el problema, tener un bajo control externo o grado de sistematización de los datos, y carecer de hipótesis.

7.1.2. Observación activa: Se inicia una vez finaliza la fase de observación pasiva

7.2. Grado de participación del observador

7.2.1. a.En la observación no participante el observador actúa de forma claramente neutra, sin que, en su caso extremo, ni siquiera se precise conocer al sujeto observado.

7.2.2. b. En la observación participante propiamente dicha. Se da un tipo especial de interrelación entre observador y observado.

7.2.3. c. La participación-observación resulta de una intensificación de la observación participante

7.2.4. d. Auto-observación. La auto-observación implica el grado más elevado de participación en la observación, donde el observador es a la vez sujeto y objeto.

7.3. Grado de Perceptividad

7.3.1. Objeto de Estudio: ofrece amplias posibilidades en muchos ámbitos psicológicos, educativos, sociales, de actividad física, etc.

7.3.2. a. La observación directa implica una "transducción" de lo real, gozando de un suficiente nivel de observabilidad.

7.3.3. b. La observación indirecta no constituye un bloque compacto, sino que incluye tanto el registro de conductas encubiertas

7.4. Niveles de Respuesta

7.4.1. a. La conducta no verbal se refiere a las expresiones motoras que pueden originarse en distintas partes del organismo.

7.4.2. b. La conducta espacial o proxémica

7.4.3. c. La conducta vocal o extralingüística estudia todos los diversos aspectos de interés en la vocalización

7.4.4. d. La conducta verbal o lingüística, al contrario que la vocal o extralingüística, se refiere al contenido del mensaje

8. 3. Fases del proceso

8.1. a. Correcta delimitación de la(s) conducta(s) y situación de observación: La acotación del objeto de estudio y una delimitación precisa de su contenido

8.2. b. . Recogida y optimización de datos. El flujo de conducta en cualquier situación de observación es mucho más rico de lo que parece inicialmente

8.3. c. Análisis de datos. No tendría ningún sentido realizar un análisis de datos sin hallarse vertebrado en un diseño determinado elaborado en función del estudio que interesa.

8.4. d. Interpretación de resultados. El análisis de datos aboca directamente a la obtención de resultados

9. 4. Preparación de la observación: Observación exploratoria, requisitos idóneos, y reducción del sesgo

9.1. Observación exploratoria, que es de carácter asistemático o casual, pero que tiene una gran importancia y debe prolongarse suficientemente. Ventajas:

9.1.1. a. El problema se acota adecuadamente,

9.1.2. b. Disminuye o se anula el sesgo de reactividad de los sujetos observados.

9.1.3. c. Mejora el nivel de entrenamiento del observador.

9.1.4. d. El bagaje de informaciones anecdóticas recogidas será muy útil para la toma de decisiones diversas.

9.2. Requisitos idóneos encaminados a facilitar la buena marcha del procedimiento, y que actúan como importante garantía para no incurrir en carencias o errores metodológicos que darían lugar indefectiblemente a registros falseados.

9.2.1. a.Mantenimiento de la constancia intersesional.

9.2.2. b. Mantenimiento de la constancia intrasesional

9.2.3. c. Tratamiento de las disrupciones temporales.

9.2.4. d. Especificación de las unidades de conducta.

9.2.5. e. Temporalización.

9.2.6. f. Identificación de la sesión de observación.

9.3. Reducción del sesgo. Son muy diversos los sesgos y dificultades que acechan al observador, pudiéndose solventar en su práctica totalidad con una planificación adecuada y un correcto adiestramiento de los observadores.

9.3.1. a. Desequilibrio entre los elementos aditivos de la relación funcional.

9.3.1.1. a.1. La percepción

9.3.1.2. a.2. La interpretación

9.3.1.3. a.3. El conocimiento previo

9.3.2. b. Sesgos que amenazan sistemáticamente la observación.

9.3.2.1. b.1. La reactividad

9.3.2.2. b.2. La reactividad recíproca

9.3.2.3. b.3. La autorreactividad

9.3.2.4. b.4. La expectancia

9.3.3. c. Vulneración de la no interferencia del observador.

9.3.4. d. Fallos de procedimiento.

10. 5. Elaboración de instrumentos de observación: los sistemas de categorías y los formatos de campo

10.1. Existe, como instrumento básico de la metodología observacional, el sistema de categorías, al que se ha incorporado posteriormente el formato de campo.

10.1.1. 5.1. Sistema de categorías. Se trata de una construcción del observador encaminada a disponer de una especie de receptáculos o moldes elaborados a partir de un componente empírico (realidad) y de un marco teórico, y a los que se asignarán las conductas registradas.

10.1.2. 5.2. Formatos de campo. . Su origen se remonta al de una vieja técnica de registro que ha ido ganando consistencia y adquiriendo los atributos necesarios.