PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES por Mind Map: PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES

1. FUNCIONES EJECUTIVAS

1.1. ¿Qué son y para qué sirven las Funciones ejecutivas a un sujeto?

1.1.1. son aquellos procesamiento activos llevados a cabo cognitivamente y nos sirven para dar respuesta a situaciones para las cuales no tenemos una respuesta automática o sobre aprendida.

1.2. ¿Cuáles son y en qué consisten cada una de esas Funciones Ejecutivas (FE)?

1.2.1. las funciones ejecutivas son:

1.2.1.1. La inhibición: Es el proceso que nos permite suprimir, disminuir o bloquear toda aquella información o acción que puede generar alguna interferencia sobre los objetivos de la tarea que estemos realizando.

1.2.1.2. La flexibilidad: Se trata de un proceso mental con capacidad limitada para cambiar intermitentemente de una a varias reglas imponiendo a los procesos de inhibición y a la memoria de trabajo demandas adicionales.

1.2.1.3. La memoria de trabajo (MT): Es un sistema que permite mantener la activación de la información relevante en el foco atencional para la ejecución de tareas complejas. Mediante un esfuerzo cognitivo, el foco atencional se mantiene por sobre un umbral de activación que permite el procesamiento activo y complejo de información dentro del sistema.

1.2.1.4. La organización: implica la habilidad para ordenar la información e identificar las ideas principales o los conceptos clave en tareas de aprendizaje o cuando se trata de comunicar información, ya sea por vía oral o escrita.

1.2.1.5. La categorización: se define como la capacidad de clasificar objetos en categorías, e implica la capacidad de elaborar y evaluar diferentes hipótesis con el objetivo de deducir una regla de clasificación correcta.

1.2.1.6. La planificación: se refiere a la capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de lograr una meta específica.

1.2.1.7. El autocontrol: refiere a la motivación y capacidad de una persona para detenerse de ceder ante un deseo problemático o ante una acción que le generará conflictos.

1.2.1.8. El monitoreo: comprende la capacidad para tener conciencia sobre nuestras acciones y pensamientos y llevar un control o registro de las mismas.

1.2.1.9. La fluidez verbal: es la capacidad que nos permite desempeñarnos verbalmente con eficiencia.

1.2.1.10. Toma de decisiones: Se trata de un proceso mental que depende de la edad, con capacidad ilimitada, que nos permite tomar decisiones frente a situaciones o problemas.

1.2.1.11. Iniciativa: Es la habilidad para iniciar una tarea o actividad sin ser incitado a ello.

1.2.1.12. Control Emocional: Refleja la influencia de las funciones ejecutivas (inhibición, automonitoreo) en la expresión y regulación de las diferentes emociones humanas.

1.3. ¿Cómo percibe el estado de sus Funciones ejecutivas, como sujeto? ¿Cuáles tienes fortalecidas y cuales debes fortalecer?

1.3.1. Las puedo percibir cuando realizo tareas que requieren planificación, toma de decisiones, control emocional, flexibilidad para tener así autocontrol de mi comportamiento.

1.3.1.1. Las que tengo fortalecidas son la memoria de trabajo, la fluidez verbal, toma de decisiones y planificación.

1.3.1.2. Las que debo fortalecer son: el autocontrol, monitoreo e inhibición.

1.4. ¿Qué autores e investigaciones se asocian a los estudios de las Funciones Ejecutivas?

1.4.1. Luria (1969), el antecesor directo de este concepto, el cual aborda el estudio de esta terminología.

1.4.2. Baddeley en 1986 habla del síndrome disejecutivo creando un paradigma sobre el estudio de las funciones ejecutivas a partir de la descripción y análisis de casos de patologías de la zona frontal.

1.4.3. Harlow (1868), inicia el contexto histórico de las funciones ejecutivas describiendo el caso histórico de Phineas Gage, como un ejemplo de las disfunciones ejecutivas y patologías del lóbulo frontal.

1.4.4. Otras investigaciones que enriquecieron la conceptualización de funciones ejecutivas a finales del siglo IXX y principio el XX, fueron la documentación de las patologías de los trastornos de la zona frontal apareciendo el “Síndrome de lóbulo frontal” caracterizado por Feuchtwanger, quien también este autor relacionó las patologías frontales con conductas que afectaban la memoria, o déficits sensorio motores, cambios de personalidad, trastornos en la motivación, en la regulación afectiva y en la capacidad para regular e integrar otras conductas.

1.4.5. Goldstein (1944), incluyo la abstracción, iniciación y flexibilidad mental como capacidades del lóbulo frontal.

2. ¿En qué contexto cotidiano se pueden aplicar las Funciones meta cognitivas y las Funciones ejecutivas?

2.1. Se aplican en todos los contextos pues están nos sirven para el aprendizaje, a dirigir nuestra conducta, para actuar ante nuevas situaciones y seguir instrucciones.

3. ¿Se pueden deteriorar las habilidades meta cognitivas y las funciones ejecutivas (FE), de un ser humano? ¿Qué factores influyen para esto?

3.1. Si, estas se pueden deteriorar y los factores que influyen en su deterioro pueden ser la edad, situaciones de estrés, la depresión.

4. ¿Qué papel juega lo sociocultural en las habilidades cognoscitivas superiores o complejas, así como en la meta cognición y las funciones ejecutivas?

4.1. Influyen directamente pues son la cultura y el ambiente quienes ayudan en el desarrollo tanto de las habilidades cognoscitivas, como de la meta cognición y las funciones ejecutivas que se van desarrollando desde que nacemos y a lo largo de nuestra vida y se van dando de acuerdo al ambiente.

5. Son aquellos donde se integran la información proveniente de diferentes modalidades sensoriales y procesos cognitivos básicos.

5.1. Pensamiento: Se encarga de razonar, tomar decisiones, solucionar los problemas de la vida diaria, entre muchas funciones más.

5.2. Lenguaje: Es el encargado de la comunicación con nuestro entorno y también ayuda en la regulación de la conducta. Este no solo se da de forma oral.

5.3. Inteligencia: Es la encargada de usar las capacidades y habilidades con el propósito de solucionar los problemas que se nos presentan en nuestra cotidianidad.

5.4. Creatividad: es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales

6. METACOGNICIÓN

6.1. Conciencia que una persona tiene acerca de sus procesos y estados cognitivos, tiene que ver con el conocimiento que una persona tiene de las características y limitaciones de sus propios recursos cognitivos y con el control y la regulación que ella puede ejercer sobre tales recursos

6.1.1. El papel que juega el sujeto en ella es como participante activo en su proceso de aprendizaje, pues este quien selecciona, organiza, adquiere, recuerda e integra conocimiento.

6.2. ¿Qué autores e investigaciones se asocian a la Meta cognición?

6.2.1. Flavell (1971) la meta memoria de los niños, el problema de la meta cognición.

6.2.2. Antonijevick y Chadwick (1981-1982) meta cognición es el grado de conciencia que tenemos acerca de nuestras propias actividades mentales.

6.2.3. Costa, la capacidad meta cognitiva es un atributo del pensamiento humano que se vincula con la habilidad que tiene una persona

6.2.4. García y la Casa (1990) la meta cognición tiene que ver con el conocimiento que una persona tiene de las características y limitaciones de sus propios recursos cognitivos

6.2.5. Baker y Brown (1982) plantean dos componentes de la meta cognición: el conocimiento acerca de la cognición y la regulación de la cognición.

6.2.6. Campione, Brown y Connell (1989), la meta cognición comprende tres dimensiones

6.2.7. Haller, Child y Walberg (1988) la capacidad meta cognitiva supone la posesión de un conjunto de procesos de control de orden superior

6.2.8. Nickerson (1988) se reconocen básicamente dos dimensiones en la meta cognición.

6.3. Según Baker y Brown (1982) plantean dos componentes de la metacognición: el conocimiento acerca de la cognición y la regulación de la cognición.

6.4. ¿Cuáles son los componentes y dimensiones de la Meta cognición? Tenga en cuenta autores

6.4.1. Flavell, (1981) Flavell, (1981) Describe la metacognición en dos componentes: El saber acerca de la cognición y La regulación de la cognición.

6.4.2. Kagan y Lang (1988), las habilidades metacognitivas se ubican en las siguientes dimensiones: La supervisión, Regulación y control, Conocimiento del conocimiento y Evaluación.

6.5. ¿Cuáles son los aspectos primarios de la meta cognición?

6.5.1. Desde el punto de vista de Paris y Winogra (1988), los aspectos primarios de la metacognición son:

6.5.1.1. conocimiento y control de sí mismo,

6.5.1.2. conocimiento y control del proceso

6.6. ¿Qué habilidades meta cognitivas, puede tener Usted como sujeto investigador y cuáles tienes fortalecida y cuales debes fortalecer?

6.6.1. Como investigador tengo las siguientes habilidades metacognitivas: Planeación, Accesamiento, Control y Evaluación.

6.6.1.1. Tengo fortalecidas planeación y evaluación.

6.6.1.2. Debo fortalecer Accesamiento y control

7. ¿Qué avances científicos han hallado los expertos acerca de los procesos meta cognitivos y las funciones ejecutivas (FE)?

7.1. La metacognición está directamente relacionada con las funciones ejecutivas. Estas han sido conceptualizadas como un sistema de múltiples procesos relacionados, interconectados, interdependientes y que funcionan de forma conjunta como un sistema de control y supervisión (Alexander & Stuss, 2000; Anderson, 2002). En palabras de Sastre-Riba, se trata de un “constructo que comprende unas habilidades centrales autorreguladores, que orquestan procesos básicos o de dominio específico con el fin de lograr un objetivo flexiblemente, y que se relaciona con la actividad de regiones corticales y subcorticales que colaboran con el córtex prefrontal” (2006: 144). Las funciones ejecutivas, entonces, le permiten al sujeto tomar una serie de decisiones acorde a un objetivo, seleccionar y conservar la información pertinente, y organizar su accionar de forma lógica y planificada.