Política Nacional de Emprendimiento

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Política Nacional de Emprendimiento por Mind Map: Política Nacional de Emprendimiento

1. Débil institucionalidad de apoyo al emprendimiento

1.1. El país carece de condiciones suficientes para consolidar un ecosistema promotor del crecimiento, y aumentar la internacionalización y la innovación.

1.1.1. Causas

1.1.1.1. Fallas de coordinación para la articulación de la oferta de emprendimiento

1.1.1.2. Deficiencias del perfilamiento y atención de emprendimiento

1.1.1.3. Falta de información para diseño y evaluación de políticas públicas

1.1.1.4. Costos y demoras en los procesos de consolidación

2. Existe una fuerte desconexión entre la oferta y la demanda de tecnología, que limita la adopción tecnológica y la innovación de los emprendimientos. Esta desconexión se evidencia en una baja cooperación para innovar entre empresas y generadores y gestores de conocimiento.

2.1. Hay una baja generación de emprendimiento en universidades y empresas causado por un insuficiente apoyo y acompañamiento para este tipo de iniciativa

2.2. Los centros de emprendimiento universitarios generalmente se albergan en las facultades de administración de empresas alejadas de las facultades de ciencias e ingenierías, limitando la generación de emprendimientos innovadores y de base tecnológica

3. Barreras

3.1. Una barrera para los emprendedores de unidades productivas de población en

3.2. pobreza, víctima y vulnerable está en las dificultades de acceso a la oferta por errores de exclusión e inclusión generados en el proceso de focalización

3.3. Los emprendedores no acceden a programas de apoyo por falta de información sobre los mismos, y en particular por la poca claridad sobre requisitos de entrada.

3.3.1. Plan de acción

3.3.1.1. Está asociado a cinco objetivos específicos, los cuales son: (i) desarrollo de habilidades y cultura para el emprendimiento; (ii) acceso y sofisticación de mecanismos de financiamiento; (iii) fortalecimiento de redes y estrategias de comercialización; (iv) desarrollo tecnológico e innovación para los emprendimientos; e (v) institucionalidad.

3.3.1.1.1. Desarrollo de habilidades y cultura para el emprendimiento: 1. Atender las necesidades de habilidades blandas y fomentar la cultura emprendedora 2. Fortalecer los conocimientos técnicos y habilidades duras de la comunidad emprendedora

3.3.1.1.2. Promoción del acceso y la sofisticación de mecanismos de financiamiento para el emprendimiento: 3. Mejorar el acceso y generar alternativas de financiamiento en etapas tempranas del emprendimiento 4. Sofisticar y aumentar las alternativas de financiamiento en etapas de crecimiento inicial y acelerado de los emprendimientos

3.3.1.1.3. Fortalecimiento de las redes y las estrategias de comercialización de los emprendimientos: 5. Impulsar la conformación de redes de apoyo entre los emprendedores y fortalecer las sinergias entre las redes del ecosistema de emprendimiento 6. Fortalecer las estrategias de asociatividad, distribución y comercialización de los emprendimientos para propiciar su sostenibilidad y crecimiento

3.3.1.1.4. Desarrollo tecnológico e innovación: 7. Capacitar y promover la utilización de las herramientas tecnológicas, de acuerdo con los requerimientos y condiciones de los emprendimientos 8. Facilitar intercambio de tecnología y la innovación en los emprendimientos

3.3.1.1.5. Fortalecimiento de la arquitectura institucional para el emprendimiento: 9. Promover un esquema de atención integral y articulado para el desarrollo de emprendimientos 10. Generar estrategias de caracterización, focalización y perfilamiento para la atención oportuna en el apoyo a emprendimientos 11. Generar mecanismos de seguimiento de beneficiarios, evaluación de las intervenciones e información general del ecosistema de emprendimiento, para la toma de decisiones basada en evidencia 12. Generar una institucionalidad que promueva el crecimiento de los emprendimientos, así como de la experimentación rápida y a bajo costo

3.3.2. La fortaleza de la institucionalidad determina las condiciones y confianza para consolidar un ecosistema de emprendimiento que ofrezca opciones para la generación de ingresos, pero que promueva la generación de riqueza a través del crecimiento y la productividad de sus emprendimientos.

3.3.2.1. Fortalecimiento de las redes y las estrategias de comercialización de los Emprendimientos

3.3.2.1.1. Impulsar la conformación de redes de apoyo entre los emprendedores y fortalecer las sinergias entre las redes del ecosistema de emprendimiento para facilitar el intercambio de experiencias.

3.3.2.1.2. Fortalecer las estrategias de asociatividad, distribución y comercialización de los emprendimientos para propiciar su sostenibilidad y crecimiento.

3.3.2.2. Desarrollo tecnológico e innovación

3.3.2.2.1. Capacitar y promover la utilización de las herramientas tecnológicas, de acuerdo con los requerimientos y condiciones de los emprendimientos.

3.3.2.2.2. Facilitar intercambio de tecnología y la innovación en los emprendimientos, se diseñará e implementará una estrategia con los Tecnoparques y otros actores relevantes para generar emprendimientos a partir de los resultados de las investigaciones, teniendo en cuenta las necesidades del sector productivo.

3.3.2.2.3. Promover un esquema de atención integral y articulado para el desarrollo de emprendimientos: Con el objetivo de reducir la duplicidad de esfuerzos, atomización de recursos.

3.3.2.2.4. Generar estrategias de caracterización, focalización y perfilamiento para la atención oportuna en el apoyo a emprendimientos.

3.3.2.2.5. Generar mecanismos de seguimiento de beneficiarios, evaluación de las intervenciones e información general del ecosistema de emprendimiento, para la toma de decisiones basada en evidencia.

3.4. Pobladores rurales tienen baja cobertura y presentan retos en la vinculación de beneficiarios debido a requisitos difíciles de cumplir

3.5. La falta de conocimiento de la población objetivo, de las iniciativas productivas y del potencial emprendedor dificultan la implementación de las ofertas de atención.

4. Introducción

4.1. La política está dirigida a todos los emprendimientos y propone acciones orientadas a atender iniciativas emprendedoras que se han dimensionado en tres grupos: i) unidades productivas de subsistencia; ii) negocios de inclusión y microempresas; y iii) iniciativas empresariales orientadas a la generación de riqueza.

5. Antecedentes

5.1. Políticas de fomento a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes):

5.1.1. Políticas de generación de ingresos para población en pobreza y víctimas del conflicto:

5.1.1.1. Políticas para construir y desarrollar un ecosistema moderno para el emprendimiento:

5.1.1.2. Ley 1014 PND Todos por un nuevo país Ley 1753 CONPES 3956 Ley 1838 Pacto por el Emprendimiento y la Productividad Comité Técnico de Emprendimiento

5.1.2. Oferta programática CONPES 100 - 3877 - 3726 - 316 Programas de Oportunidades Rurales, Alianzas Productivas y Campo Emprende Decreto 4155 de 201118 Ley 1448 de 201119 Mesa Nacional de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural Plan Nacional para apoyar y consolidar la Generación de Ingresos de la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad

5.2. Ley 590 del 200 Ley 905 de 2004 Ley 789 de 2002

6. Justificación

6.1. Es necesario pasar a una política pública que conecte la política social para la generación de ingresos con la política de desarrollo empresarial para la generación de riqueza.

6.1.1. Con la pandemia generada por el COVID-19 quedó evidenciado cómo los imprevistos afectan sobre todo a los emprendimientos menos robustos.

7. Diagnóstico

7.1. Alta informalidad y autoempleo, y niveles elevados de emprendimiento de subsistencia.

7.1.1. Rezago en la productividad.

7.1.1.1. Baja capacidad de crecimiento empresarial.

7.1.1.1.1. Baja cantidad de empresas que innovan.

7.2. Bajos niveles de competencia.

7.2.1. Poca exportación.

7.2.1.1. Baja proporción de población en la clase media.

7.2.1.1.1. Altos niveles de desempleo.

8. Causas asociadas a las barreras en el ecosistema emprendedor:

8.1. Insuficientes habilidades, competencias y cultura para el emprendimiento:

8.1.1. Debilidad en habilidades blandas y cultura de emprendimiento

8.1.1.1. Parte de la deficiencia es consecuencia del bajo acceso y calidad en los niveles de educación, las bajas habilidades para el emprendimiento en el país es la baja calidad gerencial. Dadas las falencias de la oferta educativa, las entidades han implementado una oferta variada para el desarrollo y fortalecimiento de diferentes habilidades, entre las que se encuentran la adaptación al cambio, el liderazgo, comunicación, manejo de conflictos, empoderamiento. Es necesario fortalecer el acompañamiento psicosocial.

8.1.2. Carencia de habilidades duras para el emprendimiento

8.1.2.1. -Habilidades de emprendimiento: conductas estratégicas, tácticas y personales susceptibles de cambiar a través de la comunicación o experiencia y relacionadas con el mercadeo, la administración del riesgo y el control financiero -Los emprendedores de economías en desarrollo suelen carecer de capacidades suficientes para la identificación de oportunidades de negocio a partir de avances tecnológicos -Las habilidades que garantizan el éxito de los emprendimientos se adquieren con la experiencia

8.2. Inadecuado acceso e incipiente desarrollo de mecanismos de financiamiento

8.2.1. Obstáculos para crecer e innovar puesto que en Colombia los emprendedores encuentran dificultades en el acceso a fuentes de financiamiento tanto en la fase de arranque como en las fases de estabilización y crecimiento

8.2.1.1. (i) etapa temprana (descubrimiento) (ii) etapa de crecimiento inicial (iii) etapa de crecimiento acelerado

8.2.2. Pocas alternativas de financiamiento para la etapa de descubrimiento

8.2.2.1. Las fuentes de financiamiento

8.2.2.1.1. Recursos

8.2.2.1.2. Préstamo con microfinanzas

8.2.2.2. Los emprendedores

8.2.2.2.1. Enfrentan barreras de acceso a través de altas tasas de interés y requerimientos de colateral

8.2.2.2.2. Carecen de capital inicial y su valoración del riesgo es difícil

8.3. Incipiente sofisticación de los mecanismos de financiamiento en etapa de crecimiento acelerado

8.3.1. La etapa de descubrimiento

8.3.1.1. Los emprendedores que han validado el producto

8.3.1.1.1. Generan ventas y trabajan en mejorar los procesos de producción y atención a clientes

8.3.2. La falta de formación de inversionistas

8.3.2.1. Los costos administrativos

8.3.2.1.1. Baja cultura sobre inversión de riesgo

8.4. Débiles redes y baja comercialización de los emprendimientos

8.4.1. La capacidad de interacción de los emprendedores

8.4.1.1. La cantidad y calidad de sus relaciones

8.4.1.2. Limita el capital social de los emprendedores

8.4.1.3. Son débiles

8.4.1.3.1. Las redes para el emprendimiento

8.4.1.3.2. Las redes endógenas

8.4.2. Dificultad en el acceso y consolidación de redes empresariales

8.4.2.1. Carencia de capital social suficiente

8.4.2.1.1. Reduce el intercambio de experiencias, el acceso a nuevos mercados y la conexión en el ecosistema emprendedor

8.4.3. Dificultad en la comercialización y acceso a mercados

8.4.3.1. Dificultades para el acceso a canales de distribución y proveedores tanto locales como internacionales

8.4.3.1.1. Retos logísticos y poca conexión con mercados internacionales

8.5. Limitado desarrollo tecnológico e innovación en el emprendimiento

8.5.1. Bajo conocimiento, acceso y adaptación a las actividades tecnológicas

8.5.1.1. Las microempresas registran una baja acogida de las aplicaciones para realizar trámites virtuales

8.5.1.2. Los emprendimientos del país operan en un mercado reducido

8.5.1.2.1. Baja especialización y limitando la necesidad de actualización tecnológica

8.5.1.3. Los procesos innovativos y la organización efectiva de las unidades productivas