
1. REQUISITOS DE MÉTODO
1.1. CONDICIÓN DESCRIPTIVA
1.1.1. Son los predicados fácticos que ayudan a identificar los distintos casos concretos
1.2. CONDICIÓN METODOLÓGICA
1.2.1. Caracterización del lenguaje jurídico plausible.
1.2.1.1. LENGUJE JURÍDICO PLAUSIBLE :
1.2.1.1.1. Determinado en casos típicos/ Indeterminado en los casos atípicos
1.3. Representación teórica no iusrealista de la interpretación jurídica es el medio teórico más adecuada es la TEORÍA INTERMEDIA DE HART.
1.3.1. >> Caso concreto típico: certeza
1.3.2. >> Caso Concreto Atípico: Incerteza
2. TEORÍA FORMALISTA
2.1. 1i: Hay una única interpretación correcta de los enunciados normativos.
2.2. 1(ii) la determinación y atribución del signficiado de los enunciados noramtivos es indepediente de una decisión -judicial- interpretativa
2.3. LENGUAJE JURÍDICO: DETERMINADO
2.3.1. Desconoce que haya casos atípicos sin interpretación correcta
3. TEORÍA REALISTA RADICAL
3.1. LENGUAJE JURÍDICO: INDETERMINADO
3.1.1. (2I) NO hay una única interpretación correcta de los enunciados normativos respecto a ningún caso concreto, y, por lo tanto
3.1.2. (2ii) La determinación y atribución del signficiado de los eneucnadiso nroamtivos es dependiente de uand ecisión judicial intepretatitva. Se puede adscribir cualquier significado a los encunadis proferidos por la autoridad normativa
4. TEORÍA INTERMEDIA
4.1. Lenguaje Jurídico: natural.
4.1.1. Factor de Indeterminación: predicados fácticos adolecen de una vaguedad actual y pueden padecer de una vaguedad potencial o de una textura abierta
4.1.1.1. - Area de significado CLARO que denota casos TÍPICOS. Exhiben ciertas propiedades claramente connotadas por la misma palabra
4.1.1.1.1. LENGUAJE DETERMINADO
4.1.1.1.2. RAZONAMIENTO AUTOMÁTICO
4.1.1.2. - Area de significado NO tan claro, (ZONA DE PENUMBRA) casos ATÍPICOS que carecen de propiedades o presentan una propiedad insólita.
4.1.1.2.1. LENGUAJE INDETERMINADO
4.1.1.2.2. RAZONAMIENTO NO AUTOMÁTICO