PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPÈRIORES

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPÈRIORES por Mind Map: PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPÈRIORES

1. Disfunciones metacongnitivas y funciones ejecutivas

1.1. Factores: Problemas familiares, laborales, académicas. Situaciones que le generen mucho estrés. Cuando el ser humano se siente en peligro. Reacciones naturales como: hambre, sueño.

1.2. El ser humano aprende de estas situaciones y las integra en su esquema cognitivo, para reaccionar adecuadamente en circunstancias similares

1.3. AVANCES CIENTÍFICOS : Es basa en el optimismo humano, En el cual se explica que el ser humano es optimista por naturaleza, por lo tanto modifica sus conductas con respecto a las situaciones que se le pueden presentar en el futuro. Para que éste pueda tener el análisis de sus reacciones, debe pasar por los procesos metacognitvos y las funciones ejecutivas

1.4. La metacognicion, funciones ejecutivas y la sociedad :

1.4.1. La cultura y la sociedad son quienes ayudan a la formación de la personalidad del ser humano, es esta quien fomenta además el carácter ético. La cultura motiva a la visión futura y las metas de largo y corto plazo, como: Estudios universitarios. Trazo de metas y sueños. Organización de esquemas familiares

2. PENSAMIENTO

2.1. El principal y más conocido proceso cognitivo superior es el pensamiento. En él integramos toda la información y a partir de él realizamos diferentes operaciones mentales. Nos permite formarnos conceptos, elaborar juicios y deducciones y aprender. Algunos de los tipos de de pensamiento que podemos encontrar son el razonamiento inductivo, deductivo e hipotético-deductivo. Dentro del pensamiento se incluye tanto la capacidad de representación y simbolización como el análisis e integración de informaciones, además de la realización de inferencias.

3. LENGUAJE

3.1. El lenguaje es considerado un proceso cognitivo superior, que además de para comunicarnos con el entorno y nuestros semejantes es utilizado para regular internamente nuestra conducta (a través de auto instrucciones). Es importante tener en cuenta de que no hablamos solo de lenguaje oral, sino también de otros tipos de comunicación.

4. FUNCIONES EJECUTIVAS

4.1. Aunque podrían ser incorporadas como parte del pensamiento o bien separarse en distintos procesos básicos, el conjunto de las funciones ejecutivas nos permiten gestionar la conducta y el conjunto de procesos cognitivos mediante la puesta en marcha de distintas habilidades como la inhibición conductual, la planificación o la toma de decisiones entre otras muchas. Se trata, pues, de funciones que permiten orientar el comportamiento hacia metas a medio y largo plazo y que evitan que los impulsos urgentes tomen el control de la conducta. conjunto de habilidades y procesos de gran utilidad para nuestra supervivencia y adaptación

4.2. Razonamiento, fijación de metas , planificación, toma de decisiones, inicio y finalización de tareas, inhibición, monitorizacion , memoria de trabajo verbal y no verbal, anticipación y flexibilidad.

4.3. Investigador: Fortalezas: Razonamiento, planificación y toma de decisiones. Debilidades: Monitorización, anticipáción y flexibilidad. Aplicadas a diario en mi proceso académico.

5. CREATIVIDAD

5.1. es considerada por algunos autores como un proceso cognitivo superior, ya que supone la elaboración de estrategias o vías de pensamiento novedosas y alejadas de lo aprendido y adquirido mediante la experiencia.

6. MOTIVACION

6.1. Se trata del proceso cognitivo mediante el cual vinculamos y dedicamos nuestra energía a una empresa en particular, relacionando cognición, emoción y arousal. Gracias a ella podemos dirigir nuestra conducta y puede facilitar o dificultar la adquisición o el procesamiento de la información. También podemos encontrar diferentes tipos de motivación, como por ejemplo la intrínseca y la extrínseca.

7. Se consideran como procesos cognitivos superiores a aquellos que suponen el nivel máximo de integración de la información, siendo procesos que se derivan de la unión de la información proveniente de diversas modalidades sensoriales y procesos cognitivos básicos. A menudo son conscientes y que requieren de un esfuerzo mental para realizarlos.

8. METACOGNICION

8.1. Es el conocimiento sobre el propio conocimiento. Implica el examen activo de las tareas cognitivas que estamos realizando y la consiguiente regulación y organización de los procesos relacionados con la memoria, la atención, el cálculo… al servicio de un objetivo concreto. Se trata del nivel de consciencia y conocimiento que tenemos sobre una tarea y su monitorización.

8.1.1. Flavell fue uno de los pioneros en tratar este tema, y tenía su propia definición sobre la metacognición. Implica a dos factores importantes en la metacognición: El conocimiento de los procesos y productos cognitivos de cada uno. El examen, la regulación y organización de ese conocimiento. «Metacognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos».

8.1.2. Brown, investigó sobre este tema, y propuso los puntos que es bueno que conozcamos sobre nuestro propio conocimiento. En definitiva se trata, según este autor, del control y organización de las estrategias de las habilidades metacognitivas. Es importante la autoconsciencia (saber lo que uno sabe) para no incurrir en la ignorancia secundaria (no saber que no se sabe).

8.2. Meta-memoria: se refiere al conocimiento de nuestra propia memoria. Conocer nuestras habilidades en esta área y la capacidad de relacionar conocimientos previos con los nuevos conocimientos. Además, la habilidad para contrastar y conectar a los conocimientos ya almacenados con los nuevos es muy positivo para la capacidad analítica.

8.3. Meta-atención: trata de el control de la propia atención. La capacidad de focalizar la atención en un momento determinado en el que se necesita hacerlo y los factores externos e internos que sabemos que pueden dificultar el mantenimiento de la atención. Es importante conocer qué capacidad tenemos para atender y estrategias que pueden ayudarnos, como realizar descansos cada hora, por ejemplo. La atención es el primer filtro para registrar información así que es importante optimizarla

8.4. Meta-comprensión: conocer la capacidad de comprensión que tenemos. En ocasiones, cuando leemos un texto por encima, creemos haber entendido perfectamente el significado solo con una ojeada. Sin embargo, si nos hicieran preguntas sobre el contenido, descubriríamos que no hemos entendido el texto en todos sus matices. Saber hasta qué punto logramos comprender un concepto y utilizarlo.

8.5. Meta-pensamiento: el pensamiento sobre el propio pensamiento. Es poco habitual reflexionar sobre nuestro propios pensamientos. Es decir, todos pensamos sobre diferentes temas que nos conciernen, pero realmente pocas veces nos paramos a hacer un pensamiento reflexivo sobre nuestras propias ideas y creencias. Se trata de cómo pensar y no tanto de qué pensar, una herramienta que puede ser útil en las escuelas para incentivar la creatividad.