RACISMO Y DISCRIMINACIÓN
por SUHEY JOMARY CEBALLOS SANCHEZ
1. CUERPOS RACIALIZADOS
2. Las medidas tomadas para revertir los efectos perversos de las diversas discriminaciones en la vida social son llamados acciones afirmativas.
3. Los tipos de discriminación se configuran con base en criterios etarios, estéticos, educativos, geográficos y lingüísticos, entre otros.
3.1. Se establecen así una serie de distinciones y exclusiones de aquellas poblaciones o sus expresiones culturales o formas de hablar que se asocian a lo rural o a la provincia.
4. El racismo y la discriminación son fenómenos con alcances estructurales que atraviesan nuestras acciones y pensamientos cotidianos.
5. La discriminación racial constituye una realidad persistente en las sociedades contemporáneas.
6. Las razas solo existen como hechos sociales, como fabricaciones culturales, en el plano de lo imaginario y práctico social, en la historia y la cultura; pero no en la biología o en la naturaleza.
7. Las variaciones genéticas no corroboran la existencia de entidades biológicas discretas en términos de razas.
7.1. La biología refuta la existencia de las razas.
8. Son menos consistente estas clasificaciones raciales cuando se piensa en sus variaciones de diferentes lugares y tiempos.
8.1. Estas variaciones no se dan solo entre países distantes. En Colombia, por ejemplo, las modalidades de clasificación racial varían en ciertos aspectos de unas regiones a otras.
9. Racismo y discriminación constituyen dos palabras que se encuentran estrechamente ligadas.
10. EL RACISMO COMO UN TIPO DE DISCRIMINACIÓN
11. LA RAZA ES UN HECHO SOCIAL, NO BIOLÓGICO
12. ACCIONES AFIRMATIVAS
13. Es relevante distinguir entre las dos categorías que existen por razones analíticas y políticas.
13.1. Analíticas: es importante diferenciarlas para poder entender mejor las distintas modalidades de discriminación y para comprender las particularidades del racismo al interior de estas modalidades
13.2. Políticamente: es pertinente porque permite orientar con mayor precisión cualquier acción o lucha que pretenda cuestionar de forma contundente y adecuada el racismo.
14. Cualquier discriminación supone la doble articulación de un acto de diferenciación y un ejercicio de exclusión.
14.1. Un acto de diferenciación en tanto implica la clasificación de una persona o colectividad de tal manera que la distingue claramente de otras personas o colectividades.
14.1.1. Los estereotipos son algunos de las más extendidas imágenes o concepciones previas sobre las que se establece este acto de diferenciación propio de la discriminación.
14.1.2. El ejercicio de exclusión abarca el rechazo, la negación y el desconocimiento de quien es objeto de discriminación. La exclusión es un acto ideacional y del comportamiento.
14.1.2.1. Se puede rechazar, negar o desconocer a un individuo o colectividad en el plano del pensamiento. De ahí que sea un acto ideacional.
14.1.2.2. El comportamiento que excluye puede materializarse en acciones concretas o en omisiones: en hacer algo o no hacerlo
15. Las marcaciones raciales producen cuerpos racializados que deben ser comprendidos en su situacionalidad, historicidad y relacionalidad constitutivas.
16. Una marcación que se deriva del sistema colonial europeo donde determinados rasgos corporalizados fueron adquiriendo central significancia en la constitución de ciertas diferencias y jerarquías entre los seres humanos.
17. En el caso de las discriminaciones raciales, un tipo de acciones afirmativas pretenden desmontar tanto el racismo estructural como los prejuicios y comportamientos racistas de las personas.
18. Con la Constitución Política de 1991 se generó un contexto jurídico y político favorable a las acciones afirmativas en contra de discriminaciones de diversa índole.
18.1. Esto ha significado un proceso de dignificación, aportes a la construcción de Nación y a la formación cultural de los afrodescendientes
19. Acciones afirmativas como sistemas de cuotas en instituciones gubernamentales y de acceso a la educación universitaria.
20. La racialización se puede considerar como una particular marcación constitutiva de los cuerpos
21. Rasgos como la forma del cabello, el tamaño del cráneo o el color de la piel fueron históricamente configurados como indicadores racializados para codificar unos grupos raciales, para imaginar las razas.
22. La noción de raza supone la asociación necesaria entre ciertos rasgos corporales (como el color de la piel) que son concebidos como heredados biológicamente y unas características intelectuales y de comportamiento que se consideran irremediablemente derivadas.
23. La consolidación del dominio colonial europeo implicó el desarrollo de una ideología colonial.
23.1. En este sistema de ideas fue central el discurso de la superioridad natural de los europeos y de su misión civilizatoria al resto del mundo.
24. SIN ‘RAZA’ NO HAY RACISMO
25. EL PENSAMIENTO RACIAL COMO LEGADO COLONIAL
26. La noción de ‘raza’ y las categorías raciales representan uno de los componentes esenciales del proyecto colonial europeo.
27. Cuando se define raza no se piensa simplemente en la palabra, sino en el concepto. A veces se cuenta con una palabra distinta de la de raza como puede ser la de cultura, etnia o grupo étnico, pero el concepto que hay detrás es el de raza tal y como se ha definido.
28. EL RACISMO COMO HECHO ESTRUCTURAL
29. EL RACISMO COMO HECHO ESTRUCTURAL
30. Por su forma de operación, se pueden diferenciar dos modalidades de racismo.
31. En primer lugar, se encuentra el racismo manifiesto que se refiere a un racismo que se explicita o evidencia ante la conciencia propia o ante los señalamientos de los otros que perciben o experimentan dicho racismo.
32. un racismo que se explicita o evidencia ante la conciencia propia o ante los señalamientos de los otros que perciben o experimentan dicho racismo.
32.1. Como un ejemplo de este racismo manifiesto se encuentran incluso en innumerables chistes o apodos que circulan y que ridiculizan, animalizan, hipersexulizan o estereotipan al negro.
33. En segundo lugar se puede hablar de un racismo latente ópera desde que el sentido común y se ha naturalizado tanto que trabaja predominantemente desde el inconsciente, de forma soterrada pero eficaz.
33.1. Como ejemplo son los que consideran que los afrodescendientes habitan ciertas regiones porque son sus ambientes naturales o que su esclavización se explica porque son naturalmente destinados para ciertas labores que exige fuerza física en condiciones climáticas extremas.
34. El racismo es ejercido (enunciados, percepciones y prácticas) por individuos concretos sobre individuos y poblaciones específicas.
34.1. Esto significa que el racismo se expresa en actos particulares que afectan a unas personas que son objeto de la discriminación racial.
35. Este racismo se encarna en acciones y omisiones concretas que, derivadas del funcionamiento mismo del sistema institucional, tienen el efecto de reproducir las desigualdades y jerarquías entre individuos y poblaciones racializadas.
36. Como racismo estructural debe entenderse este diseño institucional que mantiene en la práctica la subalternización de unas poblaciones e individuos racialmente articulados.
36.1. Existen diseños institucionales de formaciones sociales donde este racismo estructural salta a la vista de todos, es reconocido como tal por gran parte de los miembros de esta formación y se puede expresar incluso en medidas legislativas explícitamente racistas.