RACISMO Y DISCRIMINACIÓN
por SUHEY JOMARY CEBALLOS SANCHEZ

1. Rasgos como la forma del cabello, el tamaño del cráneo o el color de la piel fueron históricamente configurados como indicadores racializados para codificar unos grupos raciales, para imaginar las razas.
2. CUERPOS RACIALIZADOS
3. Las medidas tomadas para revertir los efectos perversos de las diversas discriminaciones en la vida social son llamados acciones afirmativas.
4. La noción de raza supone la asociación necesaria entre ciertos rasgos corporales (como el color de la piel) que son concebidos como heredados biológicamente y unas características intelectuales y de comportamiento que se consideran irremediablemente derivadas.
5. Los tipos de discriminación se configuran con base en criterios etarios, estéticos, educativos, geográficos y lingüísticos, entre otros.
5.1. Se establecen así una serie de distinciones y exclusiones de aquellas poblaciones o sus expresiones culturales o formas de hablar que se asocian a lo rural o a la provincia.
6. El racismo y la discriminación son fenómenos con alcances estructurales que atraviesan nuestras acciones y pensamientos cotidianos.
7. La discriminación racial constituye una realidad persistente en las sociedades contemporáneas.
8. La consolidación del dominio colonial europeo implicó el desarrollo de una ideología colonial.
8.1. En este sistema de ideas fue central el discurso de la superioridad natural de los europeos y de su misión civilizatoria al resto del mundo.
9. Las razas solo existen como hechos sociales, como fabricaciones culturales, en el plano de lo imaginario y práctico social, en la historia y la cultura; pero no en la biología o en la naturaleza.
10. Las variaciones genéticas no corroboran la existencia de entidades biológicas discretas en términos de razas.
10.1. La biología refuta la existencia de las razas.
11. Son menos consistente estas clasificaciones raciales cuando se piensa en sus variaciones de diferentes lugares y tiempos.
11.1. Estas variaciones no se dan solo entre países distantes. En Colombia, por ejemplo, las modalidades de clasificación racial varían en ciertos aspectos de unas regiones a otras.
12. Racismo y discriminación constituyen dos palabras que se encuentran estrechamente ligadas.
13. SIN ‘RAZA’ NO HAY RACISMO
14. EL RACISMO COMO UN TIPO DE DISCRIMINACIÓN
15. LA RAZA ES UN HECHO SOCIAL, NO BIOLÓGICO
16. EL PENSAMIENTO RACIAL COMO LEGADO COLONIAL
17. La noción de ‘raza’ y las categorías raciales representan uno de los componentes esenciales del proyecto colonial europeo.
18. Cuando se define raza no se piensa simplemente en la palabra, sino en el concepto. A veces se cuenta con una palabra distinta de la de raza como puede ser la de cultura, etnia o grupo étnico, pero el concepto que hay detrás es el de raza tal y como se ha definido.
19. ACCIONES AFIRMATIVAS
20. EL RACISMO COMO HECHO ESTRUCTURAL
21. Es relevante distinguir entre las dos categorías que existen por razones analíticas y políticas.
21.1. Analíticas: es importante diferenciarlas para poder entender mejor las distintas modalidades de discriminación y para comprender las particularidades del racismo al interior de estas modalidades
21.2. Políticamente: es pertinente porque permite orientar con mayor precisión cualquier acción o lucha que pretenda cuestionar de forma contundente y adecuada el racismo.
22. Cualquier discriminación supone la doble articulación de un acto de diferenciación y un ejercicio de exclusión.
22.1. Un acto de diferenciación en tanto implica la clasificación de una persona o colectividad de tal manera que la distingue claramente de otras personas o colectividades.
22.1.1. Los estereotipos son algunos de las más extendidas imágenes o concepciones previas sobre las que se establece este acto de diferenciación propio de la discriminación.
22.1.2. El ejercicio de exclusión abarca el rechazo, la negación y el desconocimiento de quien es objeto de discriminación. La exclusión es un acto ideacional y del comportamiento.
22.1.2.1. Se puede rechazar, negar o desconocer a un individuo o colectividad en el plano del pensamiento. De ahí que sea un acto ideacional.
22.1.2.2. El comportamiento que excluye puede materializarse en acciones concretas o en omisiones: en hacer algo o no hacerlo