PSICOLOGÍA COGNITIVA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PSICOLOGÍA COGNITIVA por Mind Map: PSICOLOGÍA COGNITIVA

1. La psicología cognitiva, dentro de las ciencias cognitivas, está relacionada con el estudio de los procesos mentales que influyen en el comportamiento de cada individuo y el desarrollo intelectual. De acuerdo con el pensador suizo, psicólogo, biólogo y epistemólogo Jean Piaget, la actividad intelectual está vinculada al funcionamiento del propio organismo, a la evolución biológica de cada persona.

2. La mente humana se considera un sistema simbólico. Lev S. Vygotsky, psicólogo soviético fallecido en 1934, urgía a los psicólogos a retomar a un estudio de la conciencia, del pensamiento entendido como una estructura cuya actividad está mediada por símbolos. Es decir, los procesos cognoscitivos están mediados por signos que son los instrumentos primordiales de la mente humana. Para Vygotsky, entonces, el pensamiento no sólo se expresa en la palabra sino que se realiza en ella. Señaló que el lenguaje se origina en los intercambios comunicativos prelingüísticos que mantiene el infante -fundamentalmente por medio de gestos- con sus padres.

3. El procesamiento de información. La teoría del procesamiento de la información es un conjunto de modelos psicológicos que conciben al ser humano como un procesador activo de los estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su entorno. Esta visión se opone a la concepción pasiva de las personas que caracteriza a otras orientaciones, como el conductismo y el psicoanálisis.

4. ¿Cómo influye la herencia y el ambiente en las habilidades mentales? Todas las personas que habitan en este mundo poseen unos genes hereditarios y unos factores ambientales. La mayoría de los estudiosos teóricos consideran todo que tanto la “naturaleza y crianza” interactúan constantemente. La Herencia, según los estudios biológicos, es la dotación cromosómica de cada uno de nosotros. Es el proceso por el cual el ser humano origina nuevos seres parecidos a ellos, mediante la transmisión de caracteres de ascendientes a descendientes. Esta posición sostiene que nacemos con instrucciones genéticas completa que determinan nuestra conducta. Y el Ambiente es todo lo que sucede alrededor de cada individuo con la dotación cromosómica. Viendo esto podemos decir que la herencia está plenamente enlazada con el ambiente. El filósofo John Locke, quien afirmó que los recién nacidos eran como una tabula rasa, o “un pizarrón limpio”, donde se “escriben” las experiencias. Una investigación sobre el gusano Caenorhabditis elegans, que sólo tiene 302 neuronas y comparte la mayoría de los genes con los humanos, ha podido determinar que el ambiente y la genética influyen en la misma medida sobre la conducta. Este gusano es uno de los modelos animales más exitosos para dilucidar hasta qué punto influyen los genes en la toma de decisiones humanas.

5. ¿Se pueden deteriorar las habilidades cognitivas de un ser humano? ¿Qué factores influyen para esto? La pérdida de capacidades cognitivas obedece al proceso normal de envejecimiento. La manera en que se envejece y cómo se vive este proceso, así como la salud y la capacidad funcional que se tienen, dependen tanto de la estructura genética como del ambiente que nos ha rodeado durante toda nuestra vida. Además existen otros factores que pueden alterar las capacidades cognitivas tales como Enfermedades neurodegenerativas, trastornos del neurodesarrollo, discapacidades intelectuales o enfermedades mentales. También el consumo de sustancias estupefacientes, alcoholismo, traumas severos físicos o mentales, pueden afectar de manera aguda o crónica la actividad cerebral. Se ha demostrado que el deterioro se ralentiza y los déficits son más leves si se mantiene una vida activa y saludable en entornos estimulantes y si continuamos trabajando nuestras capacidades mediante prácticas y ejercicios de estimulación cognitiva.

6. ¿Qué avances científicos han hallado los expertos acerca de los procesos cognoscitivos? La neuropsicología es una de las disciplinas que más se ha beneficiado de los avances que han tenido lugar en el campo de las Neurociencias y las Ciencias Cognitivas en los últimos veinticinco años. Los estudios con neuroimágenes, los aportes del procesamiento distribuido en paralelo, la comprensión del funcionamiento cerebral en términos de módulos y redes neuronales, entre otros, han permitido confirmar muchos de los supuestos básicos de la neuropsicología y, a su vez, han promovido la reformulación de algunas ideas “clásicas” relacionadas con la forma en que están organizadas las funciones cognitivas en el cerebro. La reflexión de la neuropsicología en el panorama actual gira, en buena medida, en torno al aprovechamiento de dichos avances en el desarrollo de novedosas estrategias para evaluar y rehabilitar a pacientes con diversas alteraciones en su funcionamiento cerebral. Un estudio revela una nueva aproximación a los misterios de la organización y el funcionamiento neocórtex. Esta sección del cerebro, responsable de la percepción sensorial, el pensamiento consciente y el lenguaje, es mucho mayor en humanos, lo que los distingue del resto de mamíferos. El neocórtex se considera un objeto de estudio ideal para investigar los procesos cognitivos, sobre los que existen diferentes teorías.

7. Diferencias y semejanzas, entre: mente humana y un ordenador o computador. Computadora • Procesa la información rápidamente • Procesa la información serialmente un dato cada vez. • Si se quita un dato o dos se puede perder un programa entero. • Sólo puede ejecutar los programas y procesar los datos que se encuentran ya en el sistema. • Sólo es capaz de incorporar nueva información a la ya almacenada en la memoria si es una copia exacta. • Sólo puede ser tan bueno como la información que se le introdujo. Responderá a las preguntas para las que está programada. • Puede efectuar cálculos matemáticos largos y complicados mucho más rápidamente y con más exactitud que un ser humano. Cerebro humano • Procesa la información rápidamente, pero no tanto como una computadora. • Tratan la información simultáneamente, millones de células trabajan a la vez. • Lesiones o enfermedades que detienen el funcionamiento de varias neuronas a menudo no producen diferencias apreciables en ciertas operaciones del cerebro. A veces otras partes del cerebro sustituyen a las partes dañadas. • Puede dar saltos intuitivos (capaz de discernir) • Puede entender y organizar experiencias en nuevos conceptos; es capaz de crear nuevas hipótesis y comprobarlas, adaptarse a nuevas situaciones y a nueva información. • Puede extraer el significado de un símbolo y generalizarlo a símbolos similares (como la letra A o una orden similar en un idioma diferente, etc). Hunt (1982) nos cuenta de un ordenador que era capaz de entender órdenes orales, pero sólo si eran dadas por uno de los dos inventores que habían programado la computadora, ambos con acento extranjero. • Memoria máxima de 100 trillones a 280 quintillones de bits. Hunt (1982) o varios billones de veces más información que una computadora moderna.

8. LA MEMORIA La memoria es una función cerebral que interviene en todos los procesos de aprendizaje del ser humano. Es vital para la supervivencia del individuo como lo ha sido para la supervivencia de la especie. Esto es un punto común con muchas de las especies animales, por no decir todas y cuando consideramos novedosos aspectos en estudio como la memoria de las células, también es un punto común con las plantas y los demás seres vivos. La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.. Es una de las funciones más importantes de nuestro cerebro que surge de la conexión sináptica entre neuronas.

9. Tipos de memoria La capacidad mental que permite a los individuos el registro, conservación y evocación de hechos, ideas, imágenes y otras experiencias, se la denomina memoria. Esta es entonces una de las funciones más importantes que tiene el cerebro. Existen distintos tipos de memoria, algunas de ellas son: 1. Memoria a largo plazo: Esta clase de memoria mantiene la información inconscientemente, sólo se vuelve consiente en el momento que la recuperamos. Esta memoria tiene la capacidad de almacenar información de forma permanente y casi ilimitada. Aquí se ubican imágenes, recuerdos de experiencias propias, conocimientos del mundo, conceptos, entre otros. 2. Memoria a corto plazo: A diferencia de la anterior, tiene una capacidad y duración limitada y almacena la información conscientemente. Esta memoria, puede convertirse en memoria a largo plazo a través de la asociación significativa o la repetición. Aquí se almacena la información con la que se interactúa con el ambiente. 3. Memoria sensorial: Está compuesta por el almacenamiento de toda la información que fue captada por los sentidos, una vez que el estímulo haya finalizado 4. Memoria semántica: Imprescindible para la utilización del lenguaje, es la que retiene los significados de los conceptos (sin importar que no tengan que ver con vivencias propias) y sus relaciones semánticas. 5. Memoria episódica: Es la que almacena acontecimientos autobiográficos y que pueden ser evocados explícitamente. 6. Memoria de reconocimiento: Como su nombre indica, es la que permite identificar algo que fue percibido con anterioridad, ya sea personas, objetos o lugares. Cuando se revive algo ya percibido, el contenido es relacionado con las representaciones que quedaron almacenadas en la memoria. 7. Memoria declarativa: Almacena acontecimientos del mundo y personales que, para que sean recordados, deben ser evocados conscientemente. 8. Memoria procedimiental: Esta memoria almacena un repertorio de destrezas, habilidades y aprendizajes, ya sean cognitivos o motores (como por ejemplo cómo manejar un auto, lavarse los dientes, hacer un cálculo, etc.). Estos conocimientos, al ser automatizados, no deben ser ejecutados conscientemente, sino que se activan al momento de realizar alguna tarea.

9.1. Cuando decimos que alguien o que nosotros mismos tenemos un problema de memoria, generalmente estamos haciendo referencia a que hemos vivido alguna (generalmente varias) situación en la que se ha producido el olvido de información que previamente hemos aprendido y/o que debíamos recordar o haber recordado. Esta falta de recuerdos puede ser vivida de diferentes maneras, y en algunos casos podrían estar indicando la presencia de alguna dificultad importante. Concretamente, la cada vez mayor preocupación respecto a las demencias como el Alzheimer hace que a menudo estos fallos generen un elevado nivel de angustia y visitas al médico y al neuropsicólogo. Comprobar los posibles motivos de estos fallos es más que recomendable y especialmente a partir de determinadas edades pero también hemos de tener en cuenta que son muchos los factores que pueden provocar problemas de memoria a lo largo de la vida, muchos de ellos normales y no patológicos per se. Sin embargo cuando los problemas de memoria son habituales y repetitivos se hace altamente recomendable acudir a un profesional para valorar la presencia de dificultades serias. Tampoco debemos identificar inmediatamente problemas de memoria con edad avanzada: los jóvenes y adultos también pueden padecer por diferentes motivos distintos fallos sea de manera puntual como con cierta frecuencia. Otro aspecto importante a tener en cuenta es el hecho de que si bien el problema que suele preocuparnos suele darse en el recuerdo o evocación, de hecho la memoria es un proceso que no se limita solo a ese momento: que un recuerdo pase a serlo requiere que una información sea en primer lugar captada, codificada, procesada, retenida y finalmente recuperada. Así pues, un problema de memoria en realidad podría ocurrir en cualquiera de estos momentos, pudiendo asimismo suceder que aparezca alguna interferencia que dificulte el posterior recuerdo. Confusión con otros problemas psicológicos Los problemas de memoria son a menudo confundidos o identificados con la presencia de problemáticas en otras habilidades y capacidades mentales. No se trata de una equivocación que resulte extraña, puesto que lo cierto es que una gran cantidad de capacidades mentales están vinculadas a la memoria. Probablemente una de las confusiones más frecuentes se de entre problemas de memoria y problemas de atención. Y es que a menudo los problemas de atención dificultan o incluso impiden que se grabe la información de manera correcta, afectando a la captación y el procesamiento de la información a memorizar, lo que en pruebas de recuerdo posterior podría llegar a interpretarse como un problema de memoria. Ello ocurre tanto ante dificultades de atención existentes como en situaciones en que se demanda una atención simultánea a diferentes estímulos. Tipos de problemas de memoria. Existen muchos tipos de memoria y muchas afectaciones que pueden aparecer en esta capacidad. A modo de resumen, vamos a hacer mención a algunos de los más conocidos. 1. Amnesia Se define como amnesia a la incapacidad de recordar vivencias pasadas en el caso de la amnesia retrógrada o como la incapacidad de codificar y almacenar en la memoria nueva información en el caso de la anterógrada, derivadas de la presencia de una lesión cerebral (como el síndrome amnésico) o bien por causas emocionales o psicológicas (en el caso de la amnesia disociativa). La amnesia puede ser transitoria o permanente, dependiendo de cada caso, y incluir o influir en un período de tiempo mayor o menor. Quizás te interese: "Los distintos tipos de amnesia (y sus características)" 2. Paramnesias y parapraxias Se entienden por paramnesias a aquellos problemas de memoria caracterizados por la presencia de distorsiones o incorporaciones de elementos falsos en el recuerdo o asociados a una temporalidad errónea. No es que el sujeto no recuerde, sino que dichos recuerdos están alterados. Por otro lado las parapraxias se entienden como errores de memoria propios de sujetos sanos y que suelen basarse en el olvido de detalles o dificultades en la producción de un recuerdo que sabemos está presente. Dentro de estos grupos encontramos problemas de recuerdo como la confabulación (introducir elementos para rellenar recuerdos, de manera inconsciente), el fenómeno de la punta de la lengua (cuando no sale una palabra que en el fondo sabemos que sabemos), las lagunas temporales o la pérdida de detalles debido a la automatización de tareas conocidas. También pueden verse problemas de reconocimiento como los archiconocidos “deja vu” (vivir por primer vez algo aunque tenemos la sensación de haberlo vivido antes) y “jamais vu” (lo contrario) o la criptoamnesia (creer que un recuerdo no es tal sino algo que sucede ahora por primera vez). 3. Hipermnesias Rara vez identificamos el hecho de recordar demasiado, pero lo cierto es que para algunas personas puede llegar a serlo. Es lo que ocurre con los flashes experimentados ante el consumo de algunas drogas, en el trastorno por estrés postraumático o en condiciones psicopatológicas como la paranoia o la ecmnesia (en que se cree estar viviendo en el pasado.

10. ¿Cómo se forman nuestros recuerdos? De forma genérica cuando hablamos de la palabra memoria nos referimos a la memoria como la capacidad para recordar o como la facultad por medio de la cual se recuerda. Esta facultad psíquica es crucial y definitiva para las personas, pues la conciencia que tienen de sí mismas se basa en buena medida en su capacidad para reconocer, en su habilidad para rememorar su pasado y en el recuento de su propia vida. Más aún, las personas recolectan no sólo vivencias personales, sino un enorme bagaje de conocimientos adquiridos, almacenados y útiles para vivir. Y si la inteligencia es una capacidad para actuar y resolver la vida, el material que utiliza para realizarlo está en buena medida en la memoria, la cual por medio de esta ruta de acción sobre el mundo se imprime en el medio y lo modifica. De hecho, según se muestra en un trabajo reciente de la Universidad de Michigan, el entrenamiento de la memoria de trabajo en una prueba de dificultad creciente mejora ya en un lapso de dos semanas el nivel de inteligencia medido por pruebas estándar.2 Un error muy común en las novelas y en las películas que tratan sobre la amnesia es que el protagonista que la padece ha olvidado su pasado o quién es, a partir usualmente de un traumatismo craneal, pero se le ve intelectualmente muy activo investigando estos misterios, algo que no ocurre pues las personas con amnesia están en general imposibilitadas de realizar planes exitosos que necesitan de la memoria para forjarse. La información memorable se origina de una fuente que podemos concebir como un estímulo o una experiencia. La palabra estímulo remite a señales provenientes del mundo o del propio cuerpo, pero puede suceder que el origen de una información sea también la propia mente, como ocurre cuando recordamos sueños, razonamientos o fantasías. La diferencia entre el estímulo y la experiencia es de enfoque más que de hecho. Hablamos de estímulos preferentemente cuando realizamos experimentos y podemos controlar la fuente de información en forma de señales, como sucede con un animal experimental sometido a una luz o al sonido de una campana para producir salivación refleja, como lo hizo Pavlov con sus famosos perros. Un estímulo es entonces una señal concreta y definible en sus parámetros de intensidad y duración. Sin embargo, la información memorable no sólo se compone de señales electromagnéticas o electroquímicas, sino que se construye como un sistema organizado de indicios y pistas las cuales están finalmente codificadas en forma de eventos mentales que denominamos experiencias.

11. Los 7 pecados de la memoria Daniel Schacter afirma que el mal funcionamiento de la memoria se puede dividir en siete transgresiones fundamentales o pecados. Por una parte están los pecados de omisión, que son el resultado es un fracaso para recordar una idea, un hecho o un evento (recuperación del recuerdo). Son la fugacidad o transitoriedad (pérdida de retención con el tiempo), la falta de atención o distensión mental (fallos de atención que dan lugar a la pérdida de memoria) y el bloqueo (incapacidad para recuperar información que está disponible en la memoria). Por otra parte están los pecados de comisión, que implican diferentes tipos de distorsión, es decir, casos donde el recuerdo se recupera pero hay un fallo en este recuerdo.Bien por haber sido mal codificado, bien por haberlo modificado después sin darnos cuenta. Los siete pecados son: Fugacidad o transitoriedad, Falta de atención o distensión mental, Bloqueo, Atribución errónea, Sugestibilidad, Sesgos, Persistencia. Aunque con frecuencia los pecados de la memoria parezcan nuestros enemigos, en realidad son una consecuencia lógica de cómo funciona nuestra mente, ya que están conectados a las características de la memoria que hacen que esta funcione bien. Por lo tanto, tal y como sostiene Schacter, los pecados no son meras molestias para minimizar o evitar, sino que deben considerarse, desde un punto de vista positivo. Gracias a su comisión, sabemos más de cómo la memoria recurre al pasado para informar al presente, de cómo preserva los elementos de la experiencia presente para futuras referencias y de cómo nos permite revisar el pasado a voluntad. Por lo tanto, podríamos ver estos pecados de la memoria también como virtudes, como elementos de un puente que nos permite vincular a la mente con el mundo.