Grandes ideas de la filosofía epistemologia

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Grandes ideas de la filosofía epistemologia por Mind Map: Grandes ideas de la filosofía epistemologia

1. EL EMPIRISMO DE BERKELEY Y HUME

1.1. El clérigo irlandés George Berkeley fue el siguiente gran empirista inglés. Al igual que Locke y Hume, Berkeley depositó su confianza en la experiencia sensorial.

1.1.1. CRÍTICA A LA NOCIÓN DE CAUSALIDAD

1.1.1.1. Hume llamó asociación a la actividad de relacionar ideas en la mente. La asociación puede ser de tres tipos: por semejanza, por contigüidad y por causalidad. Hablamos de semejanza cuando vemos el retrato de una persona y pensamos en la persona retratada. Decimos contigüidad cuando desde una ventana suponemos que allí debajo hay una casa. Finalmente, la causalidad se refiere a nuestra expectativa de que ciertos hechos sean siempre seguidos por otros.

1.1.1.1.1. LA TEORÍA KANTIANA DEL CONOCIMIENTO

2. Detente un momento y piensa en algo que para ti sea cierto. Un hecho indiscutible, por ejemplo que la lluvia cae del cielo, el nombre de tu madre, que los cisnes son aves, o que Dios existe. Luego piensa ¿Cómo llegué a conocer estos hechos? ¿Dependo de mis sentidos para confirmar que algo sea cierto? ¿Son estos absolutamente confiables? ¿Dependí de alguien más para obtener esta información? En tal caso ¿cómo la obtuvo la información esa persona? Pregúntate a ti mismo qué significa realmente saber algo ¿Cómo puedo saber que lo sé? ¿Cuándo puedo estar completamente seguro de que mis creencias sobre el mundo están debidamente justificadas? ¿Es lo mismo ver que creer?

3. Gnoseología” y “teoría del conocimiento” son expresiones sinónimas; aunque, para algunos autores la sinonimia se da, más bien, entre “teoría del conocimiento” y “epistemología”

3.1. ANÁLISIS DE LA PALABRA “CONOCIMIENTO

3.1.1. dependemos del conocimiento para tejer la trama de nuestra vida diaria pero ¿en qué medida podemos confiar en aquello que denominamos conocimiento? Dependemos de los periódicos, dependemos de la internet, dependemos de todas estas cosas, pero ¿cómo se organizan? ¿cómo se obtienen las fuentes de información? Como bien sabemos bajo un régimen totalitarista las personas están expuestas solamente a medios de información pública que fueron previamente aprobadas por los dictadores que eligen a quienes se encargarán de restringir estas fuentes para satisfacer sus propios fines. La primera pregunta con la que debe enfrentarse la teoría del conocimiento es ¿qué queremos decir cuando afirmamos qué sabemos algo?. No creo que sea muy extraño decir que el perro distingue o conoce la voz del amo, solemos decirlo. Creo que podríamos decir que la puerta automática de una tienda sabe que alguien se acerca y por eso se abre. Creo que hasta podríamos decir que un animal puede saber cuando ha habido otro animal en el lugar por el sentido del olfato. Por otro lado, podríamos decir que Newton conocía la ley de gravedad y una de las preguntas que surge es ¿existe algún concepto común del conocimiento que abarque todos estos casos?

4. EL RACIONALISMO DE DESCARTES

4.1. A pesar de la fuerza de sus argumentos los escépticos no lograron desterrar al fundacionalismo que aún hoy sigue siendo la posición mas acertada

4.1.1. EL EMPIRISMO DE BACON Y LOCKE

4.1.1.1. Descartes resalta el papel del razonamiento abstracto por encima del de los sentidos. De hecho subestima el papel de los sentidos. Mientras que Francis Bacon y gran cantidad de sus seguidores en gran Bretaña otorgan mucha mas importancia a la función de los sentidos humanos como fuente fundamental de aporte de información y tratan a la razón con una facultad secundaria ya que, en líneas generales, simplemente organiza el material de los sentidos.

5. El epistemólogo tiene que ver con las justificaciones de la pretensión de que hay conocimiento de alguna clase de verdad o, aún, si el conocimiento es posible o no

6. Algunos, sobre todo los ingleses, piensan que la sinonimia se da entre “epistemología” y “teoría del conocimiento” señalando que esta disciplina tiene que ver con la naturaleza y los límites, con las presuposiciones y las bases y con la determinación de lo que es y no es conocimiento

6.1. Supongamos que sobre una mesa hay una vasija. Yo miro en esa dirección pero entre la vasija y yo veo que hay un dibujo muy preciso o, digamos , un holograma de la vasija y lo que veo, en realidad, es el dibujo o el holograma. Entonces, miro en esa dirección y veo una vasija y llego a creer que allí hay una vasija basándome en el dibujo que veo de la misma. Mi creencia de que allí ahí una vasija es cierta, porque de hecho la hay. Y, realmente estoy convencido de ello. Y creo que si me preguntaran si sé que hay una vasija, allí diría que sí. Aunque, por otro lado, queda claro que si dijera algo así estaría equivocado

6.1.1. Lo que puede afirmarse de una vasija puede afirmarse acerca de cualquier otro aspecto de la realidad. El estudio filosófico sobre la naturaleza y alcance de lo que podemos saber es lo que se conoce como filosofía o teoría del conocimiento (TC). La TC aborda dos preguntas fundamentale

6.1.1.1. En primer lugar, ¿Qué tienen en común las instancias del conocimiento? En otras palabras, ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento? En segundo lugar, ¿cuál es su alcance? Las respuestas a estas preguntas presenta importantes consecuencias sociales. ¿Cómo podemos estar seguros de que alguien es culpable antes de enviarlo a la cárcel? ¿Los científicos amplían las fronteras del conocimiento o las van creando a medida que avanzan?

6.1.1.1.1. LA TEORÍA PLATÓNICA DEL CONOCIMIENTO

7. LA TEORÍA ARISTOTÉLICA DEL CONOCIMIENTO

7.1. Aristóteles fue el discípulo de Platón y con frecuencia el más sagaz crítico. Rechazó la Teoría de las Ideas o de las Formas de Platón ya que las consideraba meras abstracciones de las cosas reales.

7.1.1. ESCEPTICISMO

7.1.1.1. Una característica común de las teorías de Aristóteles y de Platón es que ambas buscan los cimientos sobre los que puede erigirse el conocimiento. Según ellos, nuestros motivos para creer que algo es verdadero descansan sobre una estructura de creencias básicas que se conocen como proposiciones fundamentales cuya justificación no deriva de otras proposiciones. (Foundational propositions do not derive their justification from other propositions). A esta posición se le denomina fundacionalismo y su principal desafío según el filósofo griego Pirrón

7.1.1.1.1. LA TRAMA DE CREENCIAS DE W. V. O. QUINE

8. ALEGORÍA DE LA LÍNEA

8.1. La República también contiene la famosa Alegoría de la Línea de Platón. Allí sostuvo que el conocimiento puede representarse por una línea dividida en dos partes desiguales, cada una de las cuales está a su vez compuesta por otras dos de tamaño también desigual. La parte inferior del segmento vertical corresponde a los conocimientos que la mente recibe por la sensación , es decir, opiniones o creencias. El ámbito de los sentidos se divide nuevamente en: las percepciones de los objetos sensibles de este mundo, por un lado, y la imagen y el reflejo de dichos objetos, por el otro. Como meras copias de lo que existe las imágenes y las percepciones conforman el nivel más bajo del conocimiento. La parte superior del segmento vertical representa el mundo inteligible , el mundo de lo que Platón denominaba las ideas o las formas, la verdadera esencia de la realidad. A este mundo no se puede acceder a través de los sentidos sino solamente por medio de la razón.

8.1.1. ALEGORÍA DE LA CAVERNA

8.1.1.1. En su Alegoría de la Caverna Platón ofreció una de las explicaciones más convincentes sobre la relación entre la verdad y la autenticidad. Dijo: “Imaginemos una caverna en la que hay un grupo de personas atadas de manera tal que no pueden ver qué hay a sus espaldas, es decir, que sólo pueden ver la pared que hay del fondo de la caverna. Detrás de ellos hay un muro que los separa de otras personas que están de pie sosteniendo marionetas por encima del muro. Detrás de estos titiriteros hay un fuego encendido cuya luz se proyecta en la pared del fondo de la caverna. Los prisioneros ven la sombra de los títeres y cómo es lo único que conocen piensan que esas sombras son las cosas reales, la esencia del mundo. De hecho, no sólo las sombras que ven no son reales sino que estas pertenecen a marionetas que tampoco lo son. De acuerdo a Platón al respecto de la alegoría de la caverna