
1. QUIMICAS
1.1. El -OH es el que sufre casi todas las reacciones: pérdida de protón (H+) o reemplazo del grupo –OH por otro grupo.
1.2. Formación de hidrólisis de nitrilos
1.2.1. Mejores reactivos para convertir los ácidos carboxílicos en cloruros de ácido son (SOCl2) y (COCl)2,
1.3. Síntesis y empleo de cloruros de ácido.
1.3.1. Se convierten directamente en ésteres mediante la esterificación de Fischer
2. CONCEPTO
2.1. Presencia del grupo carboxilo (-COOH) unido a un grupo alquilo o arilo.
2.2. La fórmula general R – COOH
2.3. R: resto de la fórmula
2.4. Se puede representar como -COOH o -CO2H.
3. PROPIEDADES
3.1. FISICAS
3.1.1. Solubilidad
3.1.1.1. -Carácter polar a los ácidos -Permite la formación de puentes de hidrógeno
3.1.2. Punto de Ebullición
3.1.2.1. Puntos de ebullición elevados debido a la presencia de doble puente de hidrógeno.
3.1.3. Punto de Fusión
3.1.3.1. -Varía según el número de carbonos -Más elevado el de los ácidos fórmico y acético
3.1.4. Actúan como aceptadores de enlaces de hidrógeno, debido al grupo carbonilo
3.1.5. Como donantes de enlaces de hidrógeno, debido al grupo hidroxilo.
3.1.6. - Son moléculas polares; tienden a ser solubles en agua - A medida que la cadena alquilo se alarga
4. NOMENCLATURA
4.1. Se antepone la palabra "ácido" al nombre del hidrocarburo del que proceden
4.2. Terminación "-oico".
4.3. Ácidos dicarboxílicos Terminación "-dioico"
4.4. Carboxílicos en las cadenas laterales, se utiliza: El prefijo "carboxi-"
5. USOS
5.1. Los ácidos carboxílicos se utilizan en la producción de:
5.1.1. polímeros,
5.1.2. productos farmacéuticos
5.1.3. disolventes
5.1.4. aditivos alimentarios
5.2. Los ácidos carboxílicos se utilizan como precursores para formar otros compuestos :
5.2.1. ésteres
5.2.2. aldehídos
5.2.3. cetonas