Mitos en vitrectomia. Parte I. Dr Alberto Castro

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Mitos en vitrectomia. Parte I. Dr Alberto Castro por Mind Map: Mitos en vitrectomia. Parte I. Dr Alberto Castro

1. Trate de responder las preguntas antes de abrir las ramas

2. Para abrir o cerrar las ramas del mapa haga clic en el círculo final

3. Haga clic sobre el fondo con el botón izquierdo del mouse para movilizar el mapa en todos los sentidos

4. Link a la clase. Clic en la flecha

5. ¿Cuáles son los mitos más populares?

5.1. Si al vitreo se lo deja, va para atrás. ¿Qué significa?

5.1.1. Desconocimiento de la anatomia del vitreo: desprendido posteriormente, adherido en la base. Que no funciona?

5.1.1.1. Cortarlo con tijeras

5.1.1.2. Empujarlo con el LIO y Viscoelastico

5.2. El vitreo se hidrata y se viene hacia adelante. Es cierto? Importa?

5.2.1. En vitrectomia posterior se coloca siempre infusion una infusión ¿Porque?

5.2.1.1. Para mantener el globo formado, impedir el desplazamiento retinal y reemplazar lo que sale

5.2.1.2. Ningún cirujano de retina usa la virtud de la hidratación del vitreo para maniobra alguna

5.2.2. Que sucede cuando se coloca una infusion en limbo y se presenta vitreo?

5.2.2.1. Se hace mas evidente el vitreo que esta en centro y anterior

5.2.2.2. Un vitréctomo con los parámetros correctos lo remueve en pocos minutos

5.2.2.3. El vitreo no es infinito

5.3. Minivitrectomia

5.3.1. Basta con quitar un poco de vitreo.Porque es falso?

5.3.1.1. Porque el vitreo genera problemas no solo cuando esta en camara anterior

5.3.1.2. El vitreo se puede pegar a a capsula y al lente y genera traccion e inflamacion

5.3.1.3. El solo hecho de dejar una ¨masa vitrea¨ es lo que va a generar el riesgo de tracción retinal

5.3.2. Si se quita solo un poco de vitreo, el resto se va para atrás. Es verdad?

5.3.3. ¿Qué sucede realmente?

5.3.3.1. Son los restos del vitreo, las bandas adheridas y fibrosas las que generan casi toda la patología

5.3.3.2. Si se hace vitrectomía completa via anterior, se logra el objetivo de dejar limpia la parte central de la cavidad.

5.3.3.2.1. No quedan bandas que vayan a generar traccion

5.3.3.2.2. No queda ¨masa vítrea¨ que se mueva y produzca tracción en la periferia

5.4. Viscovitrectomia

5.4.1. Que se pretende?

5.4.1.1. Evitar el colapso del globo. Es cierto?

5.4.1.1.1. Solo si se inyecta mucho viscoelástico. Piense en costo y luego dificultad y tiempo para removerlo

5.4.1.2. Desplazar el vitreo. Es cierto?

5.4.1.2.1. El visco solo "empuja" el vitreo si es un pequeño bulón asomando por un roto de la cápsula

5.4.1.2.2. Si hay abundante vitreo el visco, no lo empuja. Simplemente se mezcla y se va para atrás

5.4.2. Inyectar abundante viscoelastico ¿Qué genera?

5.4.2.1. Confusión para distinguir entre vitreo y visco al tratar removerlo

5.4.2.2. Imposibilidad de remover el visco, que se mezcla con el vitreo. Pasos repetidos de inyección aspiración que demoran el caso

5.4.2.3. Hipertensión severa en el postoperatorio, ya que en la mayoría de los casos no se logra remover.

5.5. Vitrectomia en seco

5.5.1. Sin infusión : se remueve contenido intraocular sin reemplazarlo ¿Que consecuencias?

5.5.1.1. Se tracciona la retina hacia la punta del vitrectomo

5.5.1.2. Al ser vitrectomia parcial, al sacar el instrumento quedan bandas de vitreo adheridas

5.5.1.3. Al inflar el globo, se produce una tracción aguda de la retina

5.5.1.4. El ojo se hipotoniza y la retina se tracciona incrementando la posibilidad de hemorragia coroidea

5.5.2. Presión negativa en el interior del ojo. Que genera?

5.5.2.1. Entrada de material contaminado de conjuntiva de párpados

5.6. Gentileza en la vitrectomia.

5.6.1. En que consiste?

5.6.1.1. Parámetros muy bajos (corte y aspiración)

5.6.1.2. Equipos de faco con modulos de vitrectomia bajo corte y aspiracion

5.6.1.2.1. No debe haber diferencia en equipo para remover el vitreo ¿Por qué?

5.6.1.2.2. No debe haber diferencias en los parámetros de vitrectomía anterior y posterior. Porque?

5.6.1.3. Es otra forma de decir "poca vitrectomía" por cualquiera de los métodos y hacerla lenta

5.7. La vitrectomia arruina el programa de cirugía ¿Por qué?

5.7.1. Si no se esta preparado para cataratas de alto riesgo. Que debe hacerse?

5.7.1.1. Hay que hacer programación especifica con los detalles del caso

5.7.1.2. Hay que solicitar el tiempo e instrumental especial a la sal

5.7.2. La sala debe siempre estar preparada para imprevistos. Como?

5.7.2.1. Tener la punta de vitrectomia lista

5.7.2.2. El personal debe ser capaz de montar vitrectomía rapido

5.7.2.3. El cirujano debe estar familiarizado con su equipo y el manejo de los pedales

5.7.3. La estrategia equivocada lleva a que el manejo de la perdida de vitreo sea muy demorada. Se puede resolver rápido sin alterar el programa?

5.7.3.1. Esta probado que cuando se esta preparado y se tiene algo de experiencia, una perdida de vitreo, le agrega 6 minutos al tiempo de cirugia.

5.8. El vitreo se rechaza con aire ¿Es verdad?

5.8.1. Aun con aire, pueden quedar bridas vítreas a la incision

5.8.2. El aire puede irse para atrás en la mitad del vitreo y simular un bloqueo con hipertensión

5.8.3. El aire puede disimular un inadecuado cierre que después termina filtrando y generando hipotonía.

5.9. El miótico intracameral debe colocarse al final. Es una regla general?

5.9.1. Solo es necesario para la colocación de LIO artisan retropupilar, luego de corroborar vitrectomia completa

5.9.2. El miótico solo sirve para "tapar" los errores de técnica.

5.9.3. En la mayoría de los casos el vitreo y a posición del lente se ven y no es necesario usar miotico

5.10. La Triamcinolona es esencial para ver el vitreo Es cierto?

5.10.1. Ayuda cuando no se tiene experiencia

5.10.2. Si se aprende a ver el vitreo y hacer vitrectomia completa, no es necesaria

5.10.3. En la mayoria de los casos solo le agrega demora a la cirugia

5.11. La pars plana es la mejor vía para el cirujano de catarata. Porque no?

5.11.1. Mini + en seco + gentil = encarcelamiento vitreo en la pars plana

5.11.2. En vitrectomia pars-plana, se presenta un 15% de DR si no se remueve la base del vitreo

5.11.3. En la medida en que se baja calibre (25 o 27) el tamaño de la encarcelación disminuye

5.11.3.1. Es posible que la poca encarcelación no le cobre un precio a corto plazo

5.11.4. Se puede hacer una vitrectomía muy completa via anterior. La clave esta en colocar una infusión y trabajar en sistema cerrado

5.12. Síndrome de mal dirección del acuoso ¿Es un nombre correcto? Que lo produce?

5.12.1. Es un "misnomer" (nombre equivocado). No es síndrome y los líquidos no eligen direcciones equivocadas.

5.12.1.1. Tiene etiologías y formas de presentación variadas, por lo que no se puede considerar "síndrome"

5.12.2. Órbita infiltrada por sangre al exceso de anestésico aumenta la presión del vitreo y borra la cámara

5.12.2.1. Es intraquirúrgico y causado por tecnica anestésica

5.12.3. Zonula laxa y permeable

5.12.3.1. El cirujano inyecta liquido a presión y pasa al plano posterior (no es acuoso y es intraquirurgico)

5.12.4. Plano capsular y cristaliniano inestable

5.12.5. Iris muy laxo que se desplaza anteriormente aun sin imbalance de presiones entre cámara anterior y vítrea

5.12.5.1. Puede ser intra o postoperatorio y esta generado en laxitud del iris

5.12.6. Exceso de inyección en la hidrodisección rompe la cápsula

5.12.6.1. No es acuoso y esta generado en la presión de inyección con una cápsula débil

6. ¿Cuáles son los secretos para romper la capsula?(con gracia)

6.1. Introduzca el chuchillete al hacer la incisión

6.1.1. Especialmente si la camara es panda

6.1.2. Si el cristalino esta abombado

6.1.3. Si angula la punta hacia atras

6.2. Si la rexis se extiende radialmente

6.2.1. Siga jalandola en un esfuerzo por tratar de recuperarla

6.2.1.1. Se va a extender posteriormente y le va a romper la posterior

6.3. Hidrodiseccion enérgica

6.3.1. Especialmente en cataratas maduras

6.3.1.1. Si es blanca intumescente, basta con una pequeña inyeccióm

6.3.1.2. Si es cocacola grande, póngales presión. El espacio de disección es pequeño y se va romper

6.3.1.2.1. Muy buen método para que se caiga un nucleo cocacola a la cavidad, iniciando la faco

6.4. Catarata blanca, corteza liquida

6.4.1. No forme bien la cámara con visco. Haga incision central grande y no aspire el contenido del cristalino

6.4.1.1. Bandera Argentina. Si tiñó la cápsula, verá con orgullo patrio su bandera o tendrá oportunidad de gritar "Viva Argentina" en honor al coordinador de los cursos de la APAO

6.4.1.1.1. Después del espectáculo de la bandera podrá ver como se cae el núcleo porque la ruptura se extendió a la posterior

6.5. Cánula de infusion o visco que no esta bien ajustada

6.5.1. No le ponga atencion al ajuste de las cánulas en la jeringa, o no use un dedo de la otra mano de seguridad

6.5.1.1. La canula saldrá disparada y le producirá una hemorragia intraocular o le romperá la cápsula

6.6. Luche por movilizar el nucelo

6.6.1. Cuando el núcleo no rota, siga luchando y hagale fuerza. Insista e insista

6.6.1.1. Hasta que se rompa la zónula...

6.6.1.1.1. y el núcleo se caiga con todo y cápsula

6.6.1.2. Hasta que se rompa la capsula

6.7. Fragmente ese nucleo

6.7.1. Cuando se encuentre con núcleo cuero en el que las fibras posteriores no separan

6.7.1.1. Separe esos dos fragmentos con todo el entusiasmo, hasta que rea un reflejo rojo en el centro

6.7.1.1.1. Vera como los fragmentos se quedan en la periferia y lo que no lo deja que vuelvan al centro, es su querido vitreo

6.8. Haga el surco profundo

6.8.1. Como ha tenido dificultades en fragmentar núcleos, Ud no se va a dejar y ahora va a hacer surcos hasta que vea reflejo rojo. Bien profundos

6.9. Siga con el pedal hundido hasta el final. Ud es campeón en velocidad de faco!!

6.9.1. Y en la aspiración de ese último fragmento, se colapsa la cámara y le da un beso a la cápsula con el faco

6.9.1.1. Le queda un precioso roto redondo en la posterior por donde sale el muy apreciado vitreo

6.10. No cambie parametros para el epinúcleo

6.10.1. Recuerde que Ud esta en competencia de velocidad. Quien dijo bajar parámetros para el epinúcleo?

6.11. Pula esa capsula sin compasión

6.11.1. Aspire con vigor hasta la mas minima brizna de cualquier cosa que pueda hacer que su caso no se vea bonito en la lampara de hendidura

6.11.1.1. Si persiste en tan limpia labor, lograra crear u buen desgarro que usualmente se extiende, creando un amplio roto en la posterior

6.12. Inyecte visco sin ahorro

6.12.1. La bolsa es para inflarla. Así que dele presión a esa bolsa, Que se vea bien inflada

6.12.1.1. Logrará un amplio roto central de la posterior

6.13. El LIO, de una vez a la bolsa

6.13.1. Verticalice la inyección para ver si logra que el asa distal se engarce en un pliegue de la posterior y al expandirse la desgarra

6.13.1.1. Notara unas lineas extrañas detrás del lente

6.13.1.2. Aspirará el visco retrolental y el visco se convertira en pegajoso

6.13.1.3. El lente se descentrará y no habra forma de centrarlo

6.13.1.3.1. O mas emocionante: vera como se cae en la cavidad vitreo

6.13.1.3.2. Si no se le cae, asegúrese de inyectar miótico. Que no vaya a quedar un vitreo con un lente subluxado al final

6.14. Hidrate con entusiasmo

6.14.1. Si las incisiones no cierran, HIDRATE...

6.14.1.1. Hidrate y Hidrate....

6.14.1.1.1. Entusiasmo, buena presion

6.15. Reflejo reojo en media luna? Hay que confiar en la bondad de la zónula

6.15.1. No le pare muchas bolas a esa media luna que se ve al principio del caso , o en la mitad. Siga como si nada

6.15.1.1. Eventualmente el vitreo se presentara por la diálisis, o se le vendrá la bolsa completa, o algún día se le luxara el LIO que Ud tan orgullosamente puso en la bolsa