Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de ...

salud mental

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá y Salud mental en el trabajo por Mind Map: Síndrome de Burnout y calidad de vida  laboral en el personal asistencial de una  institución de salud en Bogotá y Salud mental en el trabajo

1. El Burnout, no es un fenómeno reciente, fue descrito hace ya varias décadas, partir de la observación que hizo Freudenberger (1974; 1977) sobre la relación entre la calidad de la atención prestada y la sensación de agotamiento tanto físico como emocional del personal de salud, y la pérdida del interés por el trabajo asistencial. Este autor caracterizó el síndrome a través de tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización personal.

2. Introduccion Las empresas se preocupan por las ganancias y dejan de lado la salud de los trabajadores

3. Objetivo: describir el Síndrome de Burnout y su relacion conla calidad de vida laboral

4. En términos generales puede afirmarse que el personal de la salud que presenta el síndrome de Burnout, es más susceptible a presentar problemas de salud mental, afectando de manera importante su calidad de vida (SuñerSoler et al., 2013),

5. Participantes En el estudio participó el 75% de los trabajadores asistenciales (38 mujeres y 24 hombres) de una Institución Prestadora de Salud (IPS) de segundo nivel de complejidad, ubicada en la Ciudad de Bogotá. Se dispuso de una muestra disponible de 62 trabajadores quepertenecían a distintas áreas de la salud: médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería e istrumentadores quirúrgicos, con una edad comprendida entre los 19 y los 65 años, y una antigüedad promedio superior a los 7 años en la institución.

6. 1, se presentan las características sociodemográficas de los participantes.

7. Es interesante observar que en esta investigación se encontró mayor realización personal en comparación con anteriores estudios, el agotamiento emocional es ligeramente más bajo y la despersonalización se encuentra similar a lo hallado en otros estudios.

8. Al observar las correlaciones entre calidad de vida y Burnout se observa que el cansancio emocional correlaciona de manera positiva con la carga de trabajo

9. Se confirma que las condiciones laborales de los trabajadores del área de la salud, constituyen factores determinantes en la presentación de alguna de las dimensiones del síndrome de Burnout, afectando la calidad de vida laboral.

10. Diferentes estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y entidades particulares evidencian una gran preocupación por el aumento del estrés laboral. Se calcula que más del 30% de la población mundial padece este mal, incluso en países industrializados la cifra alcanza niveles superiores. En América Latina, las estadísticas mencionan que cerca del 40% de los trabajadores ha tenido estrés en México, Argentina, Chile y Colombia. (elempleo, 24 de marzo de 2015, párr. 1).

11. La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida

12. Para Andrés et al., (2015), en la sociedad se ha comenzado a apreciar los efectos adversos que tienen sobre la salud los riesgos psicosociales. Señalan los autores que han sido los medios de comunicación los que presentan casos de acoso laboral o psicológico, síndrome de burnout en el trabajo, muertes por presión que comprometen el sistema cardiovascular, ansiedad, etc

13. Para la OMS (2016), la salud mental se determina por factores sociales, psicológicos y biológicos. Es así como las presiones socioeconómicas constantes crean un riesgo para la salud mental de las personas y comunidades. Indicadores de este riesgo son, por ejemplo, la pobreza y el bajo nivel educativo

14. Para Pando et al. (2006) el estudio de la salud mental en el ámbito laboral, entendido como un problema de salud pública, amerita una forma de entender la salud que no se reduzca a indicadores negativos, de riesgos de trabajo como la morbi-mortalidad.

15. Cabe decir que el trabajo, es una actividad de importancia para todas las personas, como bien dice Torres (2016), dado que es fuente de ingreso económico y sostenimiento, pero, además, puede ser tanto fuente de satisfacciones, como de desgaste y de diversos conflictos.

16. Señala Martínez (2016), que el estrés que se produce en el escenario laboral es una de las fuentes generadoras de riesgos psicosociales. Es interesante reflexionar y recordar que si bien el estrés es una respuesta a unas condiciones, a su vez, propicia un escenario que favorece un deterioro de la salud y del ambiente de trabajo.

17. Al respecto de los trastornos mentales y de comportamiento, Mintrabajo y OISS (2013) señalan que en los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia “se observó un incremento del 43% entre 2009 y 2012, principalmente por el reconocimiento de eventos de ansiedad y depresión (p.115) y agregan, que tuvo poca representatividad el diagnóstico del estrés, dado que este es más una consecuencia que conlleva la existencia de otros trastornos no únicamente mentales sino, además, físicos, tales como los cardiovasculares o los gastrointestinales.

18. El sufrimiento en el trabajo desde una perspectiva psicodinámica. El trabajo es una actividad que exige contar con unas capacidades técnicas y una movilización de la subjetividad, es así como el trabajo se constituye en una fuente de identidad tanto para el individuo como para la colectividad, dado que se asumen roles y se llegan a acuerdos sobre las interpretaciones que se hacen de los estilos personales en el trabajo (Ansoleaga Moreno et al., 2014, p. A40).

19. Sobre las organizaciones saludables y la búsqueda de bienestar El desarrollo de organizaciones saludables es un concepto que se ha generado durante el siglo XX (Gimeno, 2012) aunque al momento no se sabe la forma de crearlas, requiere hacerse necesariamente, desde una aproximación multinivel” (p. 60), que, además, incluya los análisis de los puestos de trabajo así como el de la organización.

20. Con base en lo anterior, el propósito de este estudio es describir las características del Burnout y la calidad de vida

21. Procedimiento Una vez obtenido el permiso de la IPS de Segundo Nivel de atención, así como el consentimiento informado de los participantes, se procedió a la aplicación individual, de los instrumentos.

22. Resultados En el estudio participaron 62 trabajadores asistenciales de una entidad de salud de segundo nivel. En la Tabla 1, se presentan las características sociodemográficas de los participantes. Como se puede observar, algo más de la mitad de los participantes fueron mujeres (61.3%), casados y solteros en igual proporción, con un nivel de formación especialmente técnica (53.2%) y de especialización (32.3%).

23. Dado que entre hombres y mujeres hubo diferencias significativas en las dimensiones de Burnout analizadas, se realizaron modelos de predicción por separado.

24. Discusión Los resultados de este estudio evidencian el efecto protector que tiene la realización personal en los trabajadores de la salud, dimensión que cuando es baja, caracteriza el síndrome.

25. Resumen El presente artículo plantea una revisión de documentos que posibilitó una reflexión acerca del estado de la salud mental en el escenario laboral colombiano

26. Sobre los riesgos psicosociales laborales en el escenario actual Los rápidos cambios en el mundo laboral y en la fuerza de trabajo, según manifiestan algunos autores, implican unos nuevos riesgos, entre los cuales aparece el estrés, por ello es importante tener en cuenta las características y demandas del trabajo en los tiempos modernos (Hurrel, Murphy, Sauter & Levi, 1998)

27. Para la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo (2016), los riesgos psicosociales y el estrés laboral afectan de forma significativa la salud de las personas, de las organizaciones así como las economías nacionales

28. Los cambios que se vienen dando en la legislación colombiana. Además de la pobreza y el bajo nivel educativo, señalados por la OMS (2016), las condiciones de trabajo que exponen a las personas a factores de riesgo laboral contribuyen a poner en la cuerda floja la salud biopsicosocial de las personas que trabajan

29. En Colombia, el Ministerio de Trabajo (2014b), define los factores de riesgo psicosocial como “aquellas condiciones del trabajo, del entorno o del individuo, que en una interrelación dinámica generan percepciones y experiencias, que influyen negativamente en la salud y enel desempeño de las personas” (p.13).