Sector Publico

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Sector Publico por Mind Map: Sector Publico

1. Papel del estado en la economia

1.1. la economía resolviera por sí sola los problemas básicos de qué, quién, cómo y para quién producir. No obstante, en la realidad los mercados son muy imperfectos, dominados por estructuras oligopólicas en la producción de bienes y servicios y por la falta de acceso a información veraz y oportuna de gran parte de los agentes económicos. Es evidente que un buen funcionamiento de los mercados (que no son más que instituciones o normas mediante las cuales intercambiamos) requiere del acceso a la información, la no concentración del poder económico y una base legal adecuada que establezca, implemente y controle las leyes bajo las cuales se llevará a cabo la actividad económica.

1.1.1. Si bien las corrientes de pensamiento económico difieren en cuanto al alcance del papel que debe desempeñar el Estado en la economía, parece haber cierto consenso en que el sector público debe intervenir en la eficiencia, la equidad y la estabilidad del entorno macroeconómico

1.1.1.1. 1. Eficiencia. Las economías a veces tienen fallos de mercado, donde el Gobierno suele intervenir, aunque no siempre acertadamente. Los principales fallos son:

1.1.1.1.1. b) Externalidades o efectos difusión. Se dan cuando las empresas o individuos imponen costos o beneficios a terceros.

1.1.1.1.2. a) Competencia imperfecta o elementos monopolísticos. Se da cuando uno o varios consumidores o productores pueden influir en el precio de mercado de un bien.

1.1.1.1.3. c) La no rentabilidad financiera de los bienes públicos. Mercancía cuyos beneficios se reparten en forma indivisible entre toda la comunidad, independientemente del deseo de consumirla o no (salud pública, alumbrado público, educación pública) y de si se paga o no por ella.

1.1.1.1.4. d) Problemas de información. La información asimétrica entre los distintos agentes de mercado impide una sana competencia entre empresas y una adecuada toma de decisiones del consumidor, entre otras ineficiencias.

1.1.1.2. 2. Equidad. Los mercados no producen necesariamente una distribución justa del ingreso. Si la sociedad no está de acuerdo con la distribución del ingreso, el Estado interviene para modificarla mediante impuestos progresivos (paga más quien más tiene)

1.1.1.3. 3. Crecimiento y estabilidad macroeconómica. La existencia de los ciclos económicos ha llevado a los gobiernos a atenuar estos vaivenes al intervenir en el desempeño de la oferta y la demanda agregadas mediante políticas fiscales y monetarias.

1.1.1.3.1. La política fiscal se refiere al manejo del gasto e ingreso públicos, mientras que la política monetaria consiste en determinar la oferta monetaria, influyendo así en tasas de interés, inversión, etc.

2. Consecuencias economicas de la deuda

2.1. Presupuestos y política fiscal

2.1.1. Como el monstruo que surge de las profundidades, parece que el déficit se tragó los recursos fiscales de México y Estados Unidos y aterró a la población en la década de 1980 y principios de la de 1990, y de nuevo en este nuevo milenio en el caso de varios países europeos y de Estados Unidos.

2.2. Déficit gubernamental en México

2.2.1. La política económica en México durante la década de 1950 y hasta el principio de la de 1970 reflejó el deseo de lograr altas tasas de crecimiento económico y estabilidad de precios. Entre 1953 y 1970 México mantuvo un crecimiento promedio de 6.7% anual, debido a incrementos en la productividad obtenidos por la inversión pública en infraestructura, a la política proteccionista que hizo crecer a la industria nacional y a un ambiente externo favorable de baja inflación.

2.2.2. La política fiscal entonces sigue su rumbo de mayores gastos e intensificación del déficit público. La inversión pública, así como la privada, se reactivó a la luz de los prospectos de la industria petrolera, alcanzándose altas tasas de crecimiento.

2.3. Politica presupuestaria

2.3.1. El presupuesto del Estado desempeña tres grandes funciones económicas:

2.3.1.1. En primer lugar es un instrumento por medio del cual la producción nacional se divide en consumo e inversión privados y públicos.

2.3.1.2. En segundo lugar, el presupuesto del Estado afecta, a través de los gastos directos y de los incentivos fiscales indirectos, la oferta de factores como el trabajo y el capital, así como la producción de sectores que van desde los automóviles hasta las cítaras.

2.3.1.3. Pero la tercera función es la política fiscal, es decir, la influencia del presupuesto en los objetivos macroeconómicos clave.

2.3.2. Un aumento del déficit presupuestario significa un mayor estímulo del crecimiento económico, que podría reducir el desempleo y sacar a la economía de una recesión. Una reducción del déficit presupuestario o un superávit presupuestario podrían frenar una economía recalentada y eliminar la amenaza inflacionista.

2.3.3. Las políticas fiscales de impuestos y gasto público, en colaboración con la política monetaria, tienen como objetivo acelerar el crecimiento económico con un elevado empleo y precios estables.

2.4. Política fiscal discrecional

2.4.1. Una política fiscal discrecional es aquella en la que el Gobierno modifica las tasas impositivas o los programas de gasto, por lo general con la aprobación de medidas legislativas

2.4.2. Los principales instrumentos de la política fiscal discrecional son las obras públicas y otros programas de capital, los proyectos públicos de empleo y la modificación de las tasas impositivas.

2.4.2.1. 1. Proyectos de obras públicas para luchar contra las recesiones y crear empleo.

2.4.2.2. 2. En el otro extremo de los proyectos de obras públicas muy intensivos en capital y de larga duración se encuentran los proyectos públicos de empleo.

2.4.2.3. 3. El tercer enfoque de la política fiscal discrecional es la modificación temporal de los impuestos sobre la renta. Las reducciones de los impuestos pueden impedir que disminuyan los ingresos disponibles y que el declive económico se acumule como una bola de nieve y conduzca a una profunda recesión.

2.5. Limitaciones de la política fiscal discrecional

2.5.1. Aunque la política fiscal discrecional parece un instrumento atractivo, tiene importantes fallas. Pensemos, por ejemplo, en el gasto en obras públicas; la construcción de un puente o de una oficina de correos crea empleo, es cierto, pero con un largo desfase. los proyectos de obras públicas son más eficaces para luchar contra largas y profundas recesiones.

2.5.2. Incluso la modificación anticíclica de los impuestos tiene serios inconvenientes. Normalmente, el Congreso tarda mucho tiempo en debatir y aprobar las propuestas fiscales.

2.5.3. Comparacion con la politica monetaria

2.5.3.1. Estos inconvenientes de la política fiscal contrastan notablemente con las posibilidades de la política monetaria discrecional, la cual puede modificarse rápidamente. El Banco de México es un organismo independiente y no necesita ninguna ley del Congreso para modificar las tasas de interés y las condiciones crediticias.

2.5.4. Estabilizadores automáticos

2.5.4.1. el sistema fiscal moderno tiene propiedades estabilizadoras automáticas inherentes:

2.5.4.1.1. las variaciones automáticas de los ingresos fiscales. Si disminuye la producción disminuirán automáticamente los ingresos fiscales, lo que amortiguará el descenso de los ingresos personales y el gasto

2.5.4.1.2. Los programas de transferencias. El estado moderno de bienestar tiene un complejo sistema de transferencias destinadas a complementar los ingresos y a atenuar las dificultades económicas.

2.5.4.2. Limitaciones de los estabilizadores automáticos

2.5.4.2.1. Los estabilizadores automáticos reducen en parte las fluctuaciones del ciclo económico, pero no pueden eliminar totalmente la perturbación. La conveniencia de eliminar el resto y la forma de hacerlo continúan siendo una tarea de la política monetaria y fiscal discrecional. l

2.5.4.2.2. Los estabilizadores automaticos pueden corregir algunos problemas de la politica monetaria, pero hay problemas de la politica monetaria que quedan fuera de estos tenemos como ejemplo los impuestos.

2.5.5. Déficits fiscales: conceptos y tendencias

2.5.5.1. Déficits estructural y cíclico

2.5.5.1.1. Deficit estructural.- La parte del presupuesto es activa, ya que se determina por las politicas discrecionales

2.5.5.1.2. Ciclica.- es determinada pasivamente por la situación del ciclo económico, es decir, por el grado en que el ingreso y la producción nacionales son elevados o bajos.

2.5.5.1.3. Los economistas definen cuantitativamente los presupuestos estructurales y cíclicos de la manera siguiente:

2.5.5.1.4. ¿Cual es su diferencia?

2.6. Controversia sobre el efecto expulsión

2.6.1. ¿Cuál es el mecanismo del efecto expulsión?

2.6.1.1. Supongamos que el Estado inicia un proyecto de construcción de carreteras elevando el gasto público en bienes y servicios. Según el modelo del multiplicador, a corto plazo, si no varían las condiciones financieras, el PIB aumentará el doble o el triple que G. El razonamiento es el mismo si se reducen los impuestos.

2.6.2. ¿Cuando se genera el efecto de expulsion?

2.6.2.1. Se produce un efecto expulsión cuando, como consecuencia de las reacciones del mercado de dinero, disminuye la eficacia de la política fiscal. Un incremento del déficit estructural provocado por una reducción de los impuestos o un aumento del gasto público tiende a elevar las tasas de interés, y, por tanto, a reducir o a expulsar la inversión.

2.6.3. ¿Cuando no aplica el efecto de expulsion?

2.6.3.1. Si el déficit aumenta como consecuencia de una recesión (déficit cíclico) no se aplica la lógica del efecto expulsión, porque una recesión provoca una disminución de la demanda de dinero y reduce las tasas de interés.

2.7. Deuda publica y crecimiento economico

2.7.1. Diferencia de la deuda interna y la externa

2.7.1.1. La deuda interna requiere del pago de intereses a las personas que poseen bonos, para lo cual deben recaudarse impuestos

2.7.1.2. Mientras la externa se compone de las deudas privadas y de las deudas publicas.

2.7.2. Al considerar todos los efectos que produce la deuda pública en la economía es claro que en exceso es perjudicial para el crecimiento económico, al reducir la producción potencial de un país, ya que desplaza el capital privado, aumenta la ineficiencia derivada de los impuestos y obliga al país a pagar intereses por la proporción exterior de la deuda.

3. Finanzas publicas.

3.1. Las finanzas públicas son la parte de la economía que estudia al sector público. Son el conjunto de actividades gubernamentales encaminadas a la captación, administración y aplicación de los recursos financieros del Estado, e incluye temas como la deuda pública y la política de precios y tarifas que realiza el Estado por medio de diferentes instituciones del sector público.

3.2. Estructuras Publicas del Sector Publico Mexicano

3.2.1. El sector público mexicano está integrado por el Gobierno general y las empresas públicas . De acuerdo con la contabilidad nacional, las categorías del Gobierno general son gobiernos central, estatal, local y seguridad social, y en el caso de las empresas públicas se distinguen las de control directo (que incluyen organismos descentralizados productores de mercancías) y las de control indirecto (que comprenden sociedades mercantiles dedicadas a actividades financieras y no financieras).

3.2.2. las dos grandes categorías de producción son la de servicios sociales y comunales suministrados por el Gobierno, aunque también algunas de sus entidades realizan producción de mercado a pequeña escala y la producción de bienes y servicios generados por las empresas públicas.

3.2.3. La producción de entidades gubernamentales se financia principalmente con recursos presupuestarios como impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y créditos, aunque también se hace uso de otros recursos extrapresupuestarios como las transferencias del Gobierno Federal a las entidades federativas.

3.2.3.1. El Gobierno Federal

3.2.3.1.1. El Gobierno Federal es el poder público a través del cual se ejerce la soberanía nacional y se representa jurídicamente a la nación. Está formado por los tres poderes de la Unión: Legislativo, Ejecutivo y Judicial

3.2.3.2. El Gobierno general

3.2.3.2.1. El Gobierno general proporciona una amplia gama de servicios de carácter social y comunitario, de forma gratuita o mediante el pago de cuotas simbólicas

3.2.3.3. Los organismos descentralizados

3.2.3.3.1. Los organismos descentralizados son entidades de la administración pública para estatal creada por ley o decreto

3.2.3.3.2. su objetivo es la prestación de un servicio público o social, la explotación de bienes o recursos propiedad de la nación, la investigación científica y tecnológica y la obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.

3.3. Empresas Publicas

3.3.1. En el conjunto denominado empresas públicas están incluidas las entidades públicas (organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria y fondos y fideicomisos) que se dedican a producir bienes y/o servicios cuyo destino es su venta en el mercado. La producción de las empresas públicas se realiza generalmente en condiciones técnicas y de organización semejantes a las de las empresas privadas

3.3.2. Estas características hacen que las empresas públicas, además de su carácter de unidades económicas, tengan la calidad de instrumentos de política económica.

3.3.3. Los indicadores económicos sobre este rubro normalmente consideran a las empresas más importantes desde el punto de vista económico y estratégico, Tales empresas se definen como aquellas sociedades en las que más de 50% del capital social es aportado ya sea por el Gobierno Federal, el Gobierno del Distrito Federal

3.4. Ingreso del sector publico

3.4.1. Los ingresos del sector público constituyen la fuente de financiamiento de sus gastos. los ingresos del sector público se dividen en presupuestales y extrapresupuestales.

3.5. Gastos del sector publico

3.5.1. El gasto público es la erogación realizada por el Estado en la planeación y la ejecución de sus planes y programas. Estos recursos pueden destinarse a gasto corriente, gasto de capital e inversión financiera, así como a pagos por servicio del endeudamiento y transferencias que realizan las diferentes empresas públicas.

3.5.2. El gasto programable comprende las erogaciones sujetas a un programa previamente establecido y que están dirigidas a alcanzar metas específicas con un efecto directo en las actividades económica y social. Por el contrario, el gasto no programable son erogaciones destinadas a saldar compromisos que por su naturaleza no son factibles de identificar en un programa específico

3.6. Balance de las finanzas publicas

3.6.1. los resultados de las finanzas públicas se reflejan en sus balances, que son 5.

3.6.1.1. Balance financiero

3.6.1.1.1. Es la diferencia entre los ingresos y los gastos totales del sector pblico, equivale a la intermediacion financiera

3.6.1.2. Balance economico

3.6.1.2.1. Es el resultado de comparar los ingresos y gastos totales del sector publico no financiero. Equivale al balance economico primario y los intereses pagados

3.6.1.3. Balance economico primario

3.6.1.3.1. Es el balance economico menos los pagos de los intereses de la deuda externa e interna

3.6.1.4. Balance operacional

3.6.1.4.1. Es el resultado de sumar el balance economico primario, el monto de intereses reales en moneda nacional y los intereses nominales de moneda extranjera.

3.6.1.5. Balance presupuestal

3.6.1.5.1. Es el resultado de comparar los ingresos y gastos del gobierno federal y de los organismos y las empresas de control directo, sin incluir financiamientos ni amortizaciones.

3.7. Lecciones de finanzas publicas

3.7.1. . La reforma inminente requería ser congruente con el proceso de apertura del país al comercio mundial y del papel cada vez más preponderante del sector privado.

3.7.2. La primera reforma importante se dio en el impuesto sobre la renta, cuyas tasas al sector privado, familias y empresas, se redujo considerablemente hasta colocarlo cerca de los estándares internacionales.

3.7.3. Para la pequeña y mediana empresas el régimen tributario preferencial fue sustituido por un régimen simplificado. Los objetivos fiscales se concentraron en reducir la evasión fiscal mediante auditorías y sanciones.

3.7.4. Las diversas reformas fiscales llevadas a cabo en México y sus resultados arrojaron interesantes lecciones que Pedro Aspe sintetiza en 10 puntos::

3.7.4.1. 1. Las tasas impositivas excesivas legitiman el fraude y la evasión fiscal, y debilitan los esfuerzos de supervisión. 2. Los impuestos sobre el comercio exterior y los impuestos internos se administran mucho mejor si dependen de una sola autoridad. 3. Cambios administrativos con bajos costos y que ahorran tiempo pueden tener efectos considerables sobre los ingresos fiscales. 4. Una base de datos actualizada es fundamental. 5. La ejecución justa de las sanciones penales tiene un efecto importante en el cumplimiento de la ley. 6. El cumplimiento estricto de la ley no tiene ningún efecto negativo en la confianza de los inversionistas ni en la repatriación de capitales. 7. Los regímenes fiscales especiales no valen las distorsiones que provocan. 8. Las reformas fiscales no sólo deben revisar las tasas o la definición de la base, sino también mejorar la redacción de la ley. 9. Las reformas fiscales pueden beneficiarse con la cooperación internacional. 10. Una reforma fiscal es, además de un asunto de eficiencia económica, un compromiso con la justicia social.

3.7.5. las finanzas públicas en México tienen severas debilidades, entre las que destacan:

3.7.5.1. 1. Corrupción e inseguridad a todos los niveles, que genera drenes importantes de los ingresos del Gobierno. 2. Utilización de recursos con énfasis en la estabilidad macroeconómica (rescate bancario y carretero) en detrimento del gasto social y de educación. 3. Base gravable deficiente debido a una economía informal superior a 30% del PIB total y que no puede ser eliminada, al constituir una válvula de escape a las presiones sociales existentes. 4. Excesiva dependencia de los impuestos petroleros que colocan a las finanzas públicas a merced de los cambios en las cotizaciones internacionales del crudo. 5. Canalización de recursos a actividades poco productivas. 6. Excesivo gasto en nómina burocrática que cumple ya más un papel generador de empleo que de productividad. 7. Organismos ineficientes que requieren de fuertes inversiones y cuyos efectos perjudican la competitividad de múltiples industrias (Pemex). 8. Concentración del gasto público en áreas urbanas y abandono de zonas marginadas. 9. Falta de continuidad al carecer de un programa fiscal transexenal. 10. Excesiva carga fiscal en contribuyentes “cautivos”.