Políticas, programas y niveles de gobierno

análisis del contenido del texto de apoyo de la sesión 5

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Políticas, programas y niveles de gobierno por Mind Map: Políticas, programas y niveles de gobierno

1. Relaciones intergubernamentales para la política social

1.1. La participación de diferentes actores en los diferentes niveles de gobierno

1.1.1. Descentralización o nuevo federalismo en las políticas y programas sociales

1.1.1.1. Es el proceso multidimensional que tiene dinámicas políticas, fiscales y administrativas

1.1.1.1.1. Comperitividad

1.1.1.1.2. Objetivos sociales

1.1.1.1.3. Gobernabilidad democrática

1.1.1.2. Beneficios

1.1.1.2.1.  Flexibilidad para la actuación

1.1.1.2.2.  Prevención del abuso de poder

1.1.1.2.3.  Estímulo a la innovación

1.1.1.2.4.  Competencia

1.1.1.2.5.  Mayor capacidad de respuesta a las experiencias de reivindicaciones locales

1.1.1.2.6.  Mayor eficiencia

1.1.1.2.7.  Mejor manejo de los conflictos locales

1.1.1.2.8.  Fomento de la participación

1.1.1.3. costos

1.1.1.3.1.  Problemas de coordinación

1.1.1.3.2.  Ausencia de respuesta de problemas que trasciendan la lógica local

1.1.1.3.3.  Fomento a las tendencias localistas

1.1.1.3.4.  Fomento a la desigualdad

1.1.1.3.5.  Pérdida o ambigüedad de las responsabilidades

1.1.2. Relaciones intergubernamentales

1.1.2.1. Estado Mexicano: Cada ámbito de gobierno goza de autonomía relativa respecto de los otros dos.

1.1.2.1.1. Tres Niveles de gobierno: Federación, estados y municipios

1.1.2.1.2. Tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial

1.1.2.2. Estructura institucional; Red de relaciones se llama “relaciones intergubernamentales” (RIG)

1.1.2.2.1. coordinación eficiente para cristalizar las políticas y programas sociales

1.1.2.2.2. Red de relaciones se llama “relaciones intergubernamentales” (RIG)

1.1.2.3. Enfoque de relaciones intergubernamentales RIG

1.1.2.3.1. son relaciones entre los tres niveles de gobierno, con permutaciones y combinaciones entre la totalidad

1.1.2.3.2. se realizan en un espacio territorial y jurisdiccional definido

1.1.2.3.3. pueden realizarse de forma vertical u horizontal

1.1.2.3.4. generan vínculos de coordinación unidireccionales, bidireccionales y, en algunos casos, asimétricos

1.1.2.3.5. es importante la estructura organizacional para la coordinación

2. Relaciones intergubernamentales en México.

2.1. Se creo el 30 de julio de 2002 el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)

2.1.1. “orientar y coordinar las acciones de los tres ámbitos de gobierno para diseñar e implementar políticas públicas, programas y servicios que fortalezcan las relaciones intergubernamentales subsidiarias, e impulsen el desarrollo equilibrado de estados y municipios en beneficio de la ciudadanía” (INAFED, 2016).

2.1.1.1. municipios autónomos, fuertes y bien respaldados por estados y federación;

2.1.1.2. estados soberanos y prósperos, con poderes federales garantes de la unidad y la equidad de los mexicanos

2.1.1.3. estados soberanos y prósperos, con poderes federales garantes de la unidad y la equidad de los mexicanos

2.1.1.4. un Estado mexicano en derecho, social, democrático y federalista

2.2. Comités intergubernamentales

2.2.1. Coordinación para la planeación y programación

2.2.1.1. Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal (COPLADE)

2.2.1.1.1. organismo público descentralizado del gobierno

2.2.1.1.2. formulación, actualización, instrumentación y evaluación de los planes estatales de desarrollo

2.2.1.2. Convenio de Desarrollo Social (CDS)

2.2.1.2.1. coordinación entre la federación y los estados

2.2.1.2.2. colaboración entre el gobierno federal y el de la entidad federativa

2.2.1.2.3. compromisos jurídicos, financieros y programáticos, para desarrollar las acciones previstas en los planes y programas de desarrollo

2.2.1.3. Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

2.2.1.3.1. Creado por el ejecutivo estatal por ley del congreso local

2.2.1.3.2. promover y coordinar la formulación, instrumentación y evaluación del plan municipal de desarrollo

2.2.1.3.3. el gobierno federal envía al municipio a través de la partida denominada Ramo 33.

2.2.1.4. Convenio de Coordinación Estado-Municipio (CODEM)

2.2.1.4.1. Convenio del gobierno de la entidad federativa con sus respectivos gobiernos municipales

2.2.1.4.2. transferir recursos, realizar acciones y obras conjuntas en beneficio del desarrollo estatal y municipal

2.2.2. El sistema nacional de coordinación fiscal

2.2.2.1. Ley de Coordinación Fiscal, en vigor a partir del 1º de enero de 1980

2.2.2.1.1. regula la cooperación entre la federación y las entidades federativas

2.2.2.1.2. Armoniza el sistema tributario mediante la coordinación y colaboración intergubernamental

2.2.2.1.3. reunión de funcionarios fiscales (secretario de la SHCP y secretarios de finanzas de las entidades), junta de coordinación fiscal, comisión permanente de funcionarios fiscales, Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC) y ocho grupos zonales.

3. Teoría de redes y la política social.

3.1. Redes sociales en la política social

3.1.1. Análisis de redes sociales (ARS) “permite identificar a los participantes del proceso de diseño y/o de ejecución de las políticas y programas; establecer la naturaleza de las relaciones que los vinculan; ponderar la función y la importancia de cada actor, y analizar la estructura de la red y sus efectos sobre su propio funcionamiento” (2015: 9)

3.2. Metodología en el análisis de redes sociales, compatible con métodos descriptivos y métodos probabilísticos

3.2.1. Actores

3.2.1.1. Son el objeto de estudio; pueden ser personas individuales, corporativas, colectivos sociales u otros, que logren vínculos entre los actores de la red.

3.2.2. Nodo

3.2.2.1. En un gráfico representan a los actores a través de círculos.En un gráfico representan a los actores a través de círculos.

3.2.3. Enlaces

3.2.3.1. En un gráfico representan las relaciones a través de líneas. Son los vínculos mediante los cuales se conectan los actores de una red

3.2.3.1.1. Tipos de enlaces:

3.2.3.1.2. Tipos de gráficos

3.2.3.1.3. Niveles de relación:

3.2.4. Cliques

3.2.4.1. Son grupos altamente cohesionados que se estructuran a través de patrones de relaciones diferentes a los vigentes en el resto de la red de pertenencia.ia.

3.2.5. Punto de quiebre

3.2.5.1. Son enlaces de intermediación que vinculan a dos subgrupos de una red.

3.2.6. Red social

3.2.6.1. Conjunto(s) de actores y las relaciones que se establecen entre ellos.

3.2.6.1.1. Naturaleza de los conjuntos de actores

3.2.6.1.2. Foco de observación de las relaciones que los constituyenuyen:

3.2.7. ANÁLISIS

3.2.7.1. VISUAL DE REDES: analiza las propiedades gráficas y teóricas que caracterizan las estructuras de las redes

3.2.7.2. NODOS: nodos analiza las posiciones de los actores dentro de la red

3.2.7.3. DÍADAS: analiza las propiedades de las relaciones diádicas.

3.3. Redes de protección social

3.3.1. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS)

3.3.1.1. Política social y la lucha contra la pobreza.

3.3.1.2. reducción de la pobreza en un marco de corresponsabilidad hogar–Estado

3.3.1.3. entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud, nutrición y Educación

3.3.2. MAPEO DE ACTORES

3.3.2.1. programa de redes

3.3.2.2. analizar las políticas y programas sociales

3.3.2.3. problematización de su hechura, su contexto y su ejecución

4. Caso de estudio Programa PROSPERA

4.1. Criterios y lineamientos

4.1.1. Reglas de Operación de PROSPERA

4.1.1.1. “Considerando”

4.1.1.1.1. atribuciones

4.1.1.1.2. programa en cuestión

4.1.1.1.3. leyes, reglamentos, acuerdos, planes u otros programas.

4.1.2. CARENCIAS: educación, salud y alimentación

4.1.2.1. componente alimentación

4.1.2.2. componente salud

4.1.2.3. componente educación

4.1.2.4. componente de vinculación.

4.2. Enfoque relaciones intergubernamentales con análisis de redes sociales

4.2.1. Actores ejecutores del programa PROSPERA

4.2.1.1. dependencia centralizada del gobierno federal

4.2.1.1.1. órgano desconcentrado Coordinación Nacional de PROSPERA.

4.2.1.2. delegaciones en las entidades federativas

4.2.1.3. Secretaría de Salud, servicios estatales de salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de IMSS PROSPERA.

4.2.2. Actores operativos del programa PROSPERA

4.3. Actores de formulación del programa PROSPERA

4.3.1. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

4.3.1.1. Programa Sectorial de Desarrollo Social

4.3.1.1.1. Programa Sectorial de Salud 2013–2018

4.3.1.1.2. Programa Sectorial de Educación 2013–2018

4.3.1.1.3. Programa para Democratizar la Productividad 2013–2018

4.3.1.2. Programa de Inclusión Social: Objetivo 1: fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales

4.3.2. Sistema Nacional de Planeación Democrática

4.3.2.1. niveles de gobierno: federal, estatal y municipal

4.3.2.1.1. COPLADE y COPLADEM

4.3.3. Ejecutivo

4.3.3.1. propondrá estrategias y acciones para mejorar la educación, la salud, la alimentación, la generación de ingresos y el acceso a los derechos sociales establecidos en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS).

4.4. Convenio de Desarrollo

4.4.1. materia de transferencia de recursos para la ejecución de acciones de PROSPERA

4.5. establece la unidad responsable del programa Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social (CN)

4.5.1. Consejo

4.5.1.1. coordinador nacional

4.5.1.1.1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

4.5.1.1.2. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

4.5.1.1.3. Secretaría de Economía (SE),

4.5.1.1.4. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),

4.5.1.1.5. Secretaría de Educación Pública (SEP),

4.5.1.1.6. Secretaría de Salud (SS)

4.5.1.1.7. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

4.5.1.1.8. Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social (CN) e Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

4.5.1.2. comité técnico

4.5.1.2.1. Comité Técnico Estatal (CTE)

4.5.1.3. universo de atención

4.5.1.3.1. índice de rezago social: establecido por el CONEVAL

4.5.1.3.2. índice de marginación: establecido por la CONAPO

4.5.1.3.3. información estadística sobre las localidades generado por el INEGI