ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA por Mind Map: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. tratamiento de fenómenos sociales parte de un modelo a priori

2. ¿Porque estudiar la administración pública?

2.1. El hecho evidente

2.1.1. las organizaciones: utilizan y permiten la Adm pública, evidencian la fuerza de perpetuación .

2.1.2. La Adm Pública como parte de lo político es preponderante pude pasarse por alto

2.1.3. La Adm Pública no se juzga como política, sino como algo diverso, hasta sustitutivo de la política

2.1.4. Capacidad de perpetuación de la Adm Pública (velo de la opacidad)

2.2. ¿La Adm Pública es inmortal?

2.2.1. ej: comuna de París 1871 la cual propuso destruir la Adm del Estado mismo.

2.2.1.1. Buscaba un administración sin Estado

2.2.1.2. Dividida en 10 comisiones

2.3. Burocracia

2.3.1. Weber: La burocratización del régimen de gobierno crea una forma de relaciones inquebrantables.

2.3.2. La burocracia es la modalidad típica de la administración.

2.3.3. La eficiencia de la burocracia se da gracias a la profesionalización de los funcionarios

2.3.4. La administración no se extinguió, sino se transformó el Estado es insubsistente sin la Adm.

2.4. La terminación administrativa

2.4.1. Cesación de las organizaciones gubernamentales

2.4.1.1. 1)la competencia

2.4.1.2. 2) Deficiencia de liderazgo

2.4.1.3. 3)Obsolescencia por efecto de la rutina

2.4.1.4. 4)Métodos anticuados

2.4.1.5. Estos factores corresponden a los defectos del desempeño organizativo.

2.4.1.6. su nacimiento

2.4.1.6.1. impulsó la vida política y demandas ciudadanas.

2.4.1.7. creación espontanea de dinámicas interorganizativas (división y subdivisión)

2.4.1.8. Una estructura rigida

2.4.1.8.1. deprime los signos vitales de la organización, su flexibilidad y e innovación alargan sus existencia.

2.5. inevitabilidad de la Administración

2.5.1. Según Michels :Cuanto más extenso es el aparato de la organización mayor será el # de sus miembros, más prospero su tesoro, y más amplia la circulación de su prensa.

2.5.1.1. pero también

2.5.1.1.1. Será menos eficiente el control ejercido por la masa sobre los dirigentes, y más potente sus poder en quienes dirigen la organización.

3. De la importancia y la necesidad de de un Código administrativo

3.1. naturaleza de la administración

3.1.1. La Adm deriva del gobierno es decir el gobierno en si mismo y su accionar.

3.2. Objeto de la administración

3.2.1. La aplicación de las leyes del Estado

3.2.1.1. La administración y la justicia son los órganos por medio de los cuales el gobierno ejerce la aplicación de las leyes y los medios para garantizar su ejecución.

3.3. Principios fundamental

3.3.1. Administrar es la regla general, juzgar es la regla particular.

3.4. Código administrativo: Tiene por objeto la organización, la competencia y las atribuciones de la autoridad pública secundaria, en cada parte del territorio.

3.4.1. El código administrativo se relaciona con los demás códigos con el fin de que exista armonía en la leyes.

3.5. Adm pública

3.5.1. Busca la gestión de los asuntos comunes del ciudadano

3.6. Adm especiales

3.6.1. solo tienen una dirección propia como los impuestos, la moneda etc.

3.7. Los Agentes de la autoridad

3.7.1. aplican las leyes

3.7.2. Los consejos

3.7.2.1. hacen un juicio

3.8. Código administrativo

3.8.1. compuesto por

3.8.1.1. 1) parte orgánica: crea las autoridades instituidas para aplicar las leyes.

3.8.1.2. 2) Las disposiciones obligatorias: Reglas que rigen a los ciudadanos.

4. ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO: LO PÚBLICO NO ESTATAL

4.1. La crisis del Estado que marca el último cuarto del siglo XX ha abierto la oportunidad para dos tipos de respuestas

4.1.1. 1) En los años ‘80 asistimos a la onda neoconservadora con su propuesta del Estado mínimo

4.1.1.1. Crisis económica en los países en desarrollo de los 80’

4.1.1.1.1. Excepto los del Este y Sudeste de Asia

4.1.1.1.2. Desaceleración de las tasas de crecimiento en los países desarrollados

4.1.1.1.3. principal causa

4.1.1.1.4. principal consecuencia

4.1.2. 2) En los ‘90, cuando comienza a tomarse claro el irrealismo de la propuesta neoliberal, el movimiento en dirección a la reforma, o más propiamente a la reconstrucción del Estado

4.1.2.1. Se toma

4.1.2.1.1. Dominante

4.2. EL Estado Social-Burocrático ha sido dominante durante el siglo XX

4.2.1. Social

4.2.1.1. porque

4.2.1.1.1. Buscaba garantizar los derechos sociales y promover el desarrollo económico

4.2.2. Burocrático

4.2.2.1. porque

4.2.2.1.1. lo hacia a través de un sistema formal-impersonal basado en la racionalidad instrumental

4.2.3. se hizo

4.2.3.1. Dominante el corporativismo

4.2.3.1.1. Por ser ineficiente

4.3. Cuatro esferas o formas de propiedad relevantes en el capitalismo contemporáneo

4.3.1. la propiedad pública estatal

4.3.1.1. Se apropia del poder del Estado

4.3.1.1.1. y/o

4.3.2. la pública no estatal

4.3.2.1. El eje principal es el interés público

4.3.2.1.1. No tiene fines lucrativos

4.3.3. la corporativa

4.3.3.1. No tiene fines lucrativos

4.3.3.2. Esta orientado a defender

4.3.3.2.1. Los intereses de un grupo o corporación

4.3.4. la privada

4.3.4.1. Busca el lucro o consumo privado

4.4. El espacio público es la fuente de las funciones de crítica y control que la sociedad ejerce sobre la cosa pública.

4.4.1. Está plasmado en un primer momento

4.4.1.1. En los

4.4.1.1.1. Parlamentos, los partidos políticos y la prensa a través de los cuales se conforma la voluntad y la opinión política.

4.5. La noción de lo público no estatal contribuye a remarcar la importancia de la sociedad como fuente del poder político.

4.5.1. Atribuyéndole un rol expreso -más allá del voto-

4.5.1.1. En la conformación de la voluntad política, así como reivindicando sus funciones de crítica y control sobre el Estado

4.5.2. Tambien se vincula

4.5.2.1. La atribución por parte de la sociedad de una responsabilidad

4.5.2.1.1. en la

4.6. Tres grandes ventajas desde el punto de vista de la producción social, podrían ser entendidas así

4.6.1. 1. Pluralización de la oferta de servicios sociales.

4.6.2. 2. Flexibilización y desburocratización de la gestión social

4.6.3. 3. Responsabilidad de lo dirigentes y participantes por la organización.

4.7. El fenómeno de lo público no estatal es simultáneamente económico y político.

4.7.1. Producción y control están íntimamente relacionados cuando se trata de lo público no estatal.

5. A MODO DE SÍNTESIS: articulaciones posibles entre lo público, lo social y lo estatal

5.1. La noción de lo público tiene dos sentidos

5.1.1. Topográfico (espacios de realización)

5.1.2. Normativo (lo que es de todos y, por ende, interesa a todos)

5.2. Lo público es algo en construcción

5.2.1. Supone asumir la posibilidad de que la sociedad se autogobierne a través de un Estado democrático

5.2.2. Lo público remite a la auto-organización social.

5.3. Ejes sobre los que se asienta la privatización del Estado

5.3.1. Asimetrías en la representación política y social

5.4. Patrón burocrático-clientelar de la administración pública

5.4.1. Centralidad en la institucionalidad económica

5.5. Las reformas en Administración pública

5.5.1. revitalizan la participación ciudadana

5.5.1.1. comprendida como

5.5.1.1.1. Intervenciones individuales y particularmente relativa al control de servicios públicos singulares

5.5.2. Según la Nueva Gestión Pública

5.5.2.1. las reformas se convierten

5.5.2.1.1. En pérdida de control político sobre el aparato de Estado

5.6. Un Enfoque normativo plantea

5.6.1. 1)Rearticular las relaciones entre Estado y sociedad

5.6.1.1. A partir de

5.6.1.1.1. "Ruptura de los monopolios del poder"

5.6.2. 2) Perfeccionar la democracia, proponiendo una “democracia participativa”

5.6.2.1. A través de

5.6.2.1.1. Elecciones, partidos, parlamentos, legislación, división de poderes y, en definitiva, soberanía popular

5.6.3. 3) Ruptura de los monopolios en torno al poder

5.6.3.1. Capacidad de la sociedad de participar en la formación de opinión y voluntad política

5.6.3.2. Lo público como

5.6.4. 4) Intervención directa de los sujetos sociales en la formación de la voluntad y opinión política, sin implicar la delegación de mandatos o soberanía.

5.6.5. 5) La potencialídad de la participación ciudadana para romper con los monopolios de poder

5.6.5.1. Esta vinculada a

5.6.5.1.1. Los principios de la igualdad, del pluralismo político, y de la deliberación.

5.6.6. 6) Reivindicar la necesidad de una institucionalidad de representación social

5.6.6.1. Tiene dos caras

5.6.6.1.1. 1) El favorecimiento de aquellas prácticas sociales que posibilitan el recurso político de la "voz" del ciudadano común

5.6.6.1.2. 2) Expresa atención a los intereses subrepresentados.

5.6.7. 7) El desarrollo de esta institucionalidad de representación social depende de múltiples factores.

5.6.7.1. Dos principalmente

5.6.7.1.1. 1)El Estado dentro sus diseños organizacionales

5.6.7.1.2. 2) Democratización del Estado

5.6.8. 8) Actuar como ciudadanos implica la exigencia de tratar a "los otros" como personas libres e iguales.

5.6.8.1. Las reglas de juego sobre las que se basan las relaciones sociales

5.6.8.1.1. Obliga a actualizar

5.6.9. 9) Las bases de la esfera pública

5.6.9.1. Asociaciones y movimientos sociales que apelan a la constitución y promoción de temas públicos, que chocan contra fuentes de dominación

5.6.9.1.1. Produce

5.6.10. 10) Establecer relaciones virtuosas entre Estado y sociedad es dependiente de la existencia de una institucionalidad de participación social

5.6.10.1. Reafirma la importancia de que la esfera pública-estatal se haga real y efectivamente pública

5.6.10.1.1. Es decir

5.6.11. 11) La fortaleza del Estado es, en sí misma, un rasgo que acompaña la fortaleza de la sociedad.

5.6.12. 12) Para que la autonomía del Estado no suponga un extrañamiento de la sociedad es clave que ella se sustente en la representatividad social.

5.6.13. 13) La administración pública impone límites al despliegue de la participación ciudadana

5.6.13.1. Con ella

5.6.13.1.1. La posibilidad de asegurar un mejor reparto de los recursos de la sociedad por su intermedio

5.6.14. 14) La transformación de la administración pública

5.6.14.1. es

5.6.14.1.1. dependiente de la modificación del modo de intervención del Estado en la economía.

5.6.15. 15) Asumir una matriz sociocentrica

5.6.15.1. De forma que

5.6.15.1.1. la disminución de la centralidad del Estado no se traduzca en su debilitamiento

5.6.16. 16) Un proceso de reforma administrativa orientado a la "publificación" de la administración pública

5.6.16.1. No puede estar guiado por

5.6.16.1.1. Una lógica burocrática, ni por una lógica de mercado.

5.6.16.2. 17) Lo primero que se reclama en la reforma administrativa es un cambio de las reglas de juego del modelo burocrático

5.6.16.2.1. Así como

5.6.16.3. 19) El núcleo de la "publificación" de la administración pública

5.6.16.3.1. Consiste en

5.6.17. 18) Delimitar la institucionalidad de solidaridad, que se basa en la cooperación voluntaria y en el compromiso sostenido, y aquella constituida por entes privados de servicio público

5.6.18. 20) El marco reclamado es más de carácter institucional que organizacional.

5.6.18.1. Y sobre todo es

5.6.18.1.1. Político

6. La ciencia administrativa

6.1. La ciencia administrativa se encuentra en estado de gestación, debe ser reconstruida con una problemática teórica especifica

6.1.1. se considera que la especificad de la administración pública procede de su inserción a la esfera pública.

6.1.1.1. Pensamiento Liberal

6.1.1.1.1. Dicotomía liberal

6.1.1.1.2. Separa la administración pública de otras esferas sociales y políticas. Siendo la administración pública un aparato de gestión, especializada, profesional y con jerarquía para aplicar decisiones del poder político

6.1.2. Administración Pública

6.1.2.1. puede ser definida como las institución encargada de defender y de promover el interés general de la sociedad bajo la autoridad de los políticos elegidos.

6.1.2.1.1. Marx y Engels la definen como un engaño ideológico ya que la separación de la administración y lo político no existe. Lo publico y lo privado son contrarios a las conexiones sociales.

6.1.2.2. conexión con las otras formas instituidas

6.1.2.2.1. Hace parte de un dispositivo más grande de normalización de comportamientos e inculcación de valores dominantes

6.1.3. Obstáculos epistemológicos

6.1.3.1. Ciencia apartada de lo sensible y del análisis subjetivo de los fenómenos. Debe estar separada de cualquier ideología

6.1.4. Parasitismo Ideológico

6.1.4.1. Desde una visión crítica, se debe desconfiar sobre las racionalidades trasmitidas por la ideología dominante

6.1.5. Sacralización del Estado

6.1.5.1. El estudio objetivo de la administración choca con creencias y dogmas enseñados desde la infancia al individuo

6.1.5.1.1. Se le infunde miedo y un respeto hacia la figura del Estado

6.1.6. Normativismo

6.1.6.1. Consiste en colocar primero las normas (teórico)a las cuales deben responder la organización o el funcionamiento de la administración y en razonar después

6.1.6.1.1. El discurso jurídico administrativo nos dice como debe funcionar la administración pero no como opera

6.1.7. Conclusión

6.1.7.1. El investigador se ve muy limitado frente a la administración pues esta:

6.1.7.1.1. Es dueña de decidir si comunica o no

6.1.7.1.2. Maneja los recursos de la investigación

6.1.7.1.3. La propuesta de un tema conveniente de la misma administración

6.1.7.1.4. Delimitación de dichas propuestas

6.1.7.1.5. La ciencia administrativa puede ser puesta al servicio del poder

6.1.7.1.6. Presenta un sesgo particular pero muy fuerte: el dinero

7. Reproducción comunitaria de la vida y su trans-formación del presente

7.1. Su punto de partida se centra en las acciones colectivas que garanticen la reproducción simbólica de la vida social (la vida comunitaria)

7.1.1. Flujo de acciones de resistencia y luchas que amplían la reproducción de la vida en su conjunto

7.1.1.1. Tensiones y contradicciones de estas acciones con el flujo de capital y sus ciclos de acumulación

7.1.1.2. Se cuestiona sobre las dificultades teóricas por las que han pasado las luchas recientes en América Latina en su vertiente popular- comunitaria

7.2. Transformar

7.2.1. Capacidad de producir más allá o en contra y más allá de lo dado

7.2.1.1. Formas colectivas de habitar el mundo desde otro lado que no es de la dominación, explotación y despojo.

7.2.1.1.1. Se entiende también como el cambio de la vida social girando en torno al capital.

7.3. El opuesto al trabajo en clave de capital es el comunitario

7.3.1. Basado en relación de compartencia y cooperación (no exentos de tensiones) con el fin de reproducir la vida socia y capaz de decidir producción material y simbólica

7.3.1.1. necesaria para garantizar su vida biológica y social a través del tiempo.

7.3.1.1.1. Esto se expresa mejor en comunidades indígenas o campesinas

7.4. Existe el trabajo capitalizado y el trabajo comunitario

7.4.1. Trabajo capitalizado:

7.4.1.1. 1. Acumulación de capital-explotación.

7.4.1.2. 2.El trabajo abstracto hace que la capacidad de decidir sobre los procesos de producción sea monopolizada.

7.4.1.3. 3. Los bienes producidos son considerados mercancías.

7.4.1.4. 4. El proceso reproductivo será comprendido solo como proceso de consumo y ya no como proceso de producción

7.4.1.4.1. El intercambio se realiza desde la dictadura del valor de cambio.

7.4.2. Trabajo comunitario

7.4.2.1. 1.

7.4.2.1.1. Sistema de circulación y flujo de bienes comunitarios en el cual los productos del trabajo pueden intercambiarse a partir de dispositivos y códigos establecidos por la misma comunidad

7.4.2.2. 2.. Producción de equilibrios a partir de la capacidad social de producción colectiva de decisiones políticas (acuerdos que obliguen)

7.4.2.3. 3. Pertenecer a una trama comunitaria no concede derechos, sino que obliga a hacerse cargo de una parte de las decisiones colectivas

7.4.2.4. 4. En el trabajo comunitario se regulan la producción y los intercambios.

7.4.2.4.1. Es decir, lo importante del producto no es el dinero sino el valor de uso.

7.5. Transformación social

7.5.1. No se entiende como una revolución que afecta el status quo y todo cambia

7.5.1.1. sino

7.5.1.1.1. Como las acciones de la vida cotidiana desplegadas en luchas de distintas escalas