COMUNICACIÓN POLÍTICA (CP)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
COMUNICACIÓN POLÍTICA (CP) por Mind Map: COMUNICACIÓN POLÍTICA (CP)

1. Aproximaciones

1.1. Mauro Calise (1993) señala que la CP está hecha a partir de la realidad de EU

1.2. Nimmo y Sanders (1981) hace una reseña histórica sobre cuál es el origen de esta nueva disciplina:

1.2.1. RETÓRICA: se centraron en los mensajes, propósitos y estilos de la comunicación política

1.2.2. PROPAGANDA: un interés que se remonta a los estudios de Lasswell sobre la propaganda de la Primera Guerra Mundial (1927)

1.2.3. CAMBIO de CONDUCTA: exponentes de la investigación psicológica aplicada (por ejemplo, de Hovland), conocieron un enorme desarrollo a causa del creciente interés por la capacidad de los medios para influir en la conducta

1.2.4. La relación entre GOBIERNO y ÓRGANOS DE INFORMACIÓN, un sector de gran interés científico y político

1.2.5. El ANÁLISIS FUNCIONALISTA y de los sistemas aplicado a la comunicación política

1.3. Blumler, Dayan y Wolton (1990) realizaron una investigación rico y articulado sobre la comunicación europea

1.3.1. Detectaron la superación del modelo lazarsfeldiano de los «efectos limitados»

1.3.2. Vieron el enfoque «holístico» del estudio de los procesos de la comunicación política. A ese modelo le importa el emisor, el contenido, el receptor e incluso la relación entre el sistema de los medios y el sistema de la política

1.3.3. Agregaron el enfoque cognitivo «mixto», ni alineado con las posiciones de las teorías críticas ni aplastado por el positivismo.

1.3.4. Dieron énfasis en la interacción de los sistemas de los medios y los sistemas políticos y en su influencia recíproca.

1.3.5. Vieron una influencia estadounidense en los estudios sobre el público aún evidente

1.3.6. Análisis longitudinal de las tendencias y de los cambios en los procesos de comunicación política.

2. Mass Communication Research

2.1. Es una corriente que irrumpe a mediados del siglo XX con el objetivo de analizar los efectos sociales, culturales y psicológicos de los mensajes que se transmiten por los medios masivos de comunicación y las reacciones del público a estos.

3. Actores dentro de la CP

3.1. POLÍTICOS

3.1.1. La prioridad en la que se enfocan es la imagen, antes que el discurso. Importa más la forma que el fondo.

3.2. LÍDERES DE OPINIÓN

3.2.1. Los pimeros en estudiar este fenómeno fueron Paul Lazarsfeld y Elihu Kat; como resultado de sus investigaciones nació la Teoría de dos pasos.

3.2.1.1. El público tiende a posicionarse, a favor o en contra de planteamientos, a menudo en función de la posición defendida por diferentes líderes de opinión a los cuales reconocen una autoridad, ya sea esta intelectual, moral, política o de alguna otra naturaleza

3.2.2. INSTITUCIÓN SOCIAL

3.2.2.1. «Formas básicas de actividad social que siguen la mayoría de los miembros de una determinada sociedad. Las instituciones suponen normas y valores a los cuales se ajustan gran cantidad de individuos, y todas las formas institucionalizadas de conducta se encuentran protegidas por fuertes sanciones.» (Giddens, 2001).

3.3. ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN

3.3.1. Los spin doctors son, pues, los directores de escena del teatro de la política. Esto, evidentemente, con permiso de los imponderables y de los momentos de lucidez o de rebeldía de los medios. En resumen, son aquellos que orquestan todo con tal de formar nuevas corrientes a seguir para los espectadores, o sea, a los ciudadanos.

3.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

3.4.1. Los medios de comunicación de masas son a menudo el único medio práctico disponible para transmitir información rápida y eficiente a mucha gente, así como para suministrar «propaganda» (McQuail, 1991)

3.4.2. Los medios de comunicación se dedican a transmitir las opiniones de las élites al público. Por lo tanto, son estos los que interactúan entre los miembros del público.

3.5. OPINIÓN PÚBLICA

3.5.1. Se estudia a la opinión pública, a partir de la sociología de la comunicación de masas o de la comunicación política

3.5.2. Siempre está en evolución y es cambiante, y en su conformación intervienen varios factores. Y termina volviéndose un proceso colectivo con entidad propia.

4. Es el intercambio y la confrontación de los contenidos de interés público-político y son creados por:

4.1. Sistema político

4.2. Sistema de medios

4.3. Ciudadano-elector

5. Los principales autores son

5.1. Wolton (1989)

5.1.1. Atribuye una enorme importancia a los medios y a los sondeos.

5.1.2. La CP está conformada por: los políticos, los periodistas y la opinión pública.

5.2. Nimmo y Swanson (1990)

5.2.1. Ellos dicen que: la comunicación es una «fuerza» tanto para el consenso como para el conflicto (político).

5.2.2. la CP es (al mismo) tiempo fuente de poder y de marginación, producida y consumida por los ciudadanos.

5.3. Gerstlé (1992)

5.3.1. La CP es el conjunto de las técnicas y de estrategias que emplean los actores políticos [...] para seducir a la opinión pública y manipularla.

5.4. McNair (1995)

5.4.1. la CP gira en torno a tres elementos que componen el flujo comunicativo:

5.4.1.1. EMISOR («todas las formas de comunicación empleadas por los exponentes políticos y otros actores políticos para conseguir determinados objetivos»)

5.4.1.2. RECEPTOR («la comunicación dirigida a esos actores por sujetos no políticos, como los electores y los periodistas»)

5.4.1.3. MENSAJE («la comunicación sobre ellos y sus actividades que aparece en las noticias, los editoriales y otras formas de debate periodístico»)

6. Fuentes bibliográficas:

6.1. Aira, T. (2015). Los actores de la comunicación política. La comunicación política. Barcelona, España: UOC. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=11126584

6.2. Mazzoleni, G. (2014). La comunicación política. Madrid, España: Larousse-Alianza. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=11038852