
1. LA GNOSEOLOGÍA
1.1. Se encarga del conocimiento general
1.1.1. Analiza la naturaleza, las posibilidades y los límites del conocimiento, el origen y las formas que adquiere a través de la historia.
1.1.2. Es la rama de la filosofía que analiza la naturaleza, las posibilidades y los límites del conocimiento, así como su origen y las formas que adquiere a través de la historia.
2. LA EPISTEMOLOGÍA
2.1. Se encarga del conocimiento científico
2.1.1. Ayuda a establecer las condiciones del conocimiento válido, la crítica de las teorías científicas y el análisis del método científico, y asegura así la exactitud del conocimiento.
3. EL CONOCIMIENTO
3.1. Para que se origine el conocimiento se requieren dos elementos, el sujeto y el objeto
3.1.1. En el conocimiento se dan tres modalidades de ser(realidad):
3.1.1.1. El ser del sujeto cognoscente, el ser del objeto conocido y el ser de la representación del objeto
3.1.1.1.1. La realidad se divide en: La realidad natural y la realidad social
3.2. Es un proceso dialéctico, basado en la contemplación, la sensación, la percepción y la representación de la realidad.
3.2.1. Conjunto de información obtenida por el ser humano para observar y entender lo que lo rodea en la naturaleza y en su interior
4. EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO
4.1. Preocupación inicial de los filósofos por establecer si era posible obtener un conocimiento de la realidad, lo que dio origen a cinco sistemas de conocimiento.
4.1.1. Interés por establecer dónde se originan los conocimientos, si en lo sensible o en la razón.
4.1.1.1. Determinar la naturaleza, la esencia del conocimiento
5. POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO
5.1. Cinco sistemas de conocimiento:
5.1.1. Dogmatismo
5.1.2. Escepticismo
5.1.3. Subjetividad - realismo
5.1.4. Criticismo
5.1.5. Pragmatismo
6. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
6.1. El origen del conocimiento humano tiene tanto un sentido psicológico como uno lógico.
6.1.1. Frente a la manera de entender el origen del conocimiento hay diferentes posturas que se sintetizan a continuación:
6.1.1.1. Racionalismo
6.1.1.2. Empirismo
6.1.1.3. Intelectualismo
6.1.1.4. Apriorismo
7. NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO
7.1. Al referirnos a la esencia del conocimiento, estamos planteando cómo se ha dado y se da la relación sujeto-objeto
7.1.1. Objetivismo
7.1.2. Realismo
7.1.3. Idealismo
7.1.4. Materialismo
7.1.5. Fenomenología
8. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
8.1. El conocimiento empírico se convierte en científico cuando se extrae de la realidad con métodos y herramientas precisas
8.1.1. El conocimiento científico, por tanto, rebasa los hechos empíricos.
8.1.1.1. El conocimiento científico modifica la realidad.
8.2. Es una forma en que el hombre le otorga un significado con sentido a la realidad.
8.2.1. Es una manera de realizar observación, descripción, explicación y predicción de algún área de la naturaleza o de la sociedad
8.2.1.1. El conocimiento científico es objetivo
9. LA INVESTIGACIÓN (Investigación Científica)
9.1. Se trata de una actividad que nos induce al conocimiento del algo.
9.1.1. Se aplica en la búsqueda de información relevante y fidedigna, para entender, explicar, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
9.1.1.1. El proceso mediante el cual se genera y acumula conocimiento científico
9.2. Existen múltiples clasificaciones de la investigación.
9.2.1. Investigación básica o pura
9.2.1.1. Genera teorías
9.2.2. Investigación aplicada
9.2.2.1. Confronta la teoría con la realidad
10. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL
10.1. La realidad puede ser abordada desde dos ópticas, la realidad natural y la social.
10.1.1. La realidad social tiene dos dimensiones:
10.1.1.1. Objetiva
10.1.1.2. Subjetiva
10.2. Según Berger y Luckman existen tres tipos de conocimiento:
10.2.1. El conocimiento incipiente
10.2.2. El conocimiento rudimentario
10.2.3. El conocimiento teórico-explicativo
11. LA CIENCIA
11.1. Es uno de los productos más acabados de la actividad del ser humano.
11.1.1. Por medio de ella ha profundizado en la explicación y comprensión de los procesos naturales y sociales
11.1.1.1. “Es una disciplina que utiliza el método científico, con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes)” (Ander-Egg, 1980, p. 73).
11.2. Los conocimientos son entendidos como la explicación del porqué o del cómo de algo
11.2.1. El objetivo fundamental y más importante de la ciencia es la construcción de una teoría, pueden ser de tres tipos:
11.2.1.1. Descriptivas
11.2.1.2. Explicativas
11.2.1.3. Predicativas
11.3. Las ciencias se dividen en:
11.3.1. Puras o formales
11.3.1.1. Lógica
11.3.1.2. Matemáticas
11.3.2. Fácticas
11.3.2.1. Naturales
11.3.2.2. Sociales
12. EL MÉTODO CIENTÍFICO
12.1. El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados.
12.1.1. El método científico consiste en una búsqueda constante de explicaciones cada vez mejores a las dudas, a los vacíos de conocimiento, a los interrogantes que surgen de nuestra realidad.
12.1.1.1. Es la forma de obtener conocimiento más elevado que puede aplicar el ser humano.
12.2. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.
12.2.1. “El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes [...]” (Bunge, 1969, p. 13).
13. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
13.1. Son:
13.1.1. La observación
13.1.1.1. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y APLICADOS
13.1.2. La formulación o planteamiento de hipótesis
13.1.2.1. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y APLICADOS
13.1.3. Verificación de la hipótesis
13.1.3.1. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y APLICADOS
13.1.4. Aceptación o rechazo de la hipótesis
13.1.4.1. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y APLICADOS
14. RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y CIENCIA
14.1. El ser humano aprehende su realidad a través de la combinación de la interpretación que le brindan sus sentidos, por medio de sus experiencias y de la razón.
14.1.1. Cuando se trata de la generación de conocimientos científicos, la investigación emplea el método científico que nos ayuda a construir teorías, que en últimas generan ciencia
14.2. El conocimiento proviene de la necesidad, del deseo de conocer, de indagar, de buscar.
14.2.1. La investigación es una indagación o un examen cuidadoso de la realidad, en la búsqueda de descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano.