Teorías, modelos y marcos de comportamiento sanitario

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Teorías, modelos y marcos de comportamiento sanitario por Mind Map: Teorías, modelos y marcos de comportamiento sanitario

1. Programas de educación sanitaria, salud pública y manejo de enfermedades

1.1. Objetivo: Mejorar el bienestar y la autosuficiencia de individuos, familias, organizaciones y comunidades

1.2. Las intervenciones con mayor probabilidad de lograr los resultados deseados se basan en

1.2.1. - Comprensión clara de los comportamientos sanitarios específicos - Contexto medioambiental en el que se producen

2. Beneficios

2.1. Permite diseñar y evaluar exámenes de educación para la salud basando la comprensión en el porque de ciertos comportamientos en salud

2.2. Base para la planificación y el desarrollo de programas que sea coherente con la situación actual basado en evidencia

2.3. Hoja de ruta para el estudio de los problemas, el desarrollo de intervenciones apropiadas, la identificación de indicadores y evaluación de impacto

2.4. Explicar los procesos de cambio de comportamiento y la influencia de los entornos sociales y físicos

2.5. Brújula para ayudar a identificar las audiencias objetivo más adecuadas, los métodos para fomentar el cambio y los resultados para la evaluación

3. Abordar un problema de salud puede requerir más de una teoría, y no existe una sola teoría adecuada para todos los casos

4. Elegir una teoría debe comenzar con una "evaluación exhaustiva de la situación: las unidades de análisis o cambio, el tema, y ​​el tipo de comportamiento que debe abordar"

4.1. La teoría debe ser

4.1.1. √ Lógica √ Consistente con las observaciones diarias √ Similares a los utilizados en anteriores proyectos exitosos. programas √ Con el apoyo de investigaciones anteriores en la misma área o ideas relacionadas.

5. Los modelos de planificación se utilizan para planificar, ejecutar y evaluar los programas de educación sanitaria y para proporcionar un marco sobre el desarrollo de un plan.

5.1. Seis componentes básicos

5.1.1. Participación y comprensión de la población prioritaria

5.1.2. Nota de las necesidades y los bienes de la población prioritaria

5.1.3. Desarrollo de las metas y objetivos del programa

5.1.4. Planificación de una intervención

5.1.5. Ejecución de la intervención

5.1.6. Evaluar la importancia de la intervención

6. Teorías más comunes que utilizan los educadores en salud

6.1. Tres temas generales

6.1.1. Los que se centran en la capacidad individual: intrapersonal

6.1.2. Las que se centran en las relaciones interpersonales y los apoyos

6.1.3. Las que examinan los apoyos y contextos ambientales.

6.1.3.1. Factores institucionales u organizativos

6.1.3.2. Factores comunitarios

6.1.3.3. Factores de política pública

6.2. Capacidad intrapersonal

6.2.1. Seis teorías para examinar e intentar modificar las características individuales al nivel de la capacidad intrapersonal

6.2.1.1. Conciencia y conocimiento, creencias, opiniones y actitudes, autoeficacia, intenciones, y habilidades y poder personal.

6.2.2. A. El modelo racional:

6.2.2.1. Las estrategias de educación se dirigen a individuos y grupos y se esfuerzan por fomentar las elecciones positivas y prevenir las negativas de comportamiento en materia de salud.

6.2.2.1.1. Se basa en la premisa de aumentar el conocimiento de una persona provocará un cambio de comportamiento.

6.2.2.2. Tiene sus puntos débiles.

6.2.2.2.1. 1. El conocimiento es un factor necesario pero no suficiente para cambiar el comportamiento individual o colectivo 2. La motivación debe provenir de fuentes distintas o adicionales a los conocimientos fácticos.

6.2.3. B. El modelo de creencias de salud

6.2.3.1. Primeros modelos de cambio de comportamiento para explicar la toma de decisiones sobre la salud humana y el comportamiento subsiguiente.

6.2.3.1.1. Susceptibilidad percibida

6.2.3.1.2. Gravedad percibida

6.2.3.1.3. Beneficios percibidos

6.2.3.1.4. Barreras percibidas

6.2.3.1.5. Autoeficacia

6.2.3.1.6. Consejos para la acción

6.2.4. C. El modelo de proceso paralelo ampliado (EPPM)

6.2.4.1. Tiene sus raíces en el modelo de creencias de salud. Proponer que las personas, cuando se presenta un mensaje de riesgo, participe en dos procesos de evaluación.

6.2.4.1.1. En primer lugar, perciben si son susceptibles a una amenaza identificada y si la amenaza es grave.

6.2.4.1.2. En segundo lugar, si las personas creen que son susceptibles a una amenaza grave y se despierta su nivel de temor, se sienten motivadas para evaluar si la acción recomendada puede reducir esa amenaza (la eficacia de la respuesta) y si pueden llevar a cabo a cabo la acción recomendada (la autoeficacia).

6.2.5. D. El modelo transteórico de cambio

6.2.5.1. El cambio de comportamiento considera una progresión a través de una serie de cinco etapas: precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento.

6.2.5.1.1. Este modelo reconoce que las personas tienen necesidades específicas de información en cada etapa del cambio de comportamiento y es capaz de ofrecer las estrategias de intervención más específicas en cada una de estas etapas.

6.2.6. E. La teoría del comportamiento planificado

6.2.6.1. Lograr y mantener el cambio de comportamiento requiere la intención de adoptar un comportamiento positivo o abandonar uno negativo.

6.2.6.1.1. La intención está influenciada no solo por la actitud hacia el comportamiento sino también por la percepción de las normas sociales y el grado de control del comportamiento percibido

6.2.7. F. El modelo de educación sanitaria activada

6.2.7.1. A través de tres fases

6.2.7.1.1. La fase experimental involucra activamente a los individuos en la evaluación de su salud. Esta fase establece la línea de base mide e identifica comportamientos observables para el establecimiento de objetivos futuros.

6.2.7.1.2. La fase de concientización presenta información que proporciona una justificación para incluir la actividad experiencial previamente completada y crea conciencia del comportamiento objetivo.

6.2.7.1.3. La fase de responsabilidad involucrada en los participantes en el proceso de cambio, facilita su identificación y clarificación de los valores de la salud personal, y desarrolla un plan personalizado para el cambio de comportamiento.