Historia económica de Colombia (José Antonio Ocampo,1996).

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Historia económica de Colombia (José Antonio Ocampo,1996). por Mind Map: Historia económica de Colombia (José Antonio Ocampo,1996).

1. Capítulo I. La formación de la economía colonial (1500-1740)

1.1. Historia económica y órdenes de magnitud

1.1.1. Dificultad en la comprensión de la historia económica: falta de familiaridad con órdenes arcaicos (anacronismo).

1.1.2. Órdenes arcaicos de magnitud se expresaban en relaciones (equivalencias de precios).

1.1.2.1. Estas equivalencias son disímiles con las actuales.

1.1.2.1.1. Difícil aplicabilidad de los esquemas de interpretación económica actuales (mercado) a la época precapitalista.

1.1.2.1.2. Durante el período colonial, muchos factores económicos no se incluían en el mercado.

1.1.3. Proceso de ocupación de los conquistadores

1.1.3.1. Buscar excedentes económicos para generar asentamientos estables.

1.1.3.1.1. Al principio, un número considerable de indígenas y su organización sociopolítica garantizaron estos excedentes.

1.1.3.1.2. Posteriormente, reducción de la población indígena.

1.1.3.1.3. Después, proceso de mestizaje.

1.1.4. Estructuras económicas de la Conquista.

1.1.4.1. Financiación de la Conquista fue privada; la Corona no comprometía recursos pero concedía Capitulaciones (contratos donde se fijaban los compromisos con la Corona).

1.1.4.1.1. Los recursos de los territorios conquistados eran un premio al esfuerzo privado (heroísmo). Recompensa honrosa con puestos políticos o encomiendas (no ocurría con los comerciantes).

1.1.4.1.2. Recompensas: acaparamiento de los excedentes de las economías indígenas.

1.2. Función de los núcleos urbanos

1.2.1. Carácter urbano de la ocupación española.

1.2.1.1. Afán de nuevas fundaciones.

1.2.1.1.1. Honor

1.2.1.1.2. Privilegios sociales y políticos: puestos en el Cabildo.

1.2.2. Comunidades indígenas no nucleadas. Cada unidad doméstica se ubicaba dentro de una parcela (preservan posesión sobre la tierra).

1.2.3. Ciudad como concepto patrimonial

1.2.3.1. Derivado del derecho de conquista.

1.3. Conflictos y reformas

1.3.1. Conflictos políticos generado por los intentos de la Corona de limitar los privilegios y abusos de los encomenderos.

1.3.1.1. Leyes Nuevas (1542), para limitar el goce de encomiendas a dos generaciones generaron una guerra civil en Perú.

1.3.2. Conflictos por el monopolio de la obra indígena.

1.3.2.1. Quería reemplazarse por una distribución periódica de los indios entre los propietarios de las haciendas.

1.3.2.1.1. Corregidores

1.3.3. La disminución de la población indígena produjo una política de poblamientos.

1.3.3.1. Reproducción y redistribución de los indios.

1.3.4. La Corona hizo ver el dominio eminente sobre las tierras conquistadas.

1.3.4.1. Se desconoció la legalidad de mercedes de tierras hechas por Cabildos y gobernadores.

1.3.4.2. Saneamiento de títulos.

1.3.4.3. Distribución de resguardos.

1.4. Economía minera

1.4.1. Búsqueda de oro como motor de la ocupación.

1.4.2. La llegada de metales preciosos de América generó un fenómeno inflacionario que benefició a los centros manufactureros europeos pero no a España (Earl Hamilton).

1.4.3. Mercantilismo

1.4.4. Oro y plata como mercancías que vinculaban los nuevos territorios a una economía mundial.

1.4.5. Economía del oro en Nueva Granada más que en Quito o Chile.

1.4.5.1. Ciclos de oro en Nueva Granada

1.4.5.1.1. 1550-1620

1.4.5.1.2. 1680-1820

1.4.6. Llegada de esclavos africanos.

1.4.7. Unión de coronas portuguesa y española

1.5. Problema de las haciendas

1.5.1. Racionalidad precapitalista

1.5.1.1. Haciendas

1.5.1.1.1. Claustros andinos; tierras roturadas por la abundante población indígena.

1.5.1.1.2. Sistema social autocontenido.

1.5.1.1.3. Modelo de Wolf y Mintz

1.5.1.2. Empresas mineras.

1.6. Comercio

1.6.1. Pequeños núcleos urbanos

1.6.1.1. Capacidad de autoabastecimiento

1.6.1.2. Comercio interno subordinado a las fluctuaciones y a los ritmos impuestos por la minería.

1.6.1.3. Minería neogranadina del oro significó su aislamiento relativo.

1.6.1.3.1. Espacio económico desarticulado y dependiente de la frontera minera.

1.6.2. Rivalidades de las grandes potencias europeas.

1.6.2.1. Comercio de esclavos y otros bienes ilícitos.

1.6.2.2. Contrabando de oro en polvo

1.6.2.2.1. Prohibiciones en la navegación en los ríos Atrato y San Juan

1.6.2.2.2. Sistema de gúias y contraguías.

1.6.3. Siglos XVI y XVII

1.6.3.1. Comercio limitado por la circulación restringida de signos monetarios.

1.6.3.1.1. Indígenas no tenían acceso a la moneda.

1.6.3.1.2. Blancos pobres, mestizos y mulatos comercialización productos como tabaco, miel y aguardiente.