ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES por Mind Map: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1. a partir de la correlación de tres dimensiones con sus respectivas variables: 1) territorialidad, definida por la relación con el espacio de vida y determinada por las variables proximidad espacial y apego de lugar; 2) conocimiento del riesgo, determinado por las representaciones sociales y la percepción del riesgo; y 3) resiliencia, determinada por el nivel de implicación personal y las estrategias de afrontamiento (coping).

2. Realizado

3. examinar factores claves para intervenir el riesgo y minimizar los impactos de los desastres. Se plantea la pertinencia del modelo de análisis para apoyar especialmente la fase del conocimiento de la gestión del riesgo, la toma de decisiones e implementación de medidas de reducción del riesgo.

4. Permite

5. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL EN EL RIESGO DE DESASTRES

6. denominadas de la siguiente manera:

7. -Dimensión territorialidad: engloba las variables, proximidad espacial y apego al lugar. -Dimensión conocimiento del riesgo: abarca las variables, percepción del riesgo y representaciones sociales del riesgo. -Dimensión resiliencia: consta de las variables, nivel de implicación personal y estrategias de afrontamiento (coping).

8. El

9. modelo propuesto se constituye en tres dimensiones, cuatro variables de carácter socio- cognitiva y dos variables de tipo socio-territorial

10. DIMENSIONES Y VARIABLES DE LA VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL

11. regula

12. la posibilidad de ser afectados ante la ocurrencia de un evento peligroso, y a su vez, determina la capacidad que ellos mismos reconocen tener para anticipar, preparar y recuperarse de las consecuencias de dicho evento.

13. características intrínsecas del funcionamiento socio-cognitivo de los individuos o grupos sociales que les permite identificar y evaluar los riegos; así mismo, esta organización socio-cognitiva,

14. Comprende

15. VULNERABILIDAD Y RIESGO: UN ENFOQUE PSICOSOCIAL

16. En

17. otras palabras, este modelo explica la vulnerabilidad en función de la exposición, la fragilidad social y la capacidad de respuesta y recuperación de las comunidades.

18. Toma como base

19. el

20. incremento de la pobreza, la carencia de planeación en los desarrollos urbanos, la concentración industrial y tecnológica, la desigualdad, el aumento de pobreza, y muchos más factores, que también se asocian a las políticas de desarrollo.

21. Diversas experiencias en desastres

22. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN COLOMBIA

23. los tres factores determinantes de la vulnerabilidad global, identificados por Cardona (2001): la exposición o condición de susceptibilidad del asentamiento humano (E), la fragilidad social (FS) y la falta de resiliencia o de capacidad de respuesta y recuperación (CR).

24. han propiciado en el país el desarrollo de modelos de gestión de respuesta y construcción en la ocurrencia de desastres, pero también se han desatado mayores desafíos en dichos modelos de gestión, ya que las condiciones de vulnerabilidad, día a día se acentúan con el aumento de la densidad poblacional,

25. convierte en un proceso social y una estrategia de desarrollo que cuenta con las políticas, planes, programas que proyectan sus acciones a favor del ser humano y del desarrollo sostenible.

26. DESASTRES, DESARROLLO Y GESTIÓN DE RIESGOS

27. tener sociedades más resilientes muy seguramente conlleva a un desarrollo local sostenible, y por ende, a la relación armoniosa con la naturaleza.

28. encuentra fuertemente asociado con la capacidad de adaptación y las estrategias de afrontamiento, que a su vez, contribuye a la disminución de los niveles de vulnerabilidad.

29. Se

30. RESILIENCIA

31. a características tanto objetivas como subjetivas. Esta investigación aborda el riesgo bajo la luz de su carácter subjetivo, el cual se encuentra íntimamente asociado a la vulnerabilidad desde un enfoque psicosocial.

32. Obedece

33. RIESGO

34. y

35. 2. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

36. Ello incluye: estructuras sociales; infraestructuras e instituciones, procesos y estructuras comunitarias; organizaciones, movilidad, cohesión comunidad, demografía y otras características como: edad, etnicidad, educación y salud.

37. en la vulnerabilidad de las comunidades, afirmando que no se trata de un estado estático; sino dinámico que se genera por las complejas relaciones sociales, en la cual participan los atributos de las comunidades y de las poblaciones.

38. Definida

39. Anderson-Berry, (2003) profundiza

40. VULNERABILIDAD

41. AMENAZA

42. Además

43. Se

44. También

45. Entonces

46. existen muchas clasificaciones de las amenazas, para citar alguna, se tiene la clasificación de las amenazas: naturales, socio-naturales, antrópico- tecnológicos y antrópico-contaminantes propuesta por Lavell ( 1996).

47. se considera que las amenazas por si mismas no generan desastres; se necesita que existan condiciones de vulnerabilidad para que un fenómeno impacte significativamente a una población.

48. por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, entendiéndola como “un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte.

49. Necesita

50. Involucra

51. todas aquellas políticas que conduzcan a la acción y control del riesgo en las sociedades.

52. de una estructura organizativa, competencias institucionales públicas y privadas, instrumentos de gestión, valoraciones técnicas, recursos económicos, participación de la comunidad,

53. una amplia gama de procesos de intervención en el desarrollo territorial, ambiental y sectorial.

54. y

55. 3. MODELO DE ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDA PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO DEL RIESGO DE DESASTRES

56. Se propone un modelo de vulnerabilidad psicosocial, conformado por las variables, percepción del riesgo, representación social del riesgo, nivel de implicación personal, estrategias de afrontamiento y apego al lugar.

57. Para ello

58. A

59. RECOMENDACIONES

60. la administración municipal de Bello, tener en cuenta los resultados de esta investigación, para ser incorporados en futuros programas de gestión del riesgo en la zona estudiada.

61. y

62. el grupo control que no tiene experiencia en desastre y vive alejado de la quebrada El Barro (G3).

63. al grupo que no ha vivido un desastre y vive cerca de la misma quebrada (G2),

64. frente

65. una percepción del riesgo mayor, se sienten mayormente implicados frente a los riesgos y se muestran con mayores estrategias de tipo pasivo para afrontar los mismos;

66. tienen

67. se tiene que el grupo con experiencia del desastre por avenida torrencial de la quebrada El Barro y proximidad a ésta (G1), se encuentra más apegados al lugar,

68. Como resultado

69. Se recolectan datos cuantitativos, a partir de un cuestionario que se aplica 257 adultos divididos en tres grupos de acuerdo a la experiencia previa de desastre y proximidad espacial a una amenaza.

70. La investigación se desarrolla en la parte baja de la cuenca de la quebrada El Barro y el sector de Niquía del Municipio de Bello.