Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos
por Vanesa Carvajalino Gallardo

1. Participación ciudadana
2. Historia
2.1. Prehistoria
2.1.1. Imperaba la ley del màs fuerte
2.1.2. Patriarcado
2.2. Edad antigua
2.2.1. Igualdad
2.2.2. Libertad
2.2.3. Participación
2.3. Edad media
2.3.1. Visión individualista
2.4. Renacimiento
2.4.1. Estado Nación
2.4.2. Monarquías absolutas
2.5. Modernidad
2.5.1. John Locke
2.5.2. concepto actual de ciudadano
2.6. Actualidad
2.6.1. Derechos políticos
2.6.2. Derechos sociales
2.6.3. Derechos civiles
3. Modelos
3.1. Modelo Ateniense
3.1.1. Sujeto político
4. Modelo Espartano
4.1. Se considera el bien colectivo por encima del individual
5. Modelo Romano
5.1. Distintos grados de ciudadanía
5.2. Derechos y deberes
6. Ciudadanía republicana
6.1. Idea de libertad
6.2. Igualdad
6.3. Justicia
6.4. Ciudadanía deliberativa y activa
6.5. Educación del ciudadano
7. Cristianismo y ciudadanía
7.1. Los obispos asumen el poder espiritual y político
7.2. San Agustín y Santo Tomas
7.3. La idea de justicia se conecta con la dimensión divina.
8. Ciudadanía liberal
8.1. Libertad
8.2. Uso instrumental dela moral pública
8.3. El individualismo
8.4. Participación política
8.5. Neutralidad del estado
9. Ciudadanía comunitaria
9.1. Prima la comunidad
9.2. El bien común
9.3. Participación política colectiva
9.4. Nacionalismo
9.5. Comunismo
10. Ciudadanía diferenciada
10.1. Igualdad en colectivo
10.2. Políticas diferenciales a favor de grupos minoritarios
10.3. Discriminación positiva
11. Ciudadanía multicultural
11.1. Pluralismo cultural
11.2. Grupos desfavorecidos
11.2.1. Mujeres y discapacitados