Monitoreo y mejora de la política o los programas sociales

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Monitoreo y mejora de la política o los programas sociales por Mind Map: Monitoreo y mejora de la política o los programas sociales

1. Monitoreo: resultados de la evaluación en México

1.1. Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en Resultados (SEMBR)

1.1.1. programas sujetos a las reglas de operación

1.1.2. evaluaciones de resultados anuales

1.1.3. evaluaciones de impacto

1.1.4. implementación piloto de un sistema de indicadores para el monitoreo enfocado a resultados

1.1.5. Ley General de Desarrollo Social

1.2. Lineamientos de evaluación y monitoreo

1.2.1. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental

1.2.2. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

1.2.2.1. proceso de planeación, presupuesto y ejecución con una herramienta de monitoreo y evaluación.

1.2.2.1.1. SecretaríaHacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de la Función Pública (SFP), el gobierno federal y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL

1.2.2.2. CONEVAL

1.2.2.2.1. Definición y uso de matrices del marco lógico (MML

1.2.2.2.2. Procesos de formulación de indicadores y metas

1.2.2.2.3. Sistema de Evaluación del Desempeño (SED

1.2.2.2.4. Le rinde cuentas a la SHCP y al Congreso a través de la Auditoría Superior de la Federación (ASF)

1.3. Instrumentos de planeación en la evaluación y monitoreo

1.3.1. diferentes vaivenes

1.3.1.1. i) Desarticulación: falta de alineación conceptual, metodológica y operacional.

1.3.1.2. ii) Alto costo y poca utilidad de resultados.

1.3.1.3. iii) Percepción del proceso como una fiscalización y no de gestión y rendición de cuentas.

1.3.1.4. iv) Falta de prioridad de la medición de resultados para programas o dependencias que lo ejecutan, entre otros

1.3.2. Sistema integral de monitoreo y evaluación

1.3.2.1. actividades

1.3.2.1.1. un ejercicio colegiado, elementos para realizar el diagnóstico de los problemas sociales públicos, llevarlos a la planeación de los programas sociales y determinar el diseño, para establecer su ejecución indicando el presupuesto, lineamientos de operación y su evaluación

1.3.2.1.2. se realiza el proceso de evaluación con metodologías establecidas e indicadores valoradores (estratégicos de gestión).

1.3.2.1.3. retroalimentar los programas sociales y que se realicen acciones concretas en sus diferentes etapas

1.3.2.2. elementos

1.3.2.2.1. Relevancia

1.3.2.2.2. Trascendencia

1.3.2.2.3. Uso

2. Transparencia en la política social y los programas sociales

2.1. Resoluciones del INAI sobre transparencia en los programas sociales

2.1.1. ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP)

2.1.1.1. principio de máxima publicidad.principio de máxima publicidad.

2.1.2. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG)

2.1.2.1. principios de accesibilidad a la información, transparencia, objetividad e independencia

2.1.3. caracteristicas

2.1.3.1. Accesibles: los datos están disponibles para la gama más amplia de usuarios, para cualquier propósito

2.1.3.2. Integrales: contienen el tema que describen a detalle y con los metadatos necesarios

2.1.3.3. Gratuitos: se obtienen sin entregar a cambio contraprestación alguna

2.1.3.4. No discriminatorios: los datos están disponibles para cualquier persona, sin necesidad de registro

2.1.3.5. Oportunos: son actualizados, periódicamente, conforme se generen

2.1.3.6. Permanentes: se conservan en el tiempo, para lo cual, las versiones históricas relevantes para uso público se mantendrán disponibles con identificadores adecuados al efecto

2.1.3.7. Primarios: provienen de la fuente de origen con el máximo nivel de desagregación posible.

2.1.3.8. De libre uso: citan la fuente de origen como único requerimiento para ser utilizados libremente.

2.1.3.9. Formatos abiertos: conjunto de características técnicas y de presentación de la información que corresponden a la estructura lógica usada para almacenar datos de forma integral y facilitan su procesamiento digital, cuyas especificaciones están disponibles públicamente y que permiten el acceso sin restricción de uso por parte de los usuarios

2.1.3.10. Formatos accesibles: cualquier manera o forma alternativa que dé acceso a los solicitantes de información, en forma tan viable y cómoda como la de las personas sin discapacidad ni otras dificultades para acceder a cualquier texto impreso y/o cualquier otro formato convencional en el que la información pueda encontrarse.

2.1.3.11. Información de interés público: se refiere a la información que resulta relevante o beneficiosa para la sociedad y no simplemente de interés individual, cuya divulgación resulta útil para que el público comprenda las actividades que llevan a cabo los sujetos obligados

2.1.4. Objetivos INAI

2.1.4.1. 1. Garantizar el óptimo cumplimiento de los derechos de acceso a la información pública y la protección de datos personales

2.1.4.2. 2. Promover el pleno ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales, así como la transparencia y apertura de las instituciones públicas

2.1.4.3. 3. Coordinar el Sistema Nacional de Transparencia y de Protección de Datos Personales, para que los órganos garantes establezcan, apliquen y evalúen acciones de acceso a la información pública, protección y debido tratamiento de datos personales

2.1.4.4. 4. Impulsar el desempeño organizacional y promover un modelo institucional de servicio público orientado a resultados con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de géner

2.1.5. Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT)

2.1.5.1. trabaja

2.1.5.1.1. organismos garantes de las entidades federativas

2.1.5.1.2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

2.1.5.1.3. Auditoría Superior de la Federación

2.1.5.1.4. Archivo General de la nación

2.1.5.2. integra por 11 comisiones

2.1.6. El uso de recursos públicos para fines políticos y el combate a la corrupción

2.1.6.1. institucionalización de programas sociales

2.1.6.1.1. Líneas de la política social y gobierno abierto

2.1.6.2. combate a la corrupción

2.1.6.2.1. Recomendaciones para la vigilancia y el blindaje electoral

2.1.7. Necesidades y retos

2.1.7.1. Crear o robustecer los sistemas para la interacción entre los ciudadanos y la información que se publica: incorporación efectiva de las OSC para la revisión y difusión de evaluaciones, toma de decisiones, entre otros.

2.1.7.2. Mejorar la calidad de los programas presupuestales. Con la metodología del marco lógico presentar, datos suficientes para la valoración de su desempeño.

2.1.7.3. Fortalecer a las OSC para potenciar sus capacidades institucionales para la interacción con los tres ámbitos de gobierno.

2.1.7.4. Crear esquemas de rendición de cuentas efectivos sobre información y ejercicio del gasto en una federación para tener un panorama completo sobre la totalidad de recursos financieros, humanos y programas sociales existentes en el país

2.1.7.5. Mejorar mecanismos de quejas y denuncias, que son complejos, y la comprobación penal, que es prácticamente inalcanzable, lo que inhibe la presentación de denuncias por parte de los beneficiarios.

3. Contraloría social en los programas sociales

3.1. El monitoreo como proceso de construcción social

3.1.1. contraloría social (CS)

3.1.1.1. “las acciones de participación institucionalizadas orientadas al control, vigilancia y evaluación de programas y acciones gubernamentales por parte de personas y/u organizaciones, que promueven una rendición de cuentas vertical/transversal” (Hevia, 2007: 7).

3.1.2. caracterisca y diferencia a la CS

3.1.2.1. su intervención en lo público se orienta específicamente al control, vigilancia y evaluación de las acciones y programas de gobierno

3.1.2.2. es institucionalizada; es decir, está regulada por medio de normas legales como leyes,es institucionalizada; es decir, está regulada por medio de normas legales como leyes,reglas de operación, lineamientos, etcétera, lo que permite distinguir a la CS de otras formas de participación ciudadana orientadas al control social

3.2. Orígenes, desarrollo y atributos de la contraloría social

3.2.1. nació oficialmente el 5 de febrero de 1991

3.2.1.1. presidente Carlos Salinas de Gortari

3.2.1.2. Programa Nacional de Solidaridad

3.2.1.3. relación entre gobierno y sociedad en el proyecto de modernización y reforma de Estado

3.2.1.4. mayores espacios a la participación ciudadana.

3.2.2. control administrativo

3.2.2.1. ejercido por la ciudadanía sobre la actuación de responsables de acciones gubernamentales

3.2.2.2. individual, que se enfocó en la atención ciudadana personal de quejas, sugerencias y recomendaciones

3.2.2.3. colectiva, enfocada a la creación de comités colectivos de vigilancia de obras y servicios.

3.2.3. mecanismos legales nacionales e internacionales

3.2.3.1. Convención Interamericana Contra la Corrupción, en el marco de la organización de Estados Americanos (OEA)

3.2.3.1.1. (Artículo 3, fracción 11) a establecer mecanismos para la estimulación de la participación de la sociedad civil

3.2.3.1.2. organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

3.2.3.2. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (2003)

3.2.3.2.1. Ley de Transparencia y Acceso a la Información

3.2.3.2.2. a Ley de Desarrollo Social

3.2.3.2.3. Ley de Fomento a las Organizaciones de la Sociedad Civil

3.2.3.3. CPUM

3.2.3.3.1. Artículo 6: Derecho a la información

3.2.3.3.2. Artículo 8: Derecho a la petición

3.2.3.3.3. Artículo 9: Derecho a la asociación

3.2.3.3.4. Artículo 26: Derecho a la participación durante la planeación

3.3. La contraloría social como elemento para la participación social y rendición de cuentas

3.3.1. Manual Ciudadano y el Inventario de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social.

3.3.2. Inventario de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social es una herramienta que integra y sistematiza información relevante de programas y acciones de desarrollo social del gobierno federal.

3.3.3. Los programas y acciones federales que lo integran están organizados con base en los derechos sociales y la dimensión de bienestar económico establecidos en la Ley General de Desarrollo Social

3.4. Tipos de monitoreo ciudadano

3.4.1. Sistemas de atención ciudadana.

3.4.1.1. Se puede decir que es el más común en cuanto al orden federal. En este tipo de contraloría los beneficiarios de un programa tienen la oportunidad de presentar quejas y denuncias ante instancias pertinentes y, derivado de ello, llevar al enderezamiento de las acciones del programa conforme a las reglas de operación

3.4.2. Control colectivo

3.4.2.1. Se basa en la creación de un órgano específico de control en donde los beneficiarios directos de las obras o servicios pueden participar. Poseen más herramientas de control, como el denunciar cualquier irregularidad ante los mismos órganos

3.4.3. Participación de ciudadanos

3.4.3.1. Se refiere a la integración de ciudadanos en los órganos de decisión de las instituciones públicas.

3.5. Alcances y limitaciones