
1. Clasificación
1.1. Aprendizaje motor
1.1.1. Presente en todas las actividades humanas
1.1.2. Exige precisión
1.1.3. Coordinación
1.1.4. Rapidez
1.1.5. Es único
1.1.6. Observación cuidadosa
1.1.7. Corrección
1.2. Aprendizaje asociativo
1.2.1. Memorizar
1.2.2. Estilos de asociación
1.2.3. Se da en toda edad
1.2.4. En todo momento
1.2.5. Oportunidad de práctica
1.2.6. Orden lógico y sistemático
1.3. Aprendizaje Conceptual
1.3.1. desarrollar
1.3.1.1. Conceptos
1.3.1.1.1. palabra
1.3.1.2. Generalizaciones
1.3.2. Fijar conocimiento
1.3.2.1. Transferirlos
1.4. Aprendizaje creador
1.4.1. Es único
1.4.2. Creatividad
1.4.3. Implica
1.4.3.1. Experiencia
1.4.3.2. Recuerdo
1.4.3.3. Expresión
1.4.4. Oportunidades para su desarrollo
1.5. Aprendizaje reflexivo
1.5.1. requiere
1.5.1.1. Aprendizaje creador
1.5.2. busca soluciones
1.5.3. oportunidades
1.5.3.1. actividades metacognitivas
1.5.3.2. Critica reflexiva
1.6. Aprendizaje memorístico
1.6.1. Capacidad de evocar
1.6.1.1. Ideas
1.6.1.2. Materiales
1.6.1.3. Fenomenos
1.6.1.4. cifras
1.6.1.5. Clasificaciones
1.6.1.6. Nombres
1.6.1.7. Fechas
1.7. Aprendizaje por descubrimiento
1.7.1. Descubrir por si mismo
1.7.2. Incorpora conocimiento
1.8. Aprendizaje Significativo
1.8.1. Conocimientos previos
1.8.1.1. Facilitan el nuevo conocimiento
2. Conocimiento previo
2.1. Inactivo
2.1.1. conocimiento que no facilita la integración del nuevo conocimiento
2.2. insuficiente
2.2.1. conocimiento previo que no apoya el nuevo conocimiento
2.3. Erróneo
2.3.1. podría distorsionar activamente o impedir el nuevo aprendizaje.
3. Lo que se aprende se conecta con lo que ya se sabe
4. Tipos de conocimiento
4.1. Declarativo
4.1.1. conocimiento de hechos y conceptos
4.1.1.1. saber que
4.2. Procedimental
4.2.1. Aplicar métodos, teorías
4.2.1.1. saber como
4.2.1.2. saber cuando
5. concepciones
5.1. interés por el conocimiento
5.2. Adquisición de datos
5.3. proceso interpretativo de la realidad
5.4. desarrollo de habilidades de pensamiento
5.5. abstraccion de significado
6. Disposición para aprender
6.1. Autorregulación
6.1.1. componente clave para un aprendizaje eficaz
6.1.2. tiene tres componentes
6.1.2.1. Estrategias metacognitivas
6.1.2.2. estrategias de manejo e recursos
6.1.2.3. estrategias cognitivas
6.2. tener habilidad para aprender
6.3. tener voluntad para aprender
6.4. resultado
6.4.1. autonomia
6.4.2. independencia
6.4.3. control del aprendizaje
7. Se aprende mediante experiencias que ejercitan las destrezas para asimilar conceptos
8. Se aprende diferencialmente
8.1. enseñanza
8.1.1. Instrucción
8.1.1.1. adecuada
8.1.1.2. identificar y llenar vacíos
8.1.1.3. corregir los conceptos errados
8.1.1.4. conectar con el conocimiento previo
8.1.2. el ambiente de enseñanza influye en el enfoque de aprendizaje
8.1.3. estrategias de enseñanza
8.2. aprendizaje
8.2.1. enfoques
8.2.1.1. Profundo
8.2.1.1.1. interes por aprender
8.2.1.1.2. compromiso cognitivo
8.2.1.1.3. utilización de conocimientos previos
8.2.1.1.4. utilización de estrategias
8.2.1.1.5. construye conocimiento
8.2.1.1.6. alto nivel de estructuración
8.2.1.1.7. comprensión alta
8.2.1.1.8. buenos resultados
8.2.1.2. Superficial
8.2.1.2.1. logro de requisitos
8.2.1.2.2. intención de cumplir
8.2.1.2.3. miedo al fracaso
8.2.1.2.4. memorización de información
8.2.1.2.5. no profundización en el significado
8.2.1.2.6. el aprendizaje es rutinario
8.2.1.2.7. aprendizaje de tipo reproductivo
8.2.1.3. Estratégico
8.2.1.3.1. búsqueda de logro
8.2.1.3.2. mejor rendimiento
8.2.1.3.3. planificacion del estudio
8.2.1.3.4. incremento del autoconcepto académico
8.2.1.3.5. organizacion el tiempo y el espacio
8.2.1.3.6. utilización de métodos de estudio
8.2.1.3.7. obtención de resultados recompensados
9. El conocimiento se construye a través de la interacción entre sujeto y situaciones.
10. Teorias del aprendizaje
10.1. Clasicas
10.1.1. Conductismo
10.1.1.1. Clásico
10.1.1.1.1. Pavlov
10.1.1.2. Operante
10.1.1.2.1. Thorndike y Skinner
10.1.2. Cognitivismo
10.2. Contemporáneas
10.2.1. Constructivismo
10.2.1.1. Teoría del desarrollo
10.2.1.1.1. Piaget
10.2.1.2. Conocimiento previo
10.2.1.2.1. Ausubel
10.2.1.3. Método instrumental
10.2.1.3.1. Vygotski
10.2.2. Estructuralismo
10.2.2.1. El positivismo
10.2.2.1.1. Augusto Comte
10.2.2.2. Psicología Fisiológica-experimental
10.2.2.2.1. Wundt
10.2.2.2.2. Independencia de la Psicología
10.2.3. Funcionalismo
10.2.3.1. Científica y pragmática
10.2.3.1.1. James
10.2.3.1.2. Dewey
10.2.4. Gestalt
10.2.4.1. Totalidad
10.2.4.1.1. Wertheimer
10.2.4.1.2. Kohler
10.2.4.1.3. Koffka
10.2.5. Psicoanálisis
10.2.5.1. Inconsciente
10.2.5.1.1. Freud
10.2.5.1.2. Jung
10.2.5.1.3. Adler
10.2.6. Psicología Genética
10.2.6.1. la inteligencia evoluciona
10.2.6.1.1. Piaget
10.2.6.1.2. Construcción del conocimiento
10.2.6.1.3. En la Realidad se forman las estructuras y esquemas del sujeto
10.2.7. Psicología Sociocultural
10.2.7.1. Actividad compartida para aprender
10.2.7.2. Experiencia compartida
10.2.7.3. Internalización de la cultura
10.2.8. Psicología de la Educación
10.2.8.1. Conducta en situaciones educativas
10.2.8.2. Proceso de ensañanza y aprendizaje
10.2.8.3. Aporta al docente
10.2.8.3.1. Psicológica del desarrollo
10.2.8.3.2. Psicologia Educativa
11. Historia
11.1. Filosofia
11.1.1. Saber sobre todas las cosas
11.1.2. Psicología
11.1.2.1. Conducta y fenómenos internos
11.1.2.2. Impacta la educación
11.1.2.2.1. Psicología de la Educación
12. Sujeto Psíquico
12.1. Orden biologico
12.2. Estructura psicológica
12.3. Orden social
12.4. Subjetividad
12.5. Vínculos humanos
12.5.1. Vínculos pedagógicos
12.5.2. Identificación
12.5.2.1. Primaria
12.5.2.2. Secundaria
12.6. Aportes Psicoanálisis
12.6.1. Sexualidad infantil
12.6.2. Deseo humano
12.6.3. Sublimacion
12.6.4. Análisis tratamiento enf. nerviosas
12.6.5. Inconsciente
12.6.6. Preconsciente-consciente
12.6.6.1. Sentimientos, pensamientos y fantasias
12.6.6.1.1. Conectarse a la realidad por la percepción
12.6.6.2. Ello
12.6.6.2.1. Impulsivo de la personalidad
12.6.6.3. Yo
12.6.6.3.1. Ejecutivo de la personalidad
12.6.6.4. Superyo
12.6.6.4.1. Vigilante de los actos del sujeto
12.6.7. Psicoterapia
12.6.8. Mecanismos de defensa
12.6.8.1. La proyección
12.6.8.2. La introyección
12.6.8.3. La negación
12.6.8.4. La idealización
13. Aprendizaje desde el aula
13.1. Protegerse, regular conductas para convivir
13.2. Conocer, aprender para educar
13.3. Que es aprender
13.3.1. Implica cambiar
13.3.2. Modificar las capacidades
13.3.3. Es un proceso multidimensional
13.3.3.1. Pensamiento
13.3.3.2. Afectividad
13.3.3.3. Acción
13.3.4. Organización de conceptos y conocimientos
13.3.5. desde la Psicología social
13.3.5.1. Es un proceso que conforma la subjetividad del sujeto
13.3.6. Adaptación a nuevos modos de conducta
13.3.7. Reconocer la carencia
13.3.8. Crecer
13.4. El sujeto es curioso, conoce e investiga
13.5. Resultado el aprendizaje
13.5.1. Subjetividad del sujeto
13.5.1.1. Deseo de aprender
13.5.1.2. Ubicacion soico-cultural e historica
13.5.1.3. intereses
13.5.1.4. Conocimientos
13.5.1.5. Procesos de socialización
13.6. Escenarios postmodernos
13.6.1. Cultura de la imagen
13.6.2. Desigualdades sociales
13.7. Relación educativa facilitadora
13.7.1. Deseo de enseñar
13.7.2. No violentar psiquicamente al sujeto
13.7.3. Tener en cuenta la subjetividad del alumno
13.8. Matrices
13.8.1. Sujeto biológico
13.8.2. Organiza y significa experiencias
13.8.3. Primeros vínculos afectivos
13.8.4. Construcción de sujeto
13.8.4.1. Capaz de pensar
13.8.4.2. Simbolizar
13.8.4.3. Comunicar
13.8.4.4. Representar
13.9. Disponibilidad
13.9.1. Motivación
13.9.1.1. Dirige
13.9.1.2. Regula
13.9.1.3. Construye
13.9.1.4. Busca
13.9.1.5. Resuelve
13.9.2. Interés
13.9.2.1. Atribución de significado
13.9.2.2. Cubra una necesidad
13.9.2.3. Motor de la conducta
13.9.3. Equilibrio
13.9.4. Autoconcepto
13.9.4.1. Implica al sujeto globalmente
13.9.4.1.1. al inicio
13.9.4.1.2. y final del aprendizaje
13.9.5. Aprendizaje previo
13.9.5.1. Responsable del nuevo aprendizaje
13.9.6. interviene
13.9.6.1. aparato psicológico
13.9.6.2. Aparato biológico
13.9.7. Características del sujeto que aprende
13.10. Expectativas
13.10.1. Conductas
13.10.2. Palabras
13.10.3. Actitudes
13.10.4. se construye
13.10.4.1. opiniones
13.10.4.2. ideas
13.10.4.3. Representaciones
13.10.5. origen
13.10.5.1. calificaciones
13.10.5.2. opiniones
13.10.5.3. Informes
13.10.5.4. Apariencia
13.11. Diferencias individuales
13.11.1. De comportamiento
13.11.2. De conducta
13.11.3. Características heredadas
13.11.4. Factores ambientales
13.11.4.1. Familia
13.11.4.2. Estilos de crianza
13.11.4.3. Nivel socieconomico
13.11.4.4. Educación recibida
13.12. Factores
13.12.1. Escuela
13.12.1.1. Necesidad social histórica y política
13.12.2. Profesor
13.12.2.1. Implicacion decisiva
13.12.2.1.1. en la Enseñanza
13.12.2.1.2. y el aprendizaje
13.12.2.1.3. Características psicológicas
13.13. Dificultades
13.13.1. Biologicas
13.13.1.1. Atención
13.13.1.2. Memoria
13.13.1.3. Inteligencia
13.13.2. Psicológicas
13.13.2.1. Cognitivas
13.13.3. Sociales
13.13.3.1. Afectivas
13.13.3.2. Socio-culturales
13.13.4. Tiempo y espacio
13.13.5. Necesita adpatarse
13.13.6. Proceso de aprendizaje
13.13.6.1. Estado motivacional
13.13.6.2. Meta relacionada con la motivación
13.13.6.3. Obstáculos
13.13.6.4. Desequilibrio
13.13.6.5. Elección de respuesta
13.13.6.6. Conocimientos previos
13.14. Características
13.14.1. Se da en una institución social
13.14.1.1. Satisfacer necesidades
13.14.1.1.1. Formar ciudadanos
13.14.1.2. Transmisión de conocimientos
13.14.1.3. Responsabilidad
13.14.1.4. Cumplimiento
13.14.2. Intercambios permanentes
13.14.2.1. Medio físico
13.14.2.2. Social y cultural
13.14.3. Si hay significado
13.14.3.1. Se aprende contenido
13.14.4. Actividad
13.14.4.1. Hablar
13.14.4.2. Participar
13.14.4.3. Construir
13.14.5. Evaluación
13.14.5.1. En el proceso
13.14.5.2. Al final de cada etapa
13.14.6. Interacción
13.14.6.1. Intercambio de opiniones
13.14.6.2. Cooperación
13.14.6.3. Argumentación
13.14.6.4. Adquisición de competencias
13.15. aportes de Vygotski
13.15.1. estudio de la conciencia
13.15.1.1. Funciones psicológicas superiores
13.15.1.1.1. ambito social
13.15.1.1.2. ambito individual
13.15.1.2. la conciencia
13.15.1.3. cultura del lenguaje y el pensamiento
13.15.2. actividad
13.15.2.1. instrumentos mediadores
13.15.2.1.1. signos
13.15.2.1.2. simbolos
13.15.2.2. accion y respresntacion
13.15.2.2.1. palabras
13.15.2.3. mediacion instrumentos psicologicos
13.15.2.3.1. función principal de la educación
13.15.2.3.2. fundamental en la enseñanza
13.15.3. aprendizaje y desarrollo
13.15.3.1. funciones psicologicas
13.15.3.1.1. interiorizacion progresiva
13.15.3.1.2. interacciones sociales
13.15.3.2. zona de desarrollo proximo
13.15.3.2.1. zona desarrollo real
13.15.3.2.2. resolver con la ayuda de otro
13.15.3.3. lenguaje y pensamiento
13.15.4. docentes
13.15.4.1. dialogo
13.15.4.2. estrategias para el futuro del niño
13.15.4.3. mediador de conflictos
13.15.4.4. potenciar el desarrollo e los alumnos
13.15.4.5. interaccion social
13.15.4.6. activar conocimientos previos
13.16. Aportes de Bruner
13.16.1. teoría de la instrucción
13.16.1.1. aprendizaje y desarrollo
13.16.1.1.1. disposición para aprender
13.16.1.1.2. estructura de los conocimientos
13.16.1.1.3. secuencias de materiales
13.16.1.1.4. reforzamiento
13.16.2. la educacion forma parte de la cultura
13.16.3. psico-cultural
13.16.3.1. evolución de la mente
13.16.3.2. cultura
13.16.4. docente
13.16.4.1. motiva
13.16.4.2. relacionar conceptos
13.16.4.3. aprendizaje por descubrimiento
13.16.4.3.1. guiado
13.16.5. desarrollo cognitivo
13.16.5.1. acción
13.16.5.2. imagenes mentales
13.16.5.3. lenguaje
13.17. Aportes de Ausubel
13.17.1. teoría de la asimilación
13.17.2. teoria del aprendizaje significativo
13.17.2.1. por recepcion
13.17.2.2. memoristico repetitivo
13.17.3. docente
13.17.3.1. principios psicologicos
13.17.3.2. metodos de enseñanza
13.17.3.3. estructura cognitiva
13.18. aportes de Perkins y Gardner
13.18.1. Proyecto Zero de Hardvard
13.18.1.1. aprendizaje
13.18.1.2. pensamiento
13.18.1.3. creatividad
13.18.1.4. cultura de pensamiento
13.18.2. inteligencias múltiples
13.18.3. escuela inteligente