Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo ricardiano

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo ricardiano por Mind Map: Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo ricardiano

1. Salarios relativos

1.1. Puesto que se requiere una hora de trabajo para producir un kilo de queso, los trabajadores nacionales ganan el valor de un kilo de queso por hora de su trabajo. Análogamente, los trabajadores extranjeros únicamente producen vino; puesto que necesitan 3 horas para producir cada litro, cada uno ganará el valor de 1/3 de litro de vino por hora. Supongamos que un kilo de queso y un litro de vino se venden, cada uno, por 12 dólares; entonces, los trabajadores nacionales ganarán 12 dólares por hora, mientras que los trabajadores extranjeros ganarán 4 dólares. El salario relativo de los trabajadores nacionales será, por tanto, igual a 3.

1.2. El salario relativo de los trabajadores de un país es la cantidad que cobran por hora, comparada con la cantidad que cobran por hora los trabajadores en otro país.

2. Productividad y competitividad

2.1. Siempre existe la tentación de suponer que la capacidad para exportar un bien depende de que nuestro país tenga una ventaja absoluta en productividad. Pero una ventaja productiva absoluta sobre otros países en la producción de un bien no es una condición ni necesaria ni suficiente para disponer de una ventaja comparativa en ese bien. En nuestro modelo de un factor, la razón por la que la ventaja absoluta en productividad en una industria no es necesaria ni suficiente para conseguir una ventaja competitiva es clara: la ventaja competitiva de una industria depende no sólo de su productividad en relación con la industria extranjera, sino también de la tasa salarial respecto a la tasa salarial extranjera.

3. El argumento de los salarios paupérrimos

3.1. argumento de los salarios paupérrimos, Las personas que adoptan este punto de vista consideran que las industrias del país no habrían de enfrentarse a industrias extranjeras que son menos eficientes, pero pagan salarios menores. Que el menor coste de producción del vino en el extranjero sea debido a la alta productividad o a los bajos salarios no tiene importancia. Lo que importa para nuestro país es que es más barato, en términos de nuestro propio trabajo, producir queso e intercambiarlo por vino que producir nuestro propio vino.

4. Explotación

4.1. , la cuestión no está en preguntarse si los trabajadores de bajos salarios merecerían cobrar más, sino en preguntarse si ellos y su país están peor exportando bienes basados en salarios reducidos de lo que lo estarían si rechazaran participar en un comercio tan degradante.

5. La ventaja comparativa con muchos bienes

5.1. En nuestro análisis nos hemos apoyado hasta ahora en un modelo en el que sólo se producen y consumen dos bienes. Este análisis simplificado nos permite recoger algunos puntos esenciales sobre la ventaja comparativa y el comercio y, como hemos visto en el último apartado, nos proporciona una considerable cantidad de instrumentos para discutir cuestiones políticas. Sin embargo, para aproximamos más a la realidad, es necesario entender cómo funciona la ventaja comparativa en un modelo con un mayor número de bienes.

6. La construcción del modelo

6.1. La tecnología de cada país puede ser descrita por sus requerimientos unitarios de trabajo para cada bien, es decir, el número de horas de trabajo necesarias para producir una unidad de cada bien. Designamos el requerimiento de unidades de trabajo para un bien particular como aLi donde i es el número que hemos asignado a ese bien. Si el queso es ahora el bien número 7, aL7 muestra el requerimiento de unidades de trabajo en la producción de queso. designamos los correspondientes requerimientos unitarios de trabajo extranjeros con a*Li. Para cualquier bien podemos calcular aLi/a*Li, la relación entre el requerimiento de trabajo de nuestro país y el extranjero. El truco consiste en modificar la notación de los bienes de manera que pueda establecerse una correspondencia; a menor número del bien corresponde un menor valor de la ratio.

7. Salarios relativos y especialización

7.1. Ahora estamos preparados para considerar el patrón del comercio, que depende sólo de una cosa: de la ratio salarial entre nuestro país y el extranjero. Una vez conocemos esa ratio podemos determinar quién produce qué. Sea w la tasa salarial por hora en nuestro país y w* la tasa salarial en el extranjero. La ratio de las tasas salariales, que es la que nos interesa, es w/w*. La regla para asignar la producción mundial es simplemente esta: Los bienes serán producidos siempre donde es más barato fabricarlos. El coste de producir cualquier bien, por ejemplo el bien i, es el requerimiento unitario de trabajo por la tasa salarial. Producir el bien i en nuestro país costará waLi. La producción del mismo bien en el extranjero costará w*a*Li.

8. La determinación del salario relativo en el modelo de muchos bienes

8.1. En el modelo de dos bienes determinábamos los salarios relativos calculando primero los salarios en nuestro país en términos de queso y en el extranjero en términos de vino, y después utilizando el precio del queso en relación al vino para deducir la relación de tasas salariales entre los dos países. Podíamos hacer esto porque sabíamos que nuestro país producía queso y el otro país vino. En el caso de muchos bienes, lo que produce cada uno puede ser determinado solamente después de que conozcamos la tasa de salarios relativos; por tanto, dicho procedimiento es inviable. Para determinar los salarios relativos en una economía con muchos bienes debemos observar, detrás de la demanda relativa de bienes, la demanda relativa de factores implícita. No es una demanda directa de los consumidores, sino más bien una demanda derivada que resulta de la demanda de bienes producidos con el trabajo de cada país.

9. coste de oportunidad

9.1. razón por la que el comercio internacional produce este aumento de la producción mundial es que permite que cada país se especialice en la producción del bien en el que dispone de una ventaja comparativa

9.1.1. tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros países.

9.1.2. Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros países.

10. Una economía con un factor productivo

10.1. requerimientos de trabajo por unidad, el número de horas de trabajo requeridas para producir un kilo de queso o un litro de vino aLV y aLQ como los requerimientos de unidades de trabajo en la producción de vino y queso L, la oferta total de trabajo.

11. Las posibilidades de producción

11.1. Puesto que cualquier economía tiene recursos limitados, hay límites para lo que puede producir, y siempre hay que hacer elecciones; para producir más de un bien la economía debe sacrificar una parte de la producción de otro bien. Estas elecciones o intercambios se muestran en la frontera de posibilidades de producción, que muestra la cantidad máxima de vino que se puede producir una vez tomada la decisión de producir determinada cantidad de queso, y viceversa.

12. Precios relativos y oferta

12.1. La frontera de posibilidades de producción ilustra las distintas combinaciones de bienes que puede producir la economía. Sin embargo, para determinar qué producirá en realidad, necesitamos conocer los precios. Concretamente, necesitamos saber el precio relativo de los dos bienes de la economía, es decir, el precio de un bien en función del otro.

12.2. la economía se especializará en la producción de queso si el precio relativo del queso es mayor que su coste de oportunidad; y se especializará en la producción de vino si el precio relativo del queso es menor que su coste de oportunidad. si no existe el comercio internacional, el precio relativo de los bienes es igual a sus requerimientos relativos por unidad de trabajo.

13. El comercio en un mundo con un factor productivo

13.1. En general, los requerimientos unitarios de trabajo pueden seguir cualquier pauta. Por ejemplo, nuestro país puede ser menos productivo que el extranjero en vino, pero más productivo en queso, o viceversa.equivale a decir que nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso.

13.2. Cuando un país puede producir una unidad de un bien con menos trabajo que otro país, decimos que este primer país tiene ventaja absoluta

14. Determinación del precio relativo después del comercio

14.1. análisis de equilibrio parcial, es decir, estudiar un solo mercado. Cuando estudiamos la ventaja comparativa.

14.2. análisis de equilibrio general que tiene en cuenta las relaciones entre los dos o más mercados.

14.3. Un camino útil para tener en cuenta ambos mercados a la vez es centrar el análisis, no en las cantidades de queso y vino ofrecidas y demandadas, sino también en su oferta y demanda relativas, es decir, en el número de kilos de queso ofrecidos o demandados dividido por el número de litros de vino ofrecidos o demandados. curva de demanda relativa es DR curva de oferta relativa es OR

15. Las ganancias del comercio

15.1. La primera forma de mostrar que la especialización y el comercio son beneficiosos es pensar en el comercio como un método indirecto de producción. Nuestro país podría producir vino directamente, pero el comercio con el extranjero le permite «producir» vino mediante la producción de queso y su intercambio por vino. Este método indirecto de «producir» un litro de vino es más eficiente que la producción directa, Sin embargo, cuando se permite comerciar, cada economía puede consumir una combinación de queso y vino diferente de la que produce.

15.2. Hemos visto que los países, cuyas productividades relativas del trabajo difieren de una industria a otra, se especializarán en la producción de distintos bienes. Vamos a ver que ambos países obtienen ganancias del comercio de esta especialización. Esta ganancia mutua puede ser demostrada por dos vías alternativas.

15.3. La primera forma de mostrar que la especialización y el comercio son beneficiosos es pensar en el comercio como un método indirecto de producción. Nuestro país podría producir vino directamente, pero el comercio con el extranjero le permite «producir» vino mediante la producción de queso y su intercambio por vino. Este método indirecto de «producir» un litro de vino es más eficiente que la producción directa

16. La introducción de los costes de transporte y los bienes no comercializables

16.1. Los costes de transporte no cambian los principios fundamentales de la ventaja comparativa o de las ganancias del comercio. Sin embargo, puesto que los costes de transporte constituyen obstáculos al movimiento de bienes y servicios, tienen importantes implicaciones sobre el modo en que se ve afectada una economía mundial con comercio, por una diversidad de factores, tales como la ayuda exterior, la inversión internacional y los problemas de la balanza de pagos. Hasta que nos ocupemos de los efectos de estos factores, el modelo de muchos bienes y un solo factor es un buen marco para introducir los efectos de los costes del transporte. En primer lugar, obsérvese que la economía mundial descrita por el modelo del último apartado está marcada por una especialización internacional muy extrema. Como mucho, hay un bien que producen ambos países; todos los demás bienes se producen en nuestro país o en el extranjero, pero no en ambos. Hay tres razones fundamentales por las que la especialización en la economía internacional real no llega a este extremo:

16.2. 1. La existencia de más de un factor de producción reduce la tendencia hacia la especialización (como se verá en los dos próximos capítulos). 2. Los países protegen, a menudo, las industrias frente a la competencia extranjera 3. El transporte de los bienes y servicios es costoso y, en algunos casos, el coste del transporte es suficiente para llevar a los países hacia la autosuficiencia en algunos sectores.