En los cuarenta años de la Sociología Colombiana Segura N. / Camacho A.

40 años de la sociología colombiana

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
En los cuarenta años de la Sociología Colombiana Segura N. / Camacho A. por Mind Map: En los cuarenta años de la Sociología  Colombiana   Segura N. / Camacho A.

1. Reconocido por su notable ensayo sobre La melancolía de la raza indígena. Uno de sus temas centrales es la tensión entre los procesos de modernización de la sociedad colombiana y los efectos que produce en las condiciones de vida del campesinado andino.

2. En 1964, gracias al apoyo de entidades internacionales de cooperación, la Facultad organizó el Pledes (Programa Latinoamericano de Estudios del Desarrollo), como el primer programa de postgrado en sociología en el país.

3. Los precursores del siglo XIX

3.1. Manuel Ancízar, Santiago Pérez y Florentino Vezga

3.1.1. Produjeron descripciones sistemáticas de rasgos sociales nacionales y en especial regionales

3.2. Salvador Camacho Roldán

3.2.1. Hace nuevas aproximaciones a Sociología

3.3. Rafael Núñez, José María y Miguel Samper

3.3.1. Hacen contribuciones tanto al debate intelectual como a la caracterización de la sociedad colombiana de fin de siglo, al tiempo que aportaron elementos teóricos en relación con la configuración y tareas del Estado en la incipiente y precaria democracia colombiana.

4. Los protosociólogos del siglo XX

4.1. En la segunda mitad de la década de los veinte se destacan como precursores de una sociología colombiana

4.1.1. Luís López de Mesa

4.1.1.1. Conceptualiza la conformación de Colombia como nación. explicar la composición e índole de los grupos regionales colombianos, y la religiosidad de los colombianos, ofrece una síntesis de la formación social colombiana.

4.1.2. Alejandro López

4.1.2.1. Hace un intento de combinar la teoría económica con el análisis sociológico a partir del examen de las necesidades materiales y no materiales del individuo y del trabajo como creador de las condiciones sociales para su realización

4.1.3. Armando Solano

4.1.4. Luís Eduardo Nieto Arteta

4.1.4.1. Su obra es uno de los primeros intentos de analizar la historia y la economía colombiana desde una perspectiva cercana al marxismo. Su caracterización de las dos economías y sociedades de la colonia y primera mitad del siglo pasado -"la del Occidente, esclavista y minera, y la del Oriente, agrícola y manufacturera"

4.1.4.2. Su estudio sobre el café, hace una clara relación entre la economía nacional cafetera y la sociología

5. La profesionalización: de la niña bien a la pecadora

5.1. Los primeros pasos en la dirección de una especialización y profesionalización de la sociología en el país se dieron entre 1935 y 1941 con la fundación de la Escuela Normal Superior y el Instituto Etnológico Nacional, a lo que se unió la labor de la Contraloría General de la República.

5.1.1. Gracias a la labor de un conjunto de profesores europeos quienes contribuyeron de manera decidida a formar los primeros investigadores sociales colombianos

5.1.1.1. Años más tarde irían a reforzar la docencia y la investigación en la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional entre los cuales merecen ser destacados Roberto Pineda Giraldo y Virginia Gutiérrez de Pineda.

5.1.2. El Instituto Etnológico Nacional introdujo a la sociología al primer exponente moderno de la profesión en Colombia, Orlando Fals Borda.

5.1.2.1. Produjo las dos monografías sobre la relación del hombre con la tierra en Boyacá y sobre el campesinado en una región andina. Con ellas se inaugura realmente la sociología como disciplina científica y profesional en Colombia.

5.1.2.2. Fundó el Departamento de Sociología adscrito a la Facultad de Economía de la Universidad Nacional en 1959, y con ello institucionalizó los estudios profesionales en el país, Apoyado por colegas como Camilo Torres Restrepo, Andrew Pearse, Roberto Pineda y Virginia Gutiérrez de Pineda y el filósofo Tomás Ducay.

5.1.2.3. En 1961 se creó la Facultad de Sociología como entidad independiente.

6. Orientaciones y valoraciones en la producción intelectual.

6.1. A finales de la década de los sesenta y mediados de los setenta.

6.1.1. La confluencia de corrientes de pensamiento y experiencias que de alguna manera se amalgamaron en la nueva orientación

6.1.1.1. El protestantismo presbiteriano y la orientación positivista hacia la ciencia social de Fals.

6.1.1.2. El catolicismo progresista de Torres.

6.1.1.3. La experiencia internacional en programas de desarrollo y la óptica pragmática de Pearse.

6.1.1.4. La trayectoria investigativa de los Pineda.

6.1.1.5. La formación humanística europea de Ducay.

6.1.2. La obra primera de Fals inaugura una nueva identidad profesional y marca un rompimiento con la tradición sociológica colombiana en otros sentidos: por una parte, se aleja del tema puramente político y de la organización y fines del Estado y se adentra en el examen de condiciones sociales de vida de una porción de la población del país.

7. La resurrección de la carne

7.1. En 1978; la organización por parte del Icfes

7.1.1. Propició que un numeroso grupo de sociólogos iniciara un proceso de reorganización gremial y profesional, reactivara los desaparecidos congresos nacionales de sociología y animara el desarrollo de otros rituales académicos, expresión indispensable de la identidad y la integración de todo colectivo disciplinario

7.1.1.1. Dan testimonio la revitalización de la Asociación Colombiana de Sociología, el Tercer Congreso Nacional, la aparición en la Universidad Nacional del primer número de la Revista Colombiana de Sociología y la fundación del Departamento de Sociología en la Universidad del Valle.

8. Perspectivas del presente

8.1. Rasgos centrales de la actividad investigativa de los sociólogos en Colombia:

8.1.1. En primer lugar, se ha dado una evidente tendencia hacia los desarrollos regionales.

8.1.2. En los años ochenta se da la emergencia de los llamados nuevos movimientos sociales y las crisis de los grandes paradigmas totalizantes, que en la sociología colombiana presentan varios efectos importantes:

8.1.2.1. por una parte abren un repertorio temático nuevo que tiende a legitimar la vida cotidiana (en la familia, en la escuela), y el mundo privado e íntimo como preocupación académica

8.1.2.1.1. Estimulado los diálogos con otras disciplinas sociales y humana.

8.1.3. En segundo lugar, se tiende a consolidar una posición más flexible en las propuestas teóricas y metodológicas en función de la investigación empírica, que busca, mediante la combinación de diferentes perspectivas, enriquecer la capacidad descriptiva, analítica e interpretativa.

8.1.4. Por una parte abren un repertorio temático nuevo que tiende a legitimar la vida cotidiana (en la familia, en la escuela), y el mundo privado e íntimo como preocupación académica.

8.1.5. En quinto lugar, la interacción de los fenómenos anteriores se ha traducido en que en forma concomitante con su desdibujamiento disciplinario, la sociología colombiana ha perdido gran parte de su perfil profesional y la comunidad sociológica ha perdido gran parte de su dinamismo.

8.1.6. En tercer lugar, se destaca la ampliación y diversificación de temas que se suscitó con el renacer de la disciplina durante la década de los ochenta.

8.2. En sexto lugar el reconocimiento internacional de dos campos específicos de la construcción teórica e investigativa en los que la sociología colombiana.

8.2.1. Tales campos son la "violentología", y la teoría y práctica de la Investigación-Acción-Participativa.

9. ¿Y el futuro qué?

9.1. En cuanto a la comunidad disciplinaria

9.1.1. , puede preverse un grado más alto de segmentación

9.1.2. En cuarto lugar, la apertura teórica y metodológica y la ampliación temática:

9.1.2.1. Los diálogos Ínter y transdisciplinarios, las formas de organización profesional y administrativa de la investigación y las exigencias de la diversificación temática han conducido a una ampliación de los lenguajes, modelos, marcos teóricos y requerimientos metodológicos que al tiempo que aproximan la sociología y las disciplinas afines estimulan su mutuo enriquecimiento y su capacidad para neutralizar el peso que las ya viejas orientaciones positivistas les impusieron.

9.2. En cuanto a la investigación

9.3. la tendencia hacia lo regional puede verse impulsada por las dinámicas en torno de la paz, la descentralización y la recomposición territoriales, la impostergable reconstrucción de la sociedad rural y desde luego las prioridades ambientales y de recursos naturales.