Las raíces del pensamiento latinoamericano

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Las raíces del pensamiento latinoamericano por Mind Map: Las raíces del pensamiento latinoamericano

1. Mercado mundial y los Estados nacionales

1.1. Orden colonial

1.1.1. Constitución del mercado mundial

1.1.2. Revolución industrial

1.1.2.1. Favorece la ruptura del orden colonial

1.1.2.1.1. Las ex-colonias

1.2. Inserción de América latina al mercado mundial

1.2.1. Influenciada

1.2.1.1. Crisis económicas sucesivas hasta 1830

1.2.1.2. La navegación a vapor

1.2.1.3. Guerra de secesión americana

1.2.1.4. Conquista del oeste, con la ruta del pacífico

1.2.1.5. Capacidad de los dirigentes criollos de imponer su hegemonía y asegurar su poder sobre un territorio

1.2.1.6. La creación de un Estado

1.2.1.6.1. Cuya ultima ratio es el monopolio de la fuerza, constituyendo una condición sine qua non para dar lugar a naciones aptas para integrarse a la mercado mundial

1.2.1.6.2. Refuerza la tendencia de la centralización del poder político y militar

2. Liberalismo y racismo

2.1. Una norma en la política tributaria de una economía exportadora

2.1.1. Oligarquía política también lo es económica

2.1.2. Gravar a las importaciones

2.1.2.1. Ya que tributar a las exportaciones, sería tributar a la clase dominante

2.2. Economías enclave

2.2.1. Lógica tributaría inversa

2.2.2. Los ingresos provienen de los tributos a la exportación recaudados por el Estado, y se gastan en importaciones, con el objetivo de elevar el interés de las primeras y reducir las segundas

2.3. Liberalismo

2.3.1. Doctrina dominante del Estado latinoamericano

2.3.2. Con más fuerza con la llegada de la escuela neoclásica

2.3.3. Siendo bueno y natural la existencia de economías industriales y primarias

2.3.3.1. La causa del contrastante desarrollo económico, político y social

2.3.3.1.1. Versa en nuestra dependencia de Europa

2.3.3.1.2. Nula preparación para la inserción en la división internacional del trabajo y la formación de Estados nacionales

2.3.4. Justificación

2.3.4.1. La raza

2.3.4.1.1. El Estado margino de la vida política al grueso de la población

2.4. Respuesta

2.4.1. Educación

2.4.1.1. Uruguay

2.4.1.1.1. Rodó

2.4.1.2. Chile

2.4.1.2.1. Lastarria

2.4.1.3. México

2.4.1.3.1. Justo Sierra y Antonio Caso

2.4.2. Concepción

2.4.2.1. Izquierda

2.4.2.1.1. José Vazconcelos

2.4.2.2. Derecha

2.4.2.2.1. Raimundo Nina Rodrigues

3. UNAM FCPyS Arturo Rodríguez Vega

4. Pensamiento social

4.1. Reflexión de una sociedad sobre sí misma

4.2. Surge en las sociedades de clase

4.3. Ante la necesidad de promover o justificar su dominio sobre otros grupos o clases

4.3.1. Organización económica simple

4.3.1.1. Orden justificado por el estadio teológico

4.3.1.2. Modo de producción asiático, sociedad medieval europea y sociedades esclavistas

4.3.2. Organización económica compleja

4.3.2.1. La sociedad favorece el despliegue y la contraposición de intereses de clase

4.3.2.2. El pensamiento social se vuelve contradictorio, dando origen a múltiples corrientes divergentes

5. Capitalismo

5.1. Proletariado

5.1.1. La burguesía afirmará el carácter natural y necesario de la propiedad privada y de la estratificación social per se de dicho sistema

5.2. Mercado

5.2.1. Consagra la compra y venta de mercancía

5.2.2. La sociedad representa un conjunto de individuos libres e iguales ante la ley, movidos por su interés personal, egoísta y subordinados tan sólo al movimiento objetivo de las cosas

5.2.3. Marx

5.2.3.1. Paraíso de los derechos del hombre, desvinculado de su clase y tomado como individuo aislado

5.2.3.2. Allí se oscurecen las relaciones sociales de explotación y desigualdad, entre el proletariado y el capitalista

5.3. Aristocracia terrateniente

5.3.1. Vieja clase dominante que caería ante la burguesía

5.3.1.1. Fisiócratas

5.3.1.1.1. El valor radica en la persona que trabaja la tierra

5.3.1.2. Adam Smith

5.3.1.2.1. El trabajo, fuente de la riqueza

5.3.1.3. David Ricardo

5.3.1.3.1. El valor radica en el capital

5.4. Controversia

5.4.1. Ante su radicalidad contra el orden feudal, se vuelven en su contra

5.4.1.1. Ideólogos cooperativistas, teóricos neoricardianos, algunos socialistas utópicos y socialistas científicos

5.4.1.2. Economía política

5.5. Teorización que excluya a al Economía del orden social

5.5.1. Augusto Comte

5.5.1.1. Crea la sociología

5.5.1.2. Proclama al orden social (burgués) como el orden en sí, un organismo perfectible e inmutable

5.5.2. Émilie Durkheim

5.5.2.1. La frecuencia determina el carácter normal o patológico de una sociedad

5.5.2.2. Revolución -> Enfermedad social

5.5.3. Herbert Spencer

5.5.3.1. Inspirado en Charles Darwin

5.5.3.2. Enfatiza las nociones de evolución y selección natural para consagrar la tesis de la supervivencia de los más aptos

6. Teoría social latinoamericana

6.1. Prolongada crisis capitalista y la segunda guerra mundial

6.1.1. Da pauta a la industrialización de países latinoamericanos

6.1.2. Movimientos de la clase media y obrera impondrán nuevas alianzas socio-políticas

6.1.2.1. Radicalizando las contradicciones entre la oligarquía y la burguesía industrial

6.1.2.1.1. Nuevos tipos de Estado, basados en el nacionalismo

6.2. Se intensifican las relaciones comerciales y políticas entre los países de la región

6.2.1. Necesario para un concepto autónomo de latinoamericanismo

6.3. Concepción del subcontinente como una verdadera región, desde EUA, en el marco de una política expansionista

6.3.1. Inspirada en doctrinas como el pangermanismo y paneslavismo

6.4. La institucionalización de las ciencias sociales y los avances del marxismo

6.4.1. Daría lugar en 1950 a trabajos de lata calidad teórica y metodológica