Enfoque Psicoanalítico

Mapa Enfoque Psicoanalítico

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Enfoque Psicoanalítico por Mind Map: Enfoque Psicoanalítico

1. Concepciones importantes

1.1. Ansiedad

1.1.1. La cual se acompaña de taquicardia, disnea, sudoración, sensación de vacío epigástrica, opresión en el pecho, vértigo, etc.

1.1.1.1. La ansiedad frente al Ello se relaciona con la pérdida del control.

1.2. Angustia

1.3. Normalidad

1.3.1. Criterios

1.3.1.1. Estadístico, no siempre lo frecuente puede considerarse normal.

1.3.1.1.1. Si el hombre medio se conduce anormalmente, como ocurrió en Alemania nazi, donde las prácticas inhumanas fueron consideradas como normales.

1.3.1.2. Normativo. Basado en juicio de valor.

1.3.1.2.1. La sociedad elige peritos: psiquiatras, psicólogos, magistrados, etc.

1.3.1.3. Adaptativo. Hace referencia a la capacidad del ser humano para equilibrar su mundo interno y externo, y armonizar sus deseos y necesidades, en un criterio social.

1.3.1.3.1. Podría hacerse peligroso como una forma de manipulación social, de oportunismo.

1.3.1.3.2. Es la consecuencia de la represión de la libido, según la primera teoría de instintos.

1.4. Personalidad

1.4.1. Es complejo y constituye el resultado de una serie de factores de orden genético, ambiental, social.

1.4.1.1. Relacionados con el aprendizaje y la identificación con las primeras figuras significativas del niño.

1.4.2. Todo hombre o mujer tiene rasgos y tendencias especiales, formas específicas de ser y reaccionar que le otorgan una singularidad biopsicológica.

1.4.2.1. En cierto sentido, todos tenemos características comunes y, al mismo tiempo, no hay dos personas que sean exactamente iguales.

1.4.2.1.1. La singularidad del ser humano es más auténtica y evidente, mientras mayor sea su madurez y su sanidad, su salud mental.

1.4.3. Componentes

1.4.3.1. Constitucional (lo congénito) -lo genético=el mapa genético=heredado.

1.4.3.1.1. -lo innato, que sin depender directamente de lo genético, nace con el niño,

1.4.3.2. El aprendizaje, la identificación, el ambiente, el modelo social.

2. Abordajes psicoanalíticos

2.1. Punto de vista Dinámico

2.1.1. Se relaciona con la existencia de un fluir contradictorio de fuerzas, emociones y pensamientos que constituyen el conflicto.

2.1.1.1. Los contenidos ideativos expulsados de la conciencia se asocian entre sí, formando las constelaciones de afectos reprimidos.

2.1.1.1.1. A las que Jung dio el nombre complejos autóctonos.

2.2. Punto de vista Económico

2.2.1. Está ligado al dinámico y se refiere a las magnitudes relativas de las fuerzas encontradas en el conflicto.

2.2.1.1. Lo que se observa es un compromiso entre la censura y lo reprimido, mediado por el Yo.

2.2.1.1.1. En un sueño puede emerger una realización disfrazada de deseos siempre y cuando el debilitamiento de la censura producido por el dormir y soñar sea económicamente importante.

2.2.2. Principio de constancia para Freud y homoestasis para Cannon

2.2.2.1. El equilibrio homeostático surge para Freud el primer principio del suceder psíquico principio del displacerplacer.

2.2.2.1.1. A mayor carga, mayor tensión, el organismo experimenta mayor displacer y a mayor descarga, menor tensión, experimenta mayor placer.

2.2.3. El segundo principio del suceder psíquico

2.2.3.1. Según Freud, es el principio de realidad que el niño aprende sobre la base de frustraciones y gratificaciones adecuadamente dosificadas que implica capacidad de espera, de aplazamiento

2.2.3.1.1. Y por lo tanto, el comienzo del proceso del pensamiento. Los primeros meses de vida del bebé son regidos casi totalmente por el principio del placer.

2.3. Punto de vista topográfico

2.3.1. Estudia el aparato psíquico a través de una dimensión espacial virtual. Se consideran en él tres estratos o espacios ideales: lo consciente, lo preconsciente y lo inconsciente.

2.3.1.1. Consciente

2.3.1.1.1. Se concibe tal y como se postuló en el abordaje descriptivo: lo que conocemos espontáneamente en vigilia; lo captado por nuestra percepción-conciencia, que nos proporciona una vivencia inmediata del yo y del mundo.

2.3.1.2. Preconsciente

2.3.1.2.1. En el preconsciente se encuentran contenidos (ideas, afectos, fantasías, recuerdos) que no podemos alcanzar sino al vencer un cierto obstáculo.

2.3.1.3. Inconsciente

2.3.1.3.1. El inconsciente corresponde al estrato virtual más profundo del aparato anímico. Sus contenidos no llegan directamente a la conciencia.

2.4. Punto de vista estructural

2.4.1. El Ello o id

2.4.1.1. Se define como la suma total de las tendencias instintivas. En biología el concepto de instinto alude a patrones de conducta heredados.

2.4.1.1.1. En la psicología clásica se refiere a lo que no puede ser modificado por el aprendizaje.

2.4.2. El Yo o ego

2.4.2.1. El Yo está constituido por un conjunto de identificaciones y funciones conscientes e inconscientes.

2.4.2.1.1. Conciencia, acceso a la motilidad, función sintética de la personalidad, censura en los sueños, organizador de los mecanismos de adaptación y de defensas.

2.4.3. El SuperYó o Superego

2.4.3.1. Alrededor del tercero a quinto año de vida, para Freud, parte del proceso de elaboración de la problemática edípica, se establecen en el Yo identificaciones muy intensas.

2.4.3.1.1. Cuya energía se deriva de la disolución de las catexias de objetos ligados al Edipo.

3. Mecanismos de defensa

3.1. Expuestos por Freud

3.1.1. La Negación.

3.1.2. Represión.

3.1.3. Formación reactiva.

3.1.4. Regresión.

3.1.5. Proyección.

3.1.6. Racionalización.

3.1.7. Compensación.

3.1.8. Sublimación.

4. Evaluación y Formulación Clínica

4.1. Motivo de consulta

4.1.1. Se refiere aquello que empuja a ese primer punto de encuentro entre el analista y el paciente.

4.1.1.1. Es lo que nos permite verificar la variedad de argumentos con los que el paciente intenta justificar ante el terapeuta por qué se debe prestar oídos a lo que viene a traerle, constituyendo una articulación primera de la demanda.

4.1.1.1.1. De igual forma la manifestación sintomática del padecer, se ha tornado para nosotros un indicador valioso para el diagnóstico. Nos enseña tanto el lugar en que se ubica el paciente como el que le atribuye al Otro en estos momentos iniciales del tratamiento.

4.2. La ocasión de consulta

4.2.1. Es el episodio o circunstancia, encuentro que determina que el cliente consulte a un profesional.

4.2.1.1. Suele ser de gran valor diagnóstico esa brecha que se presenta entre los comienzos del padecer del paciente y la toma de decisión de consultar por eso.

4.3. El saber supuesto al síntoma

4.3.1. Se refiere hacer posible desde allí una manifestación más nítida del síntoma en tanto expresión de un saber inconsciente que concierne y divide al sujeto que lo padece.

4.4. Diagnostico Estructural

4.4.1. Se refiere a un “conjunto de elementos que guardan entre sí cierta relación”.

4.4.1.1. La noción de estructura psíquica se organiza alrededor de un concepto central en el psicoanálisis freudiano: El Complejo de Edipo.

4.4.1.1.1. El modo en que cada sujeto se posiciona frente a los efectos del Complejo de Castración, núcleo central del Complejo de Edipo, será el que dará cuenta de la formación de cada una de las tres estructuras psicopatológicas que el Psicoanálisis estudia: Neurosis, Perversiones y Psicosis

4.4.2. Evaluación de la mutua influencia de las tres áreas

4.4.2.1. Área del paciente: - edad - diagnóstico clínico - estructura del yo - estructura del Superyo - sexualidad y agresión, ansiedades y defensas - relaciones objetales y objetos internos - funciones de comunicación - situación familiar - nivel profesional y situación laboral - sueños

4.4.2.1.1. • Área del ambiente familiar: - grado de salud o enfermedad del grupo familiar - grado de participación o depositación de los conflictos o enfermedades grupales en el paciente y aceptación por parte de este - situación de dependencia o independencia económica del paciente frente al grupo familiar - actitud del grupo familiar frente a la enfermedad del paciente y al tratamiento psicoanalítico

4.5. Diagnostico clínico Psicodinámico

4.5.1. Se debe recoger información de datos referentes

4.5.1.1. - síntomas principales que motivan la consulta, tiempo de evolución y variaciones, supresión o agravamiento - grupo familiar: estructura, evolución, enfermedades importantes, clima emocional, roles.

4.5.1.1.1. - relación éxito-fracaso en la conducta referida a diversas áreas adaptativas y con perspectiva evolutiva: maduración, juegos, estudio, trabajo, sexualidad, sociabilidad, autoestima (esto equivale a evaluación del yo, dice el autor)

4.6. Diagnostico de motivación y aptitudes

4.6.1. entiende como índices de buena disposición y como elementos predictivos de logro en los objetivos terapéuticos los siguientes:

4.6.1.1. Reconocimiento del carácter psicológico de sus trastornos

4.6.1.1.1. - Capacidad de introspección y disposición a transmitir honestamente lo que conoce de sí mismo

4.7. Diagnostico de las condiciones de la vida del paciente

4.7.1. Este debe recoger información respecto a las condiciones vinculadas a la posibilidad real, de que el paciente pueda iniciar y mantener regularmente este tipo de tratamiento.

4.7.1.1. Información acerca de: - estabilidad geográfica, horarios, situación económica, lugar de residencia, obligaciones familiares,

4.7.1.1.1. - identificar factores patogénicos en estas condiciones de vida que contribuyen a la enfermedad

5. Liseth Tatiana Marin Marin I.D 563356 Diplomado en Psicología Clínica Corporación Universitaria Minuto de Dios

6. Antecedentes

6.1. Freud, afirmó que se es psicoanalista solamente cuando se admite la existencia de procesos inconscientes; el reconocimiento de la resistencia y de la represión; la importancia de la sexualidad; y el complejo de Edipo.

6.2. 1892. Freud empieza a utilizar la asociación libre en lugar de la hipnosis. Hacer consiente lo inconsciente utilizando la asociación libre se llamó abreacción.

6.3. A comienzos del siglo XX, cuando Freud expone sus descubrimientos, el rechazo del establecimiento científico de su época fue masivo por una serie de motivos

6.3.1. Tales como:

6.3.2. El inconsciente, tal y como fue interpretado inicialmente, implicaría que el ser humano deja de ser el amo de su propio destino para convertirse en una especie de esclavo.

6.3.3. La teoría instintiva se entendió falsamente en el sentido de un borramiento de fronteras entre lo específicamente humano y lo animal.

6.3.4. La sexualidad infantil destruía la noción victoriana del niño de porcelana, para convertirse en un ente pasional, portador casi del pecado original de la especie.

6.3.5. El Edipo sacaba a la luz el terror ancestral de la especie al incesto.

7. Teorías Instintivas

7.1. Neurosis

7.1.1. Se refiere a un grupo de enfermedades mentales menores, en comparación con las psicosis, en que se destacan los trastornos subjetivos.

7.1.1.1. Se caracteriza por la presencia constante de la angustia y por la utilización masiva de mecanismos defensivos contra ésta, que devienen rígidos y obsoletos.

7.1.1.1.1. A pesar del estrechamiento del campo vital por las inhibiciones y por los síntomas, el paciente no rompe masivamente con el entorno y puede mantener una adaptación social aceptable aunque limitada y poco creativa.

7.2. Narcisismo

7.2.1. La catexis sería, inicialmente, sólo del Yo; el Yo se ofrece al Ello como objeto de amor; éste constituye el narcisismo primario y, poco a poco, se van cargando los objetos.

7.2.1.1. En caso de frustraciones traumáticas de relaciones objetales (los padres o substitutos) durante la niñez, el sujeto desarrollará un narcisismo secundario.

7.2.1.1.1. Este narcisismo se observa en personas con carácter narcisista, en extremo en las psicosis, y normalmente durante la adolescencia.

7.3. Instintos de vida Eros Instintos de muerte tánatos

7.3.1. Surge en 1920 despues de la primera guerra mundial basándose sobre la neurosis traumática producido por la guerra y sobre la repetición del fracaso.

7.3.1.1. La tercera teoría instintiva se puede conceptualizar en términos de que la vida del ser humano es el resultado de dos tipos de fuerzas pulsionales en un continuo interjuego.

7.3.1.1.1. La una llevaría al hombre a la progresión, hacia adelante, hacia lo complejo, hacia lo más rico y contradictorio.

8. Etapas de desarrollo psicosexual Sigmund Freud

8.1. Según la postura de Freud el placer se centra en cada una de las etapas

8.1.1. Etapa Oral

8.1.2. Etapa Anal

8.1.3. Etapa Fálica

8.1.4. Etapa de latencia

8.1.5. Etapa Genital

9. Intervención clínica

9.1. Encuadre

9.1.1. se refiere al conjunto de normas y habitualidades que configuran la relación analista-paciente, en el contexto de la terapia.

9.1.1.1. El encuadre permite obtener que la situación analítica tenga características cuasi experimentales para el estudio de cómo piensa y siente el ser humano.

9.1.1.1.1. Favorecer el relajamiento de las actitudes de control.

9.2. Alianza terapéutica

9.2.1. supone un pacto entre el analista y los núcleos más sanos del paciente.

9.2.1.1. En el contexto de este pacto, se plantean al paciente las condiciones en las que se llevará a cabo el trabajo, que constituyen apenas las reglas para iniciar el tratamiento.

9.2.1.1.1. El diván y la posición yacente constituyen fundamentos importantes del análisis en varios sentidos

9.3. Proceso psicoanalítico

9.3.1. El proceso psicoanalítico es un devenir temporal de sucesos que se encadenan y tienden a un estado final con la terminación del análisis.

9.3.1.1. Estos sucesos se relacionan entre sí, por fenómenos de regresión y progresión, que el estado al que tienden es la cura y que la intervención del analista consiste básicamente en el acto de interpretar.

9.3.1.1.1. El proceso analítico consiste principalmente en hacer consciente lo reprimido y disminuir la intensidad de proyecciones mediante un trabajo común de analizando y analista

9.3.2. La catarsis implica descarga emocional y corresponde al recuerdo más o menos explosivo de una situación, acompañado de sus componentes afectivos.

9.3.2.1. La catarsis y la abreacción son sinónimos y básicas en el psicoanálisis y en cualquier tratamiento. Es obvio que proporciona al paciente posibilidades de desahogo.

9.3.2.1.1. En el psicoanálisis, dista de ser suficiente, dado que, si bien descarga en algo el conflicto dinámico, éste se vuelve a cargar. La descarga del conflicto por sí sola no implica automáticamente la resolución de éste.

9.4. Herramientas terapéuticas

9.4.1. Sugestión

9.4.1.1. Consiste en la capacidad terapéutica de convencer al paciente a través de elementos afectivos.

9.4.1.1.1. Dinámicamente los elementos que más juegan en la sugestión son la identificación y la proyección del superyó. La sugestión es la base de la hipnosis.

9.4.2. Persuasión

9.4.2.1. Reside en transmitir a un paciente la convicción de algo que el terapeuta ha entendido sobre él, mediante la utilización de mecanismos predominantemente intelectuales.

9.4.2.1.1. En lo que al psicoanálisis concierne, hay elementos de persuasión en toda interpretación, por neutral que pretenda ser

9.4.3. Abreacción o catarsis

9.4.4. Estrategias y tácticas

9.4.4.1. En psicoanálisis, la manipulación como instrumento terapéutico se considera como una maniobra que, en cierto sentido, trampea con el paciente

9.4.4.1.1. Ya que intenta, por medio de cambios artificiales en el encuadre, soslayar las resistencias en lugar de enfrentarlas.

9.4.5. Clarificación

9.4.5.1. Es la traducción (sin metabolización) de los contenidos del paciente integrando elementos conscientes y preconscientes,

9.4.5.1.1. Sin apelar a lo inconsciente ni al manejo de la transferencia.

9.4.6. Interpretación y elaboración

9.4.6.1. La interpretación constituye la herramienta de trabajo más importante de la comunicación psicoanalítica.

9.4.6.1.1. La interpretación es la comunicación verbal explicitada que el psicoanalista hace al paciente de la comprensión procesada de los contenidos inconscientes de éste

10. Referencias

10.1. Anonimo. (S.f). FUNDAMENTOS DE PSICOANÁLISIS. Obtenido de Fundamentos : file:///C:/Users/User/Downloads/PRIMCIPIOS%20DEL%20PSICOANALISIS.pdf Bueno, M. (10 de 2010). DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN PSICOANALISIS Y TERAPIA PSICOANALITICA. Obtenido de Diagnostico: file:///C:/Users/User/Downloads/DIAGNOSTICO%20Y%20EVALUACION%20PSICOANALITICA%20(1).pdf Manual. (S.f). Tratamiento psicoanalítico. Obtenido de Manual: file:///C:/Users/User/Downloads/TRATAMIENTO%20PSICOANALITICO.pdf Thompson, S., Frydman , A., Salinas , L., Mantegazza, R., Toro , C., & Lombardi, G. (09 de 07 de 2007). EL PROCESO DIAGNÓSTICO EN PSICOANÁLISIS. Obtenido de Diagnostico: file:///C:/Users/User/Downloads/DIAGNOSTICO%20EN%20PSICOANALISIS.pdf Yildiz, I. (20 de 02 de 2015). TÉCNICA DE TERAPIA PSICOANALÍTICA. Obtenido de Psicoanalista: file:///C:/Users/User/Downloads/TEORIA%20Y%20TECNICA%20DEL%20PSICO%20ANALISIS.pdf