Aporte de la Filosofía a la psicología

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Aporte de la Filosofía a la psicología por Mind Map: Aporte de la Filosofía  a la psicología

1. Primer aporte El debate entre dualismo y monismo1 es clásico desde que Platón distinguiera en el ser humano dos entidades y, más tarde, Descartes profundizara más en ello influenciando así intensamente a la psicología.

2. Tercer aporte El sensacionismo empirista El elemento fundamental de la experiencia mental es, para los empiristas, la sensación2. Su convicción de que el conocimiento proviene de la experiencia hace necesaria la sensación para la creación del contenido mental. Una vez que ha habido una sensación se puede tener una experiencia similar a ella en su ausencia, en otras palabras, cuando reconstruimos imaginariamente las sensaciones originales producimos ideas

2.1. Principales ideas del empirismo inglés Tal como se ha señalado, con Francis Bacon se origina en Inglaterra una orientación metodológica observacional-inductiva que hace surgir el planteamiento empirista. Esta línea de pensamiento se consolida en las Islas Británicas, inicialmente con Hobbes, y sobre todo a través de John Locke y otros continuadores como Berkeley y Hume. Básicamente, podríamos marcar sus fundamentales afirmaciones en los siguientes puntos: 1) La única fuente de conocimiento es la observación de los fenómenos naturales, tal como se presentan a los sentidos, por tanto: a) no existen ideas innatas y b) el elemento fundamental de la experiencia mental es la sensación. © Editorial UOC 31 Los umbrales de la psicología científica 2. La sensación es la respuesta inmediata de los órganos sensoriales a la estimulación del mundo exterior.

2.1.1. Cuando un pensamiento o idea evoca otro, cuando dos o más de ellos tienden a aparecer juntos en nuestra mente, o cuando al mismo suceso externo sigue la misma sensación, decimos que están asociados. El proceso por el cual se hallan ligados o vinculados se llama asociación

3. otros aporte importante es Otras influencias filosóficas del siglo XIX Entre estos debates conceptuales –el dualismo o el monismo, lo innato o lo adquirido, lo empírico o lo racional, etc.– esa psicología, como hemos visto, tuvo tendencia a decantarse por algunas de estas posturas y son las que se han comentado para que quedaran claras las posiciones más significativas

3.1. Otras influencias filosóficas del siglo XIX En los apartados previos se han explicado sólo aquellas características de procedencia filosófica que sobresalían en la primera psicología científica del siglo XIX. Entre estos debates conceptuales –el dualismo o el monismo, lo innato o lo adquirido, lo empírico o lo racional, etc.– esa psicología, como hemos visto, tuvo tendencia a decantarse por algunas de estas posturas y son las que se han comentado para que quedaran claras las posiciones más significativas

4. Según Henryk Misiak existen unas claras características que pueden determinarse en la “nueva psicología científica” del siglo XIX: 1) Era dualista, es decir, consideraba al hombre como un compuesto de cuerpo y alma 2) Era empírica y experimental, es decir, hacía de la experiencia y el experimento sus fuentes básicas de conocimiento y métodos de investigación científica. 3) Era sensacionista, lo que significa que confiaba sumamente en la sensación y que sus principales intereses y objetos de estudio eran la sensación y la percepción. 4) Era asociacionista, porque consideraba la asociación como el proceso fundamental de la mente y procedía a explicar sobre esta base toda la vida mental e incluso la mente misma.

5. Segundo aporte: Interaccionismo frente a paralelismo psicofísico El interaccionismo cree que el cuerpo (res extensa) y la mente (res cogitans) son distintos y separados, pero se influyen entre sí. Para Descartes la mente era aquello que piensa y su actividad estaba en el cerebro, aunque no ocupaba un espacio físico, interaccionaba con el cuerpo en la glándula pineal o conarium. Por el contrario, el paralelismo psicofísico opina que el cuerpo y la mente son distintos y separados y no se influyen entre sí. Toda actividad mental tiene su correlato corporal, pero uno no es la causa del otro.

5.1. De estas dos opciones la más ampliamente aceptada por los autores que iban a promover la “nueva psicología”, fue la del paralelismo psicofísico