CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD por Mind Map: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD

1. CARTAS EN PROMOCIÓN DE SALUD

1.1. Intersectorialidad

1.2. Conferencias y declaraciones internacionales de promoción de la salud

1.2.1. VOKANA, promoción centro atención

1.2.2. BANGKOK, mundo globalizado y cumplimiento de DSS

1.3. OTTAWA

1.3.1. Capital de Canadá

1.3.2. Centro político administrativo del país

1.3.3. "Los Objetivos de la Salud para Todos" OMS, 1986

1.3.4. 21 de Noviembre Alma ATA, APS y problemas de salud

1.3.5. Necesidades de poseer industrialización

1.3.6. Promoción de salud

1.3.6.1. Medios necesarios para mejorar la salud

1.3.7. Salud-- Fuente de riqueza

1.3.8. Pre-requisitos

1.3.8.1. Paz

1.3.8.2. Educación

1.3.8.3. Alimentación

1.3.8.4. Justicia social

1.3.8.5. Equidad económica

1.3.9. Implicación

1.3.9.1. Gobierno

1.3.9.2. Autoridades locales

1.3.9.3. Industria de comunicación

1.4. ADELAIDA

1.4.1. Constitución política, llevar una vida sana

1.4.1.1. Equidad

1.4.1.2. Acceso

1.4.1.3. Desarrollo

1.4.2. La salud se ve afectada por organizaciones no gubernamentales

1.4.2.1. Aréas de acción: Mujeres

1.4.2.2. Alimentación y nutrición

1.4.2.3. Crear entornos saludables

1.4.3. La Carta identificó 5 de acción para la promoción de la salud

1.4.3.1. -La construcción de una política favorable a la salud.

1.4.3.2. -La creación de los entornos adecuados.

1.4.3.3. -El desarrollo de las habilidades individuales.

1.4.3.4. -La potenciación de la acción comunitaria

1.4.3.5. -La reorientación de los servicios sanitarios.

1.4.4. El valor de la salud

1.4.4.1. Se constituye tanto un derecho humano fundamental como una buena inversión social

1.5. DECLARACIÓN DE SUNDSVALL

1.5.1. Llamamiento a la acción

1.5.1.1. Está dirigido a los responsables de las políticas y a quienes toman las decisiones en todos los sectores pertinentes y a todos los niveles

1.5.2. Brecha y solución

1.5.3. Pobreza externa

1.5.4. Consecuencias del conflicto

1.5.5. Necesidades básicas

1.5.6. La solución a estos enormes problemas se encuentra en la acción social en favor de la salud, así como en los recursos y en la capacidad innovadora de los individuos y las comunidades

1.5.7. Entornos

1.5.7.1. Dimensión social

1.5.7.2. Dimensión política

1.5.7.3. Dimensión económica

1.5.7.4. Reconocer a las mujeres en todos los ambitos

1.6. YAKARTA

1.6.1. Estrategias Ottawa

1.6.1.1. La elaboración de una política pública favorable a la salud

1.6.1.2. La creación de espacios, ámbitos y/o propicios

1.6.1.3. El reforzamiento de la acción comunitaria

1.6.1.4. El desarrollo de las aptitudes personales

1.6.1.5. La reorientación de los servicios de salud

1.6.2. Abordaje integral

1.6.3. Promover responsabilidad social y aumentar intervenciones

1.6.4. Enfoques

1.6.4.1. Multisectorial

1.6.4.2. Educación

1.6.4.3. Vivienda

1.6.4.4. Salud

1.6.5. Prioridades para la promoción de Salud (XXI)

1.6.5.1. 1. Promover la responsabilidad social por la salud

1.6.5.2. 2. Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud

1.6.5.3. 3. Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud

1.6.5.4. 4. Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo

1.6.5.5. 5. Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud

1.7. PROMOCIÓN DE SALUD (MÉXICO)

1.7.1. Trabaja entorno a determinantes de la salud

1.7.2. Componentes

1.7.2.1. Gobernación sanitaria

1.7.2.2. Educación sanitaria

1.7.2.3. Ciudades saludables

1.7.3. Demostrar que las políticas y promoción de salud pueden lograr un cambio en la calidad de vida

1.7.4. 5 de Julio del 2000

1.7.4.1. Se desarrolla en México, pero es de Naciones Unidas

1.7.4.2. Reafirma la constitución de las estrategias

1.7.4.3. La promoción de salud tiene fundamento científico

1.8. BANGKOK

1.8.1. Esta también se basa en la carta de Ottawa, fue diseñada para todo ser humano ocupando todos los espacios

1.8.2. Factores desiguales en los paises

1.8.2.1. Un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial

1.8.2.2. Una responsabilidad esencial de todo el Gobierno

1.8.2.3. Un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil

1.8.2.4. Promoción de la salud en el sector empresarial

1.8.3. Para avanzar hacia un mundo más sano se requieren medidas políticas enérgicas, una amplia participación y actividades permanentes de promoción

1.8.4. La promoción de la salud debe convertirse en un aspecto esencial de las políticas nacionales y exteriores y de las relaciones internacionales, incluso en situaciones de guerra o conflictos

1.8.5. Esta Carta recoge las opiniones de un grupo internacional de expertos, participantes en la Sexta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud (Agosto-2005)

1.9. NAIROBI

1.9.1. Propósito: Cerrar las brechas y reducir las inequidades

1.9.2. Público: OMS, familias gubernamentales y no gubernamentales

1.9.3. Identifica estrategias y compromisos claves que se requieren en la salud y el desarrollo a través de la promoción de la salud

1.9.4. Promesas

1.9.4.1. Utilizar la evidencia existente para convencer a los tomadores de decisiones políticas

1.9.4.2. Renovar la atención primaria de salud fomentando la participación comunitaria, políticas públicas saludables

1.9.4.3. Construir resiliencia de las comunidades y aprovechar sus recursos para abocarse a la doble carga de enfermedades transmisibles y no transmisibles

1.9.5. Acciones

1.9.5.1. Fortalecer liderazgo

1.9.5.2. Lograr financiamiento adecuado

1.9.5.3. Aumentar una base de habilidades para los promotores de la salud

1.9.5.4. Realzar, mejorar y ampliar los abordajes a través de todo el sistema

1.10. HELSINKIN

1.10.1. Fue una de las más importantes, fue tomada por primera vez en 1964

1.10.1.1. (1964), Se hace declaración

1.10.1.2. (1948), Se actualiza

1.10.2. Experimentos en la Segunda Guerra Mundial por los Nazis

1.10.3. Principios

1.10.3.1. Velar por la salud del paciente

1.10.3.2. Comprender la causa y evaluación de los efectos mundiales

1.10.4. Ley 23 de 1984; normas en materia de ética médica

1.10.5. Las inequidades en salud dentro de los países son inaceptables política, social y económicamente, también injustas y evitables

1.11. SHANGAI

1.11.1. La salud y el bienestar son fundamentales para el desarrollo sostenible

1.11.2. La salud es un derecho universal, un recurso esencial para la vida diaria, un objetivo social compartido y una prioridad política para todos los países

1.11.3. Compromisos

1.11.3.1. Aplicar plenamente los mecanismos de que disponen los gobiernos

1.11.3.2. Reforzar la legislación, la reglamentación y la fiscalidad

1.11.3.3. Aplicar políticas fiscales

1.11.3.4. Introducir la cobertura sanitaria universal como forma eficaz de lograr la protección sanitaria y financiera

1.11.3.5. Velar por la transparencia y la responsabilidad social

1.11.3.6. Reforzar la gobernanza mundial para abordar mejor las cuestiones sanitarias transfronterizas

1.11.3.7. Considerar la importancia y el valor crecientes de la medicina tradicional

1.11.4. Decisiones en pro de la salud

1.11.4.1. Derechos humanos

1.11.4.2. Solo en mujeres

2. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

2.1. EVENTO DE SALUD PÚBLICA

2.1.1. Conjunto de sucesos o circunstancias que pueden modificar la situación de salud de una comunidad

2.2. SIVIGILA

2.2.1. Morbilidad y mortalidad

2.2.2. Comportamiento, funcionamiento y discapacidad

2.2.3. Vigilancia y lesiones de causa externa

2.2.4. Intervenciones en salud pública

2.2.5. Problemas del consumo

2.2.6. Condiciones banitarias

2.2.7. Tecnología esencial en salud

2.3. VIGILANCIA POR EVENTOS

2.3.1. Monitoreo rápido de coberturas y casos sospechosos por enfermedades inmuno prevenibles o evento supuestamente atribuido a vacunación

2.3.1.1. Sifilis

2.3.1.2. Hepatitis B

2.3.1.3. VIH/SIDA

2.4. Inmuno prevenibles

2.5. Mortalidad por infección respiratoria aguda

2.6. Enfermedades transmitidas por vectores

2.7. Tuberculosis

2.8. Lepra

2.9. Infecciones de transmisión sexual

2.10. Zoonosis

2.11. Enfermedades transmitidas por alimentos

2.12. Intoxicaciones agudas por sustancias químicas

2.13. Mortalidad materna y perinatal

2.14. Enfermedades crónicas

2.15. Notransmisibles

2.16. Infecciones inhospitalarias y subsistema de violencia

3. PIC Y LAS RIAS

3.1. PIC

3.1.1. Es un plan complementario al Plan Obligatorio de salud, dirigido a las intervenciones colectivas o individuales en salud a lo largo del curso de vida, en el marco del derecho a la salud

3.2. RIAS

3.2.1. Las rutas integrales de atención en salud definen las condiciones necesarias para asegurar la integralidad en la atención por parte de los Agentes del Sistema de Salud y de otros sectores

3.2.2. Definidas en la 412 de 2000, serán sustituidas con la expedición de los lineamientos técnicos y operativos de las RIAS

4. 412, PAIS, MIAS

4.1. 412

4.1.1. Se establece actividades, procedimientos e intervenciones para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública

4.1.2. Aspectos generales

4.1.2.1. ARTÍCULO 1, adoptan normas técnicas de obligatorio cumplimiento en relación con las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda

4.1.2.2. ARTÍCULO 2, disposiciones de la donde se aplicarán a todas las Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del Régimen Subsidiado.

4.1.2.3. ARTÍCULO 3, determinan las frecuencias mínimas anuales de atención y los profesionales de la salud responsables y debidamente capacitados para el desarrollo de las mismas

4.1.2.4. ARTÍCULO 4, Están relacionadas con tuberculosis, lepra, leishmaniasis y malaria contienen elementos normativos de obligatorio cumplimiento

4.1.2.5. ARTÍCULO 5, dan cumplimiento a las actividades, procedimientos e intervenciones de protección específica y detección temprana establecidas en las normas técnicas

4.1.2.6. ARTÍCULO 6, conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a garantizar la protección de los afiliados frente a un riesgo específico

4.1.2.7. ARTÍCULO 7, procedimientos e intervenciones que permiten identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitan su diagnóstico precoz

4.1.2.8. ARTÍCULO 8, forma parte integrante de la presente resolución, para las actividades, procedimientos e intervenciones establecidas

4.1.2.8.1. a. Vacunación según el Esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones b. Atención Preventiva en Salud Bucal c. Atención del Parto d. Atención al Recién Nacido e. Atención en Planificación Familiar a hombres y mujeres

4.1.2.9. ARTÍCULO 9

4.1.2.9.1. a. Detección temprana de las alteraciones del Crecimiento y Desarrollo b. Detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven c. Detección temprana de las alteraciones del embarazo d. Detección temprana de las alteraciones del Adulto e. Detección temprana del cáncer de cuello uterino f. Detección temprana del cáncer de seno g. Detección temprana de las alteraciones de la agudeza visual

4.1.2.10. ARTÍCULO 10, Adóptanse las guías de atención forma parte integrante de la presente resolución, para las enfermedades de interés en Salud Pública

4.1.2.11. ARTÍCULO 11, Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del Régimen Subsidiado deberán garantizar en el municipio de residencia del afiliado

4.1.2.12. ARTÍCULO 12, Entidades Adaptadas y Administradoras del Régimen Subsidiado deben entregar una afiliación, un listado de Instituciones Prestadoras de Servicios con su dirección y teléfono e indicando las diferentes actividades de demanda inducida

4.1.2.13. ARTÍCULO 13, podrán aplicarse copagos ni cuotas moderadoras a las actividades, procedimientos e intervenciones contenidas en las normas técnicas y guías de atención a que se refiere la presente resolución

4.1.2.14. ARTÍCULO 14, acciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento, cuando por cualquier motivo un afiliado cambie de un régimen a otro o cuando se produzca el traslado de Entidad Promotora de Salud, Entidad Adaptada o Administradora del Régimen Subsidiado

4.1.2.15. ARTÍCULO 15, Direcciones Territoriales de Salud ejercerán las funciones de vigilancia y control de conformidad con las normas vigentes y establecidas

4.1.2.16. ARTÍCULO 16, programación de actividades, el seguimiento y el fortalecimiento y perfeccionamiento de la gestión de las Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras de Régimen Subsidiado, en relación con las acciones de protección específica, detección precoz y atención de enfermedades de interés en salud pública establecidas

4.1.2.17. ARTÍCULO 17, deberán radicar ante las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud trimestralmente un informe de gestión correspondiente al trimestre y para cada uno de los contratos existentes, de acuerdo con los criterios técnicos

4.1.2.18. ARTÍCULO 18, objeto de garantizar la calidad de la información suministrada tanto para la programación como para la ejecución de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento, la Dirección General de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud desarrollará un sistema de control sobre la información recepcionada. Dicho proceso se realizará trimestralmente de acuerdo con los cortes de evaluación.

4.1.2.19. ARTÍCULO 19, s las normas técnicas y guías de atención, el Ministerio de Salud adelantará la correspondiente fase de inducción a las Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del Régimen Subsidiado

4.1.2.20. ARTÍCULO 20, a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial la Resolución 3997 de 1996, la cual continuará aplicándose mientras entra en vigencia la presente resolución

4.2. PAIS

4.2.1. Toda política nacional o territorial de salud debe partir del análisis de los determinantes y se deben considerar como factores condicionantes de las intervenciones planteadas desde la PAIS

4.2.2. El objetivo de este esta dirigido de las mejores condiciones de la salud de cada población e individuo, de la interacción de los integrantes sectoriales responsables de la salud

4.2.3. Estrategias centrales de la política de atención integral

4.2.3.1. La atención primaria en salud con enfoque de salud familiar y comunitaria

4.2.3.2. El cuidado

4.2.3.3. La gestión integral del riesgo de salud

4.2.3.4. El enfoque diferencial de territorios y poblaciones

4.3. MIAS

4.3.1. Es el conjunto de normas, estrategias y procedimientos que al completarse, organiza el Sistema Nacional de salud para responder a las necesidades que cada individuo necesita

4.3.2. El propósito del MIAS es por tanto la integralidad en el cuidado de la salud y el bienestar de la población y los territorios en que se desarrollan

4.3.3. Este trasciende la dimensión técnico instrumental de las acciones en salud, transformándola en medios que propicien la “expansión de la libertad”, fundamento ético de las acciones en salud, donde prima la concepción de la persona

5. ASIS

5.1. NORMATIVIDAD

5.1.1. Funciones del ministerio de salud y protección social que permiten definir áreas prioritarias

5.1.2. ASIS es la primera de las 11 funciones esenciales de la salud pública

5.1.3. Generar la información que los componentes técnico y político requieren para los procesos de conducción y gerencia para la toma de decisiones en salud

5.1.3.1. Negociación política

5.1.3.2. Conducción institucional

5.1.3.3. Movilización de recursos

5.1.3.4. Diseminación de información en salud

5.2. TIPOS

5.2.1. De tendencia

5.2.1.1. Identificar y determinar las condiciones de cambio

5.2.2. De coyuntura

5.2.2.1. Contexto y situaciones definidas

5.3. INFORMACIÓN

5.3.1. Institucional

5.3.1.1. Ciclo y curso de vida

5.3.2. Comunitarios

5.3.2.1. Organización y jeraquización

5.3.3. Integrales

5.3.3.1. Encuentro de saberes

5.4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

5.4.1. Datos de información

5.4.2. Mediante técnicas cualitativas y cuantitativas

5.4.3. Productos divulgados y difundidos

6. PLAN DECENAL DE LA SALUD PÚBLICA

6.1. Es la necesidad de facilitar a todos los actores sectoriales y transectoriales del conocimiento, la comprensión, y la apropiación para la exitosa implementación del Plan Decenal de Salud Pública

6.2. Es la carta de navegación que plantea la línea de trabajo para dar respuesta a los desafíos actuales en salud pública

6.3. Incorpora diferentes enfoques complementarios

6.3.1. El enfoque de derechos

6.3.2. El enfoque de perspectiva de género y ciclo de vida

6.3.3. El enfoque diferencial

6.3.4. El modelo de Determinantes Sociales de la Salud (DSS)

6.4. Es indicativo y contiene los principios de política y las acciones fundamentales de intervención del entorno de comportamientos a los servicios de salud y de la participación social

6.5. Se construye con base en la mejor evidencia científica existente en la literatura nacional e internacional

6.6. METODOLOGÍA

6.6.1. Fase de aprestamiento

6.6.1.1. Se inicia con una revisión sistemática de la literatura que permitió el análisis crítico de los enfoques existentes, las alternativas de abordaje, las experiencias internacionales y nacionales

6.6.2. Fase de definición técnica

6.6.2.1. Este permite caracterizar de manera inicial el estado de salud de la población en lo referente al daño, y las condiciones socio económicas y de los servicios de salud

6.6.3. Fase de consulta

6.6.3.1. Se efectúa el proceso de consulta con participación amplia de la ciudadanía y de los diferentes actores de la sociedad, para otorgar legitimidad y gobernabilidad

6.6.3.1.1. ESTRATEGIAS DE CONSULTA

6.6.3.1.2. Consulta territorial

6.6.3.1.3. Consulta ciudadana

6.6.3.1.4. Consulta a los actores del SGSSS y grupos ordenados de la sociedad

6.6.3.1.5. Consulta con niños, niñas y adolescentes

6.6.4. Fase de fomulación

6.6.4.1. Muestran las necesidades de implementación de cambios y refleja la situación actual, también muestra de manera ordenada y clasificada las propuestas planteadas por: los ciudadanos, los actores y los grupos de la sociedad, propuestas que incorporan a las los grupos internos del Ministerio

6.6.5. Fase de validación

6.6.5.1. Los Viceministros y Ministros de otros sectores proponen acciones conjuntas y negociación para el abordaje de los determinantes sociales de la salud, con el fin de generar acciones transectoriales y los compromisos de trabajo colaborativo por la salud pública

6.6.6. Fase de reglamentación

6.6.6.1. Con la identificación de necesidades específicas de reglamentación y lineamientos para la operación en los territorios, también el Ministerio expide las normas y manuales correspondientes

6.6.7. Fase de presentación y divulgación

6.6.7.1. Incluye lanzamientos territoriales en varios departamentos, es la primera fase del Plan de Asistencia Técnica Territorial, el cual continúa con la expansión virtual de planificación territorial para funcionarios de las secretarias de salud

6.6.8. Fase de instauración

6.6.8.1. Permite de manera permanente el análisis de la situación de salud y que cada año se pueda ajustar el diagnóstico

7. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y SOSTENIBLE

7.1. OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO

7.1.1. Se reconoce los logros desiguales

7.1.2. La desigualdad de genero todavía persiste

7.1.3. Los conflictos siguen siendo la mayor amenaza al desarrollo humano

7.1.4. Millones de personas todavía viven en pobreza y con hambre

7.2. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

7.2.1. Satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones

7.2.2. Implica límites y requiere sacrificios en la vía de la visión ambientalista

7.2.3. Mejoramiento de la calidad de vida humana dentro de la capacidad ambiental de los ecosistemas que la mantienen

7.3. PARADOJAS Y TENSIONES VINCULADAS CON EL DESARROLLO SOCIAL

7.3.1. Crecimiento económico--Degradación ambiental

7.3.2. Reducciones de pobreza--Desigualdad, exclusión y vulnerabilidad

7.3.3. Mundo interconectado--División de intoleración y conflicto