Reformas en los sistemas de extensión agropecuaria en Latinoamérica a partir de la década de los ...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Reformas en los sistemas de extensión agropecuaria en Latinoamérica a partir de la década de los 80's por Mind Map: Reformas en los sistemas de extensión agropecuaria en Latinoamérica a partir de la década de los 80's

1. Crisis de los sistemas convencionales

1.1. La extensión agropecuaria fue introducida en los 50's con el objetivo de facilitar la transferencia de tecnología generada en la Revolución Verde

1.1.1. Agricultor limitado a ser un actor pasivo, en el proceso de extensión, el mismo que pretende potenciar el uso de nuevas tecnologías productivas

1.1.1.1. Creación de los institutos de investigación agropecuaria en los 60's para asegurar el flujo de información

1.1.1.1.1. A inicios de los 70's surge la necesidad de cambiar la concepción del servicio de extensión, donde el productor tenga mayor protagonismo

2. Experiencias a partir de los 80's

2.1. Privatización

2.2. Empresa privada responsable de brindar servicios de extensión y asesoría agropecuaria.

2.2.1. Fracaso del la empresa privada para manejar y proveer los servicios de asistencia técnica.

2.2.1.1. Desencadenó en productores con baja competencia en los mercados y un menor poder adquisitivo para satisfacer sus necesidades

2.3. Focalización

2.3.1. Servicio destinado solamente a cierto tipo de productores

2.3.1.1. Preselección de los beneficiarios de los servicios de extensión y asistencia técnica

2.3.1.1.1. Metodología basada en la planificación, zonificación y tipificación

2.3.1.1.2. Fiscalización y cumplimiento de los servicios de extensión poco confiable

2.4. Eficacia

2.4.1. Estudios previos para el financiamiento de:

2.4.1.1. Proyectos para la reducción de la pobreza

2.4.1.2. Nuevas oportunidades de mercado

2.4.1.3. Producción de bienes públicos

2.5. Descentralización

2.5.1. Generar mayor sostenibilidad política e institucional, que generó mayor confianza y compromiso de las autoridades y los productores

2.5.1.1. Mayor cantidad de técnicos por localidad

2.5.1.1.1. Generación conjunta de conocimientos productor/extensionista

2.5.1.2. Mejor planificación financiera del servicio de extensión

2.5.1.3. Fortalecimiento de los vínculos entre los productores y capacitadores

2.6. Ampliación de dominios

2.6.1. Cambio en la percepción de la economía por subsidios y 4 ejes rectores

2.6.1.1. 1.- Nuevos servicios de mercadeo y vínculo con la agroindustria

2.6.1.2. 3.- Servicios de asesoría para potenciar a la organización rural

2.6.1.3. 2.- Ampliación del dominio de la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento de todos los recursos

2.6.1.4. 4.- Ecoturismo y pago por servicios ambientales

2.7. Participación

2.7.1. Productores con participación activa en el control, conducción y administración de los servicios de extensión

2.7.2. Fomentar un modelo de extensión y asesoría técnica más relevante, eficaz y sostenible.

3. Los nuevos desafios

3.1. Políticas y sistemas conducentes a la innovación

3.1.1. Contexto: mercados locales poco transparentes, inseguridad en zonas rurales, corrupción en servicios públicos, discriminación y represión a organizaciones sociales; mercados internacionales sin apertura para pequeños productores, subsidios de producción en países desarrollados

3.1.2. Procesos de innovación frenados por limitado acceso a mercados financieros

3.1.3. Desarrollo precario de las instituciones sociales

3.1.4. Anhelo de crear mercados de asesoría técnico-productiva

3.1.5. Ausencia de sistemas de seguimiento y evaluación confiables para proyectos a largo plazo

3.2. Desarrollo de mercados de servicios

3.2.1. Demanda: Organizaciones económicas rurales que faciliten la convergencia de las necesidades y problemas, expresadas en demandas de servicios de asesoría

3.2.2. Oferta: Organizaciones intermedias fortalecidas que cuenten con habilidades, conocimientos y capacidades para dar respuesta a los problemas y necesidades detectadas

3.2.3. Sistemas de regulación de mercados donde la relación ente la oferta y la demanda sea transparente; que garanticen la calidad y acceso a los servicios ofertados.

3.2.3.1. Dichos mercados deberán ser bien segmentados, en función a los alcances que se pretendan obtener, ya sean públicos o privados.

3.3. Facultar a los productores

3.3.1. Facilitar el control de los agricultores en la administración y flujo de financiamiento de los servicios.

3.3.2. La contribución de las comunidades más pobres para contratar los servicios de extensión estaría directamente relacionada con los resultados alcanzados por dichos servicios en cuanto a la productividad de sus tierras

3.4. Servicios para los pobres rurales

3.4.1. La privatización de los servicios de extensión, es desastrosa, debido a sus principios dogmáticos y mecánicos que excluyen a los más pobres

3.4.2. El fortalecimiento de las comunidades rurales pobres se puede alcanzar si se facilitan:

3.4.2.1. 1- Búsqueda de actividades rentables que generen empleo e ingresos

3.4.2.2. 2.- Esfuerzo colectivo y ayuda para financiar al servicio de extensión

3.4.2.3. 3.- No confundir al programa de extensión con los instrumentos de asistencia social.

3.5. Nuevo perfil del extensionista

3.5.1. El extensionista debe ser: 33% gestionador; 33% comunicador y 33% técnico

3.5.1.1. Debe ser capaz de analizar la situación del campo de manera sistémica y estratégica

3.5.1.1.1. En servicio de asesoría técnica por otro lado debe ser especializado

3.5.2. Extensionista con mejores remuneraciones y mayores oportunidades de crecimiento profesional y económico