PLAN DE DESARROLLO - HUILA CRECE

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PLAN DE DESARROLLO - HUILA CRECE por Mind Map: PLAN DE DESARROLLO - HUILA CRECE

1. 1. Empleo, infraestructura y emprendimiento

1.1. Agricultura y desarrollo rural

1.1.1. El café le aporta el 34.4% al valor de la producción agropecuaria del Huila, y representados en 927.809 millones.

1.1.2. El 96% de los caficultores son pequeños propietarios de cultivos con tamaño promedio de 1.5 a los cuales aportan el 81% de la producción Huilense.

1.1.3. El 88% de población rural del Huila, dedica y/o participa de la producción del café.

1.2. Comercio, industria y turismo

1.2.1. Productividad y competitividad

1.2.2. Tecnología de la información y las comunicaciones

1.2.2.1. Cobertura y penetración de internet (En el Huila, el porcentaje de viviendo con servicio de internet entre fijo y móvil es de apenas 25.9%. En la zona rural la cobertura es del 3.8%, en las cabeceras municipales solo Neiva la capital supera el 50% en cobertura.

1.2.3. Turismo

1.2.3.1. Turismo de cultura y patrimonio

1.2.3.1.1. Sobresale el turismo arqueológico

1.2.3.2. Turismo de la naturaleza

1.2.3.2.1. Uno de los iconos del astro turismo en el desierto de la Tatacoa

1.3. Ciencia, tecnologia e innovacion

1.3.1. El Huila carece de articulo con alto contenido científico, contando solo 72 artículos editados y publicados en publindex

1.4. Minas y energias

1.4.1. El programa de consolidacion productiva del sector minero del departamento repsonde a las iniciativas del programa de gobierno en:

1.4.1.1. Promovrer el desarrllo minero responsable ambiental y socialmente

1.4.1.2. Impulsar la diversificación de la producción cerámica con materias primas del departamento

1.4.1.3. Promover la generación de bienes de crédito y/o financiación y/o estímulos, enfocados en el desarrollo del sector minero responsable.

1.5. Transporte

1.5.1. Vias y infraestructura

1.5.1.1. El instituto de transporte y transito del Huila con jurisdicción en 31 de los 37 municipios del departamento, tiene por misión organizar, dirigir, controlar y reglamentar el transito y el transporte en aquellos municipios que no existan organismos de transito.

2. EJES ESTRATEGICOS

2.1. 3. Gobierno ejemplar

2.1.1. Justicia y del derecho

2.1.1.1. En el Huila funcionan 4 establecimientos penitenciarios de mediana seguridad y carcelarios (Neiva, Pitalito, Garzón y La Plata).

2.1.2. Gobierno territorial

2.1.2.1. Fortalecimiento del proceso planificador

2.1.2.1.1. SIR-SIGDHU (Sistema de Información Regional) - (Sistemas de Información Geográfica del Huila)

2.1.3. Ambiente y desarrollo sostenible

2.1.3.1. Existe 606.544 hectareas de areas protegidas y ecosistemas estrategicos; entre los que se encuentran:

2.1.3.1.1. 1. Reserva protectora nacional - cuenca las Ceibas

2.1.3.1.2. 2. Cinco parques nacionales naturales (sumapaz, nevado del Huila, Purece, Cueva de los Guacharos, Serrania de Churumbelos.

2.1.3.1.3. 3. Seis regionales naturales (Paramo las Oseras, Cerro paramo de las Miraflores, el dorado, la Siberia-ceibas, corredor biológico guacharos Puracé y serranía de minas.

2.1.3.1.4. 4. Cuatro distritos regionales de manejo integrado (Tatacoa, Serranía de peñas Blancas, Serranía de minas, Cerro banderas ojo blanco.

2.1.3.1.5. 5. 116 reservas naturales de la sociedad civil y 27 parques naturales municipales.

2.1.4. Capitulo Neiva

2.1.4.1. Se destacan sectores economicos:

2.1.4.1.1. 1. La ciudad es el principal centro economico del Huila con una representacion del 38% del PIB departamental.

2.1.4.1.2. 2. Posee un enorme potencial para convertir la energia solar en electricidad.

2.1.4.1.3. 3. El sector comercial como generador de empleo ha venido aportando el 35% al PIB municipal.

3. 2. Capital humano

3.1. Salud

3.1.1. Desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

3.1.2. Envejecimiento y vejez

3.1.3. Salud y genero

3.1.4. Poblaciones étnicas

3.1.5. Población con discapacidad

3.1.6. Victimas del conflicto armado

3.2. Educacion

3.2.1. Componente: disponibilidad (accequibilidad)

3.2.2. Componente: acceso (accesibilidad)

3.2.3. Componente: permanencia (adaptabilidad)

3.2.4. Componente: calidad (aceptabilidad)

3.3. Cultura

3.3.1. El departamento del Huila aporta el 1.6% al PIB, encontrándose por debajo del promedio nacional del 1.8%

3.3.2. Entre los factores que afectan en el sector cultura en el territorio

3.3.2.1. Debilidad institucional del sistema de cultura al nivel departamental y municipal

3.3.2.2. La preferencia por el desarrollo de eventos sobre la realización sobre procesos de formación y cualificación de las expresiones artísticas y culturales

3.3.2.3. Las actividades y procesos culturales en muchos casos carecen de las condiciones habilitantes y los bienes públicos necesarios para su desarrollo la generación de valor

3.3.2.4. El desconocimiento, la falta de apropiacion, y de gestion adecuadas de acciones y recursos orientados al reconocimiento

3.3.2.5. Debilidades en el desarrollo del sector desde la creación, la innovación, el uso y la propinación de nuevas tecnologías, el fomento empresarial e industrial, y la trasmisión de saberes.

3.3.2.6. Falencias en el reconocimiento, estimulo y valoración de las experiencias y potencialidades.

3.4. Minas y energias - gas y energia

3.4.1. El componente eléctrico en el Huila, en los 37 municipios del departamento con coberturas en energía por hidroeléctrica en las zonas urbanas de un cien porciento.

3.5. Vivienda - agua potable y saneamiento basico

3.5.1. Coberturas

3.5.1.1. En el sector vivienda considera el servicio publico de agua potable y saneamiento básico como fundamental en la unidad habitacional

3.5.2. Tratamiento de aguas residuales

3.5.2.1. En el departamento del Huila 22 municipios cuentan con tratamiento de aguas residuales.

3.6. Inclusión social

3.6.1. Componentes poblacion especial

3.6.1.1. Primera infancia, infancia adolescencia (del total de los habitantes del departamento del Huila 429.750 son menores de 18 años - 37.44%. 219.683 son niños - 51.11%. 210.067 son niñas - 48.89%

3.6.1.2. Primera infancia, es la etapa del ciclo vital en la que se establece las bases para el desarrollo cognitivo. Franja de 0 - 6 años de edad.

3.6.1.3. Infancia, se entiende como niño población comprendida entre 6 - 11 años de edad.

3.6.1.4. Adolescencia, comprende entre los 12 - 17 años de edad.

4. INTEGRANTES:

4.1. 1. VICTOR ANDRES OSORIO ANGEL

4.2. 2. JOSE MANUEL MOSQUERA CARDOSO