Traumatismo raquimedular

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Traumatismo raquimedular por Mind Map: Traumatismo raquimedular

1. Epidemiología

1.1. La incidencia anual en cada país tiene un rango entre 2.1 hasta 130.7 por un millón de personas, aclarando que el número varia de país en país respecto al desarrollo y la organización de los registros nacionales

2. Incluye

2.1. Todas las lesiones traumáticas que afectan las diferentes estructuras osteoligamentosas, cartilaginosas, musculares, vasculares, meníngeas, radiculares y medulares de la columna vertebral a cualquiera de sus niveles

3. Fisiopatología

4. Los daños de la médula espinal se pueden deber a 2 clases de lesión

5. Lesión primaria: Debida principalmente a la inflamación, cambios vasculares y neuroquímicos. Se da en las primeras horas de la injuria

6. Clasificación

7. Lesión medular completa: Afecta todo un segmento medular. En el paciente se encuentra parálisis y pérdida de la sensibilidad de las partes del cuerpo inferiores al segmento afectado.

8. Síndrome medular central: Afecta a la sustancia gris central y a blanca pero mas medial. Se encuentra debilidad de miembros

9. Síndrome de hemisección medular: También llamado síndrome de BrowSéquard, hay lesión unilateral de la médula espinal con lo que se presenta parálisis ipsilateral, pérdida de la propiocepción ipsilateral y pérdida de la sensibilidad contralateral

10. Síndrome medular anterior: Afecta los 2/3 anteriores de la médula espinal. Se afecta mayoritariamente la movilidad, hay pérdida de la sensibilidad (dolor y temperatura), hay preservación de la propiocepción

11. Examinación y evaluación

11.1. Lo primero que se debe realizar es preguntar: ¿Qué le paso? Para así poder deducir las posibles lesiones que presenta el paciente de acuerdo a la cinemática del trauma

12. Historia clínica: Únicamente se podrá realizar una adecuada entrevista a los paciente que se encuentran conscientes, orientados, colaboradores y sin ningún efecto de sustancias psicoactivas

13. Si el paciente no se encuentra consciente, se debe buscar información con el personal paramédico que haya estado más cerca del suceso del accidente, también se deben tener en cuenta los familiares del paciente para preguntar sobre los antecedentes personales del mismo

14. Sobre el traumatismo se debe de saber: - Tipo de accidente, hora, lugar y numero de accidentados, estado del paciente en el omento del trauma, compromiso neurológico inmediato, técnicas empleadas y evolución neurológica desde el traumatismo hasta el momento

15. Sobre el paciente se debe saber: - Antecedentes personales patologicos, medicamentos, alergias, localizacion e irradiacion del dolor vertebral, presencia de sintomas de parestesias o paresias, alteracion de esfinteres y presencia de otros sintomas como cefalea, mareo o disnea

16. Se divide en 3: Signos vitales, exploración vertebral, examen neurológico

17. Exploración vertebral

17.1. En un principio está limitada por la necesidad de inmovilización adecuada del paciente con el fin de evitar lesiones secundarias de la médula espinal, por este motivo esta exploración no debe realizarse hasta que el paciente este adecuadamente inmovilizado

17.2. Es obligatorio que el paciente se encuentre totalmente consciente, orientado, sin historia de consumo de alcohol o sustancias psicoactivas, paciente sin patología psiquiátrica o retardo mental, paciente que no tenga una lesión que pueda distraerlo, de lo contrario el diagnostico debe ser imaginológico

17.3. Se debe evaluar pricipalmente: - Dolor a la palpación de vertebras - dolor a la movilización - desviaciones o iclinaciones anormales - deformidades - edema, errosiones, equimosis y hematomas - depresiones y escalones oseos - prominencia de apofisis espinosas - contracturas musculares - enfisema subcutaneo - alteraciones de sensibilidad y movilidad activa

18. Exploración neurológica

19. Para evaluar la fuerza se usa la escala de daniels

20. La exploración de los reflejos osteotendinosos debe realizarse de forma sistemática y comparativa, para evaluar si el paciente se encuentra arreflexico (0), hiporeflexico (+), normoreflexico (++), hiperreflexico (+++) o con presencia de clonus (++++)

21. Siendo la arreflexia e hiporeflexia signos de lesión de motoneurona inferior (Lesión por debajo de L2) y la hiperreflexia y clonus signos de lesión de motoneurona superior (Lesión por encima de L2)

22. Otros reflejos a evaluar son: - Cutáneo-Abdominal: Ausente en estadio agudo si hay lesión medular. - Cremasterico: Ausente en lesión completa. - Bulbo-cavernoso: Ausente en lesión completa. - Priapismo: Signo de mal pronóstico. - Babinski: Positivo en lesión de motoneurona superior

23. Debe realizarse exploración de sensibilidad superficial (tacto, dolor, temperatura) y profunda (propiocepción y vibración), en todos los lugares con el fin de definir el nivel de lesión medular

24. 1. Facilitar patrones de funcionales de movimiento en MMII - Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva. 2. Entrenamiento del patrón de marcha con las ayudas ortóstaticas necesarias. - Barras paralelas con progresión a marcha independiente. 3. Mejorar la propiocepción en MMSS y MMII. 4. Mejorar el equilibrio en tronco. 5. Mejorar equilibrio sedente. 6. Mejorar equilibrio en posición bípedo. 7. Fortalecer la musculatura de MMII, en lesión de cauda equina. 8. Reeducación postural.

25. 1. Mantener las condiciones tróficas de la piel. 2. Evitar la formación de ulceras por decúbito. 3. Entrenar los cambios por decúbito - Técnicas: facilitación de posiciones intermedias 4. Fortalecimiento de los músculos de MMSS encaminados al tipo de ayudas externas que utilizará el paciente - Técnicas: ejercicios resistidos, electroterapia 5. Mantener el trofismo muscular en MMSS y MMII - Técnicas: ejercicios resistidos, electroterapia 6. Modular el tono en MMII - Técnicas: aplicación de hielo, movimientos rotacionales, técnica de Rood, aproximaciones articulares, presión sobre el tendón 7. Disminuir la hipotensión ortostática - Técnicas: mesa de bipedestación, terapia posicional en cama 8. Entrenar equilibrio en tronco 9. Controlar fenómenos neuromusculares anormales 10. Control de la respiración durante el ejercicio 11. Enseñar la maniobra de Credé ¿cómo se hace y para qué? 12. Educación en cuanto a maniobras de facilitación de evacuación intestinal. 13. Educación del manejo de las ayudas externas que utilice el paciente.

26. Examen físico - Pruebas espesificas

27. Usualmente

27.1. Tras este tipo de lesiones suele haber compromiso de la medula, por tal los efectos secundarios, respecto al compromiso motor y sensitivo, suelen estar presentes siempre respecto al nivel en donde se haya dado la lesión

28. Etiología

28.1. La principal causa de TRM son los accidentes de tránsito (más del 50%), también se encuentran los accidentes laborales y deportivos.

29. Lesión secundaria: Se ve agravada por la inflamación no controlada, descenso de la perfusión medular y de la presión arterial de oxígeno, edema y necrosis hemorrágica. Se presenta luego de 4 horas aproximadamente sin tratamiento y manejo adecuados

30. Lesión medular incompleta: Hay daño de una porción de la médula espinal. Todos los signos se presentan en porciones espinales inferiores al segmento medular afectado y existen 4 síndromes de esta lesión

31. Síndrome medular posterior: Hay daño de los cordones posteriores (fascículo grácil y cuneiforme) con lo cual hay pérdida de la propiocepción

32. Complicaciones

32.1. Trastornos vasculares periféricos: La trombosis venosa profunda es causa importante de una morbilidad y mortalidad temprana posterior al Trauma Raquimedular

32.2. Dolores neuropaticos: por lo general corresponden al tipo de dolor central, ocasionados por trauma o disfunción del sistema nervioso central (médula espinal)

32.3. Disreflexia autonómica: Sus causas frecuentes son 1. Bloqueo del catéter urinario 2. Distensión vesical o de intestino 3. Lesiones de Piel ( úlceras, escaras, uñas encarnadas) 4. Estimulación rectal ( En el curso de un programa de intestino) 6. Emergencias intrabdominales 7. Posición del cuerpo 8. Fracturas

32.4. Piel: Ocurre en las áreas de presión ocasionando las úlceras de decúbito. Normalmente los nervios envían mensajes de sensaciones displacenteras al cerebro para alertar al individuo al cambio de posición, pero el daño medular impide la llegada de estos mensajes al cerebro

33. Manifestaciones clinicas

34. - Hipotensión y bradicardia - respiración abdominal - alta temperatura en piel y baja corporal (disfunción anatómica) - priapismo - parilisis bilateral de brazos y/o piernas - falta de respuesta a estímulos dolorosos - esfinter anal sin tono - arreflexia

35. Pronostico

36. Aproximadamente un 50% de los afectados tendrá tetraplejía, 30% mortalidad prehospitalaria, 10 % morirá en el año siguiente al accidente (hasta un 40% en tetrapléjicos), menos del 30% volverá a ser independiente,70% requerirá silla de ruedas, 80% tendrá algún tipo de disfunción vesical. Por lo que se puede afirmar que 100% tendrá algún tipo de morbilidad luego de un TRM.

37. Objetivos y tratamiento

38. Objetivo General: Evitar complicaciones que se puedan presentar en los diferentes sistemas debido al decúbito prolongado, mediante diferentes actividades terapéuticas, para favorecer el proceso de Rehabilitación Funcional

39. Objetivos especificos

40. Sistema Tegumentario. 1. Mantener las condiciones troficas de la piel - Técnica: mantener humectada la piel, masaje 2. Evitar la formación de ulceras por decúbito - Técnica: protección de las zonas de presión, tendidos de la cama sin arrugas, cambios de decúbito cada hora.

41. Lesión medular completa

42. Lesión medular incompleta

43. Objetivo general: Potencializar la capacidad residual funcional mediante actividades terapéuticas que faciliten un patrón de marcha, permitiéndole al paciente independencia y funcionalidad.

44. Sistema Oseo. 1. Favorecer el metabolismo óseo - Técnicas: mesa de bipedestación, movilizaciones articulares, aproximaciones articulares, cambios de decúbito 2. Mantener arcos de movimiento completos - Técnicas: movilizaciones pasivas en MMII, ejercicios activos en MMSS 3. Mantener la fuerza muscular - Técnicas: ejercicios resistidos, estiramientos 4. Evitar la hipotensión ortostática - Técnicas: mesa de bipedestación, cambios de decúbito

45. 1. Mantener el tránsito intestinal - Técnicas: masaje abdominal 2. Evitar complicaciones cardiopulmonares - Técnicas: coordinación de la respiración y el ejercicio, fortalecimiento de los músculos respiratorios, expansiones torácicas, movilizaciones de la caja torácica, fortalecer el patrón diafragmático 3. Mantener la propiocepción de MMII- Técnicas: aproximaciones articulares, descarga de peso, movimiento

46. Objetivos específicos